Páginas

miércoles, 2 de julio de 2025

Edición de fotografía digital para Animación Digital


Por Joaquín Cruz Hernández

La fotografía captura instantes, pero además permite imaginar realidades alternas, jugar con la luz y el movimiento, dar vida a escenas que solo existen en la mente del artista. A través de la edición el retoque digital, una imagen deja de ser un simple reflejo de la realidad para convertirse en una obra de expresión visual. Con esta premisa, los estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Animación Digital exploran la materia "Edición de fotografía" bajo la guía de la maestra María Larissa Pérez Zamudio, enfrentándose a un universo donde la creatividad y la técnica convergen para crear composiciones fotográficas impactantes.

Exploración con planos: Alejandro García Sánchez y Emiliano Escandón Escandón

A lo largo del curso, los alumnos dominaron herramientas digitales en Photoshop para transformar imágenes a través de distintas técnicas como fotomontaje, rotoscopia y cinemagraph. Cada una de estas técnicasd les permitió entender los planos cinematográficos y cómo utilizarlos para contar historias visuales de manera única y original. Desde ensamblar elementos de diferentes imágenes en un solo cuadro hasta animar detalles sutiles en fotografías estáticas, los estudiantes lograron resultados que reflejan tanto su destreza técnica como su sensibilidad artística.

Collages digitales de Valeria Esparza Rojas, Camila Díaz Mateu y Andrea Noely Casas Méndez

Uno de los aspectos más enriquecedores de la materia fue la aplicación de estos conocimientos en el ámbito publicitario y artístico. No solamente se trató de dominar la edición digital, sino de comprender cómo estas herramientas pueden generar impacto en diversos medios, ya sea en presentaciones físicas o digitales. La creatividad se convirtió en el motor de cada ejercicio, y los resultados fueron prueba de un aprendizaje sólido y significativo. Las composiciones logradas por los alumnos destacan por su calidad visual, su narrativa y ejecución técnica.

Fotomontaje: boceto, proceso y resultado final de Luis Mauricio Muñoz González

Las imágenes y videos presentados al finalizar esta asignatura son testimonio del esfuerzo invertido en la materia, evidenciando un gran crecimiento en sus habilidades de edición y en su capacidad para comunicar visualmente. "Edición de fotografía" les ha brindado nuevas herramientas para su desarrollo profesional, permitiendo explorar y definir su propio lenguaje visual dentro del mundo de la animación digital. ¡Muchas felicidades!

Collages de Alejandro García Sánchez,
Oscar Isarel Baizabal Álvarez y Massimo Demian Lonngi Rodríguez


Colección de Rotoscopias



Colección de Cinemagraph

Alejandro García Sánchez

Nadia Jazmín Pérez González

Camila Díaz Mateu

Andrea Rodríguez Blancas

Oscar Israel Baizabal Álvarez

martes, 1 de julio de 2025

Arquitectura para cambiar el mundo: charla con Javier Reyes


Por Alejandra Palmeros Montúfar

El mundo está configurado según un orden preestablecido. Nacemos y nos insertamos en él, aprendiendo sus reglas y estructuras desde que somos pequeños. Pero ¿es posible cambiar la configuración en que se encuentra? El diseño es una herramienta que nos permite ser rebeldes a lo establecido y proponer alternativas a nuestros espacios, considerándolos como un elemento de gran responsabilidad. Esta filosofía la asimila Javier Reyes, líder del grupo REST.

El pasado 9 de mayo, en el marco de la Semana del Diseño, Javier ofreció la charla Lucha arquitectónica: historia de resistencia en la arquitectura. En ella, invitó a los estudiantes a atreverse a diseñar contra lo preestablecido, a ver más allá de lo esperado porque el diseño que no es crítico, difícilmente es atractivo. Sin embargo, para vivir con una actitud crítica y revolucionaria de nuestros entornos, hay que temer conocimiento.

Javier Reyes en su charla en la UGD

Para Javier Reyes, la lectura, la investigación y el enriquecimiento a través de experiencias reveladoras, son indispensable para lograr que el modelo radical de innovación se sostenga. De nada sirve quemar un espacio de manera radical, si no se ha estudiado profundamente sobre los cambios que necesita. Los diseñadores, deben ser antes que creativos, críticos reflexivos. Para ello, recomendó una catálogo de autores, libros y proyectos que han contribuido a ese cambio de perspectiva profesional.


Reyes insistió en la importancia de escribir, de llevar una idea a un texto que pueda trascender el tiempo. Cuando escribimos ordenamos el pensamiento, lo reposamos y hacemos trascendente porque debe ser comprendido para todos. De ahí que la mayoría de los arquitectos teóricos y críticos escribe: proponen diseñar como verbo activo, no como un sustantivo.

Casa Mayahuel de REST

Es así como Javier Reyes mostró algunos de sus trabajos y proyectos en donde no sólo se atrevió a pensar saliendo de la caja, sino que comenzó a trabajar bajo el esquema de hacer arquitectura capaz de cambiar el mundo. Explicó brevemente su proceso creativo, basado siempre en replantear los modelos tradicionalistas de la arquitectura.

Casa Lula de REST

Con ese marco, REST, el estudio que encabeza, se manifiesta con el objetivo de aportar al conocimiento, evolucionar y reconceptualizar la arquitectura por medio de la reflexión, el análisis, la investigación, la experimentación y la arquitectura misma, radicalizando y revolucionando el diseño sin dejar atrás la tradición y la cultura.

¡Muchas gracias por enriquecer nuestra perspectiva e inspirarnos a ser factores de cambio!


Javier Reyes

Proyecto de Tiny House para Ergonomía


Por Joaquín Cruz Hernández

Habitar es mucho más que ocupar un espacio, también es establecer una relación íntima entre el cuerpo, el entorno y las emociones. Cuando diseñamos un lugar para vivir, también imaginamos una forma de estar en el mundo. Desde esa mirada sensible, el proyecto de diseño del entorno vital “Tiny House”, desarrollado en la clase de Ergonomía por los estudiantes de quinto semestre de las licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Interiores, impartida por el maestro Tomás Rodrigo Suárez Navarro, representa una valiosa experiencia académica que articula diseño y bienestar.

Tabla de dimensiones antropométricas. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El ejercicio parte de una premisa clara: diseñar un entorno habitacional en un espacio reducido, aplicando los principios ergonómicos aprendidos durante el curso. Inspirados en el movimiento Tiny House (minicasitas), que plantea la posibilidad de habitar de forma funcional y consciente en espacios mínimos, los alumnos se enfrentaron al reto de proyectar viviendas que respondieron a las necesidades específicas de distintos usuarios, optimizando cada centímetro garantizando confort y armonía.

Diseño de moodboard del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El desarrollo de este proyecto permitió a los estudiantes aplicar conocimientos técnicos en situaciones reales de diseño, desde la evaluación de dimensiones antropométricas hasta la distribución inteligente del mobiliario, pasando por el análisis de movimientos y posturas. El resultado fueron propuestas habitacionales innovadoras, con soluciones creativas y personalizadas, que demuestran un sólido manejo del proceso ergonómico.

Boceto de proyecto del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue,
Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Los productos finales como planos, esquemas y renders desarrollados en equipo, reflejan el manejo técnico, con una comprensión del usuario como centro del diseño. Las propuesta de los estudiantes son muestra de la capacidad de análisis de los estudiantes, quienes supieron transformar la limitación espacial en una oportunidad para crear ambientes funcionales y estéticos.

Planta arquitectónica de acabados del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

De esa manera, el proyecto de entornos vitales “Tiny House” deja buenos resultados académicos, junto a una reflexión vigente, que vivir mejor no siempre significa tener más espacio, sino diseñarlo con inteligencia, creatividad y empatía. ¡Felicidades por estos resultados!


Medidas del mobiliario con criterios de ergonomía aplicado. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

Modelo de Tiny House en maqueta del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Renders del proyecto de Tiny House del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas