Páginas

jueves, 26 de mayo de 2016

Biblioteca Raúl Emmanuel Vázquez Pérez de la Universidad Gestalt de Diseño



Por: Luis Aarón Martínez Hernández
Bibliotecario UGD

Nuestra biblioteca está organizada con el sistema de clasificación LCC (por su siglas en inglés Library of Congress Classification) desarrollado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Se usa en la mayoría de las bibliotecas de prestigio a nivel internacional.

La clasificación consiste en asignar una clave de localización a cada uno de los materiales documentales acorde con su contenido temático y con el propósito de que cada título tenga un solo lugar en la estantería. La clasificación o signatura topográfica consta de los siguientes elementos: 

La clasificación de ejemplares se basa en un sistema alfanumérico, es decir que emplea letras y números. Se divide en 21 grupos identificados por una letra mayúscula que representa la división del área de conocimiento del ser humano; estas se subdivisiones según convenga geográfica, cronológica o alfabéticamente.


La biblioteca de la Universidad Gestalt de Diseño está categorizada como una Biblioteca Universitaria Especialidad de Estantería Cerrada.

Está dividida en cuatro colecciones importantes:
  1. Colección de consulta
    En ella se encuentran todos los libros de fácil recuperación de información como diccionarios, manuales, atlas, enciclopedias, etcétera. 
  2. Colección general
    En esta se encuentran los libros que exponen uno o más temas de inicio a fin. En ella podremos encontrar libros especializados de las carreras impartidas en la universidad así como también libros con ediciones de otros países.
  3. Tesis
    Se ubican los trabajos recepcionales de los alumnos egresados de la universidad y de otras instituciones.
  4. Publicaciones periódicas
    Esta colección cuenta con diversas revistas de prestigio especializadas en el área de diseño como Domus, A! Diseño, Architectural Record, entre otras.
La biblioteca de la Universidad Gestalt de Diseño tiene más de 7 mil títulos. Actualmente cuenta con un catálogo en línea que puede ser visualizado desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.

¡Nuestra biblioteca no deja de crecer! Cada mes se hace de conocimiento público las adquisiciones y se comparte a través de las redes sociales.

¡Conoce tu biblioteca!
¡Visítala y vive el diseño!

Áreas de trabajo y consulta

Catálogos en línea y material digital disponible 

El estante de nuevas adquisiciones cambia mes con mes
 

jueves, 12 de mayo de 2016

Diseño de luminaria de techo para cafeterías


Por B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros Montúfar

La luz es un fenómeno complejo al que nos hemos habituado. Ver cómo el sol ilumina el mundo es un gran espectáculo y evidencia el potencial de la luz como elemento de diseño. Como objeto de diseño, las luminarias son una muestra de cómo la tecnología se adapta a las necesidades de los usuarios. Existen luminarias para el piso, techos mesas y escritorios; con luz directa, difusa o indirecta. Los materiales con las que se generan así como sus formas, estos objetos comunican y además, ayudan a desempeñar nuestras actividades.

Sencillez y esbeltez en la propuesta de luminaria colgante.

Como proyecto de titulación de la licenciatura en Diseño Industrial en UGD, Ireldy Guadalupe Candia Rivera diseñó una luminaria de techo para cafeterías. Eligió una función específica debido a la gran cantidad de negocios de este giro que existen en la ciudad y zona, incluso previendo la posibilidad de atender una franquicia.


Para presentar su proyecto, Ireldy hizo una detallada documentación en la historia de esta tipología, revisó referentes locales e internacionales al tiempo que desarrollaba bocetos y lluvias de ideas. De entre todas las opciones a desarrollar, eligió los conceptos de sencillez, doblez, verticalidad y continuidad para lograr una propuesta limpia, estética y con materiales accesibles.

Ilustración digital del proyecto

Dentro de la exploración, Ireldy sabía que debía procurar los acabados naturales y privilegiar el uso de materias primas renovables. La forma principal se obtiene con el uso de madera de desecho cortada y ensamblada. Cada uno de los elementos se unen de manera intuitiva y gracias al uso de piezas comerciales, es sencillo de instalar por un usuario promedio.

Ambientación digital

La luminaria resultante mide 65x25 cm y tras las pruebas de iluminación se observa cómo el prototipo logra una iluminación difusa con la cual lograr un ambiente cálido e íntimo.

Prueba de iluminación

El proyecto "Diseño de luminaria de techo para cafetería" de Ireldy Guadalupe Candia Rivera fue presentado el 6 de mayo de 2016 y con el cual obtuvo el título de Licenciado en Diseño Industrial.

¡Felicidades por tu proyecto!

El proyecto se propone para cafeterías, pero puede embellecer otros espacios.

Diagrama de explosión de la pieza

Ireldy G. Candia Rivera y su luminaria.

viernes, 6 de mayo de 2016

Servicio Social Comunitario de la UGD

Las actividades escolares requieren apoyo continuo en diferentes áreas.

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Para muchos el Servicio Social es un requisito más para poder concluir los estudios universitarios. Sin embargo, esta actividad tiene como principal objetivo consolidar los conocimientos adquiridos en el aula a través de la atención de las necesidades de nuestra sociedad. Formalmente, la Ley del Ejercicio Profesional para el Estado de Veracruz (con fecha del 07 de febrero de 2013) establece que esta actividad temporal contribuye a la satisfacción de las necesidades sociales y fomenta la responsabilidad social, la reflexión y crítica para construir un mejor entorno social. En este sentido, gracias a los prestadores de servicio social, se mejoran los servicios de la comunidad y los estudiantes son capaces de tener un acercamiento de lo que es su campo profesional laboral.

La mayoría de las veces los estudiantes aspiran a cubrir sus actividades de Servicio Social en ambientes empresariales y ejecutivos buscando el más alto estándar de su área de acción, pero no se acercan a la realidad en que viven la mayoría de los mexicanos en donde la pobreza implica sobrevivir careciendo de los servicios básicos como agua potable, comida, sanitación y educación. En el afán del progreso y el crecimiento, los profesionistas difícilmente ven una oportunidad de atender a la población con escasos recursos y toman opciones más refinadas, sofisticadas y novedosas.

Las habilidades matemáticas se desarrollan
con facilidad, pero necesitan estimulación.

Consciente de esta situación, la Universidad Gestalt de Diseño oferta el Servicio Social Comunitario. El primer caso se lleva a cabo en la Casa Hogar San Felipe de Jesús, en la colonia Rafael Lucio de la ciudad de Xalapa, Ver. El proyecto se desarrollará durante seis meses gracias al trabajo de los estudiantes Karen Michelle Quintero de la licenciatura en Diseño Industrial y Juan Carlos Tapia de la licenciatura en Arquitectura. Ambos jóvenes asisten a las niñas de entre 6 y 15 años que residen en la casa hogar, auxiliándolas en sus actividades escolares. Además, le proponen a la Madre Angélica, administradora de la institución, estrategias para la mejora del espacio en donde viven.

Comprensión lectora, matemáticas, ciencias. inglés, historia… son sólo algunas de las lecciones en las que los prestadores de servicio social comunitario apoyan a las niñas de esta casa hogar. En entrevista, Juan Carlos Tapia comentó que esta experiencia ha resultado motivante, pero sobre todo un reto porque nunca se imaginó la cantidad de necesidades de atención y recursos (más allá de los monetarios o tangibles) que las niñas de la casa hogar requieren. La experiencia le ha otorgado una nueva perspectiva de la cotidianeidad, por lo que su quehacer como estudiante y futuro profesional se ha enriquecido.

¡Celebramos el compromiso de estos jóvenes por su valiosa contribución a la sociedad!

¡Diseña tu mundo! ¡Vive el diseño! 

Los deberes escolares se hacen menos pesados con buen ánimo y disposición. 

Juan Carlos Tapia asistiendo la elaboración de proyectos.

Cada edad tiene actividades y necesidades específicas.

martes, 3 de mayo de 2016

Diseño de sandalias de producción artesanal con piezas intercambiables



Por B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros Montúfar

Es imposible imaginarnos nuestra vida diaria sin calzado. Nuestros pies nos llevan a todo tipo de lugares y los vestimos con zapatos para gran cantidad de actividades. El calzado es un producto de diseño con un gran potencial creativo muy atractivo por la versatilidad de sus áreas de acción como puede ser el material, la gráfica, una tendencia, o su configuración, por lo que diseñadores gráficos, industriales, textiles, profesionales de la moda e incluso arquitectos han incursionado en esta área.

Con una actitud siempre positiva y audaz, Mónica Anaya Martínez decidió que su tema de tesis y proyecto final de la licenciatura en Diseño Industrial en la UGD sería en el área de calzado. La propuesta de diseño de Mónica buscaba no solo diseñar un calzado para dama, sino potencializar la pieza a través de dos vertientes: primero, la posibilidad de customizar la pieza según las necesidades del usuario y segundo, incluir el trabajo artesanal local.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de yute.

Para lograr sus objetivos, hizo una extensa documentación de la la historia de esta tipología específica de calzado, así como una detallada revisión de referentes y modelos análogos. 

Proceso de diseño en 2D

El proceso de diseño de Mónica implicó la identificación de áreas de ventilación, refuerzos especiales en puntos estratégicos por el desgaste, así como procurar un uso sencillo para calzar y descalzar la pieza sin que fuese un esfuerzo para el usuario. Tras una ardua búsqueda de la forma, diseñó dos piezas que abrazaran el pie a través del concepto de continuidad. Una de estas piezas podría ser intercambiable, permitiendo la customización del calzado según lo desee el usuario.

Bocetaje de aplicación de pieza intercambiable

Tras la definición de la forma en 2d, se trabajó en un modelo 3d y un modelo en escala real con el cual se hicieron ajustes finales para lograr una pieza de gran calidad y diseño. 

Prueba de usuario intercambiando la pieza móvil de su calzado

Finalmente, para integrar el tejido artesanal, Mónica hizo cortes de su patrón, mismos que forró y dio acabados para evitar el roce con la piel. Con esta misma dinámica propuso modelos elaborados con yute, zapupe y palma, todos ellos con gran valor y reconocimiento como materias primas de producción en zonas rurales de nuestro país. 

Calzado con pieza intercambiable de zapupe

Con un adecuado y cuidadoso uso de los conceptos de diseño, forma, función, ergonomía y por supuesto sustentabilidad, se presentaron las sandalias y sus piezas, así como una atinada reflexión sobre las posibilidades de crecimiento de este proyecto hacia la implementación de más textiles y patrones.

El proyecto "Sandalias de producción artesanal con piezas intercambiables" fue presentado por Mónica Anaya el 1ero de abril de 2016 y con el cual se tituló de la licenciatura en Diseño Industrial.

¡Felicidades por tu proyecto!

Mónica Anaya con sus prototipos en exhibición en la defensa de su tesis

Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de chaquiras.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de palma tejida.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de mezclilla.