Páginas

martes, 1 de julio de 2025

Proyecto de Tiny House para Ergonomía


Por Joaquín Cruz Hernández

Habitar es mucho más que ocupar un espacio, también es establecer una relación íntima entre el cuerpo, el entorno y las emociones. Cuando diseñamos un lugar para vivir, también imaginamos una forma de estar en el mundo. Desde esa mirada sensible, el proyecto de diseño del entorno vital “Tiny House”, desarrollado en la clase de Ergonomía por los estudiantes de quinto semestre de las licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Interiores, impartida por el maestro Tomás Rodrigo Suárez Navarro, representa una valiosa experiencia académica que articula diseño y bienestar.

Tabla de dimensiones antropométricas. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El ejercicio parte de una premisa clara: diseñar un entorno habitacional en un espacio reducido, aplicando los principios ergonómicos aprendidos durante el curso. Inspirados en el movimiento Tiny House (minicasitas), que plantea la posibilidad de habitar de forma funcional y consciente en espacios mínimos, los alumnos se enfrentaron al reto de proyectar viviendas que respondieron a las necesidades específicas de distintos usuarios, optimizando cada centímetro garantizando confort y armonía.

Diseño de moodboard del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El desarrollo de este proyecto permitió a los estudiantes aplicar conocimientos técnicos en situaciones reales de diseño, desde la evaluación de dimensiones antropométricas hasta la distribución inteligente del mobiliario, pasando por el análisis de movimientos y posturas. El resultado fueron propuestas habitacionales innovadoras, con soluciones creativas y personalizadas, que demuestran un sólido manejo del proceso ergonómico.

Boceto de proyecto del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue,
Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Los productos finales como planos, esquemas y renders desarrollados en equipo, reflejan el manejo técnico, con una comprensión del usuario como centro del diseño. Las propuesta de los estudiantes son muestra de la capacidad de análisis de los estudiantes, quienes supieron transformar la limitación espacial en una oportunidad para crear ambientes funcionales y estéticos.

Planta arquitectónica de acabados del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

De esa manera, el proyecto de entornos vitales “Tiny House” deja buenos resultados académicos, junto a una reflexión vigente, que vivir mejor no siempre significa tener más espacio, sino diseñarlo con inteligencia, creatividad y empatía. ¡Felicidades por estos resultados!


Medidas del mobiliario con criterios de ergonomía aplicado. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

Modelo de Tiny House en maqueta del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Renders del proyecto de Tiny House del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario