Páginas

jueves, 7 de diciembre de 2017

Viaje a la ciudad de Oaxaca. Viviendo el diseño desde la raíz

Los estudiantes y Adrián Lara en el Museo Textil de la ciudad de Oaxaca

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Con el objetivo de conocer el diseño desde el área vivencial, los alumnos de las asignaturas “Teoría de la percepción” de diseño básico e “Historia del diseño” de 3ero y 5to de Diseño Gráfico hicieron un viaje a la ciudad de Oaxaca los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2018, gracias a la gestión del maestro Adrián Lara Castillo. Les compartimos la experiencia de esta interesante experiencia a cargo de la alumna Natalia Olimpia Parra Ahumada del 3er semestre de la licenciatura en Diseño Gráfico.

Fachada de CASA

En nuestra primera parada en la ciudad de Oaxaca, visitamos la fábrica “La Soledad” situada en San Agustín Etla donde conocimos el proceso de la elaboración de papel artesanal a partir de fibras naturales de distintas cortezas de plantas que se dan en los alrededores. A pocos metros de la fábrica, se encuentra CASA (Centro de las Artes de San Agustín), edificio que antiguamente funcionaba como fábrica textil y que Fco. Toledo adapto para la difusión y propagación de las artes. CASA ofrece una variedad de talleres gratuitos al público, durante todo el año. Todo el edificio está pintado con un pigmento natural color amarillo y las duelas de esta infraestructura son originales.

En nuestro segundo día visitamos la casa de una familia que se dedica al oficio ancestral de la fabricación de objetos de barro negro con objetos que van desde cantaros hasta esculturas en gran tamaño. Conocimos cómo se comporta el barro negro bajo como material moldeable y cómo es extraído de las minas, labor realizada únicamente por los hombres. Esto debido a una leyenda que afirma que el barro es mujer.

Detalle de alebrijes pintados
en el taller de Jacobo y María Ángeles

Posteriormente visitamos en el pueblo de San Martin Tilcajete, un pueblo que se dedica a la fabricación de alebrijes. En este pueblo fuimos a visitar el taller de Jacobo y María Ángeles quienes nos mostraron el proceso creativo detrás de estos seres mitológicos, desde su tallado en madera hasta la elaboración de los pigmentos naturales que se utilizan. Nos hablaron sobre nuestro animal protector, animales que tienen características únicas dependiendo de las fechas de nacimiento de cada persona. La elaboración de estos seres puede tardar largos meses y una obra puede llegar a costar más de medio millón de pesos. Los alebrijes son característicos y muy representativos de nuestra cultura mexicana.

En nuestro último día, en la ciudad de Oaxaca visitamos el Museo Textil en donde estaban expuestos tejidos con ricas composiciones llenas de color e historia de distintas comunidades de Sudamérica. Tomamos nueva ruta hacia la zona arqueológica de Mitla (pueblo mágico) en donde el guía nos explicó la historia de este sagrado lugar, así como el significado de los ornamentos en las antiguas construcciones.

Taller de tintura textil en Teotitlán del Valle

Como penúltima parada nos situamos en el pueblo de Teotitlán del Valle que pertenece a la comunidad zapoteca donde conocimos el proceso de la elaboración del hilo de lana, su teñido a base de pigmentos naturales y su técnica de tejido. El elemento estelar en este taller es la grana cochinilla (insecto que habita en el nopal silvestre) que al aplastarlo revienta con un color rojo intenso. Al pasar la cochinilla por un proceso de secado y molido, adquiere un tono violeta y al combinarlo con unas gotas de limón, adquiere un tono rojo; en la medida que se agrega más cítrico, se obtienen tomos más claros. A la misma mezcla, al agregar bicarbonato estos tonos regresan al original de la grana cochinilla molida (violeta). De este pigmento natural se obtienen más de 50 tonos distintos. Para la elaboración de otros colores, se utilizan elementos naturales como la flor de cempasúchil, la corteza de copal macho, cascaras de nuez, pétalos de flor azul índigo, etcétera.

Corazones de agave

Para cerrar el recorrido por este estado lleno de color y arte. Pasamos a la fábrica de Mezcal, donde conocimos los distintos tipos de agave que se utilizan para la creación de distintos tipos de mezcal, así como su proceso, sus tipos de fermentación y presentaciones.

La constante en cada lugar que visitamos fue que, en cada taller y proceso de elaboración de las artesanías, ninguno contamina el medio ambiente al utilizar elementos tomados de la naturaleza. A pesar de que existen muchos talleres de artesanías, todos mantienen una relación y un estilo único que trasciende de generación en generación, de familia en familia. Ninguno de los artesanos que conocimos, tiene un conocimiento previo sobre el dibujo o las artes. Tienen el legado de sus ancestros y la práctica de toda una vida, la cual en cada artesanía que realizan se va perfeccionando la técnica y la manera de plasmar sus propios pensamientos e ideas.


Espejo de agua en CASA

Fibras naturales para la elaboración de papel

Iglesia en San Agustín Etla

Mitla, Pueblo Mágico

Diseño y color en los alebrijes del taller de Jacobo y María Ángeles

No hay comentarios.:

Publicar un comentario