Páginas

martes, 7 de octubre de 2025

Interpretaciones de juguetes mexicanos


Por Joaquín Cruz Hernández

La tradición, cuando se enlaza con la creatividad contemporánea, tiene la capacidad de abrir caminos insospechados para el diseño. Y el diseño tiene mucho que ver con cómo lograrlo propuestas. De esa forma, en la materia de Teoría e historia del movimiento moderno de la Licenciatura en Diseño Industrial, los estudiantes del tercer semestre, guiados por la maestra Paola María Aguilar Sánchez, emprendieron un viaje estético y conceptual que unió dos temas, primero, los juguetes típicos mexicanos —el trompo a propulsión y el balero de copa— y, segundo, las corrientes artísticas que definieron la modernidad.

Impresionismo: María Fernando Hernández Anselmo y Samantha Carrillo Martínez

Con las propuestas resultantes, además de ser homenajes a objetos de juego, fueron un lienzo tridimensionales para explorar la forma, el color y el significado.

A lo largo de las sesiones, cada alumno realizó un análisis de diez movimientos artísticos fundamentales: impresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo, expresionismo, constructivismo, Bauhaus, surrealismo, arte pop y art decó. El reto consistió en reinterpretar con el resultado de esta exploración el trompo y el balero bajo los principios visuales y conceptuales de cada vanguardia, observando cómo la geometría, la paleta cromática y la carga simbólica podían alterar la percepción de estos objetos cotidianos. Es por ello que el ejercicio implicó investigación histórica en diferentes medios y un análisis formal, integrando técnicas y acabados que dieran coherencia a la propuesta.

Fauvismo: Nicol Quintos Mendoza y Maritza Jahzeel Alarcón González

Este ejercicio teórico-práctico nos recuerda que la tradición no es estática, sino que es materia viva que se transforma en manos creativas. Al tomar dos íconos de la cultura popular mexicana y ponerlos en diálogo con las vanguardias, los estudiantes proyectaron hacia el futuro una parte de la historia del diseño. Así, el trompo y el balero, que giran y danzan desde hace generaciones, siguen hoy su movimiento, impulsados por nuevas miradas y por el compromiso de quienes creen que el diseño es también una forma de contar historias.

¡Muchas felicidades a los estudiantes por sus increíbles propuestas!

Cubismo: Daniela Azuara Téllez y Samantha Carrillo Martínez

Futurismo: Samantha Carrillo Martínez y Nicol Quintos Mendoza

Expresionismo: Jade Dance Monge Herrera y Carmen del Rosario Manzanilla Lagunes

Dadaísmo: María Fernanda Hernández Anselmo y Nicol Quintos Mendoza

Constructivismo: María Fernanda Hernández Anselmo y Nicol Quintos Mendoza

Surrealismo: Nicol Quintos Mendoza y Jade Dance Monge Herrera

Art Decó: María Fernando Hernández Anselmo y Maritza Jahzeel Alarcón González 

Neoplasticismo: Gustavo Munguía Bonilla y Samantha Carrillo Martínez

sábado, 4 de octubre de 2025

Exposición colectiva de Color


Por Joaquín Cruz Hernández

Más que un elemento visual, el color es un lenguaje silencioso que comunica sensaciones, evoca memorias y transforma espacios. Su estudio puede trascender a lo técnico, pues se convierte en una exploración profunda de lo humano, del cómo sentimos y cómo imaginamos. De esta manera, la exposición “La psicología del color en el diseño” invita a experimentar este lenguaje en su forma más elocuente, a través de una colección de trabajos estudiantiles que traducen emociones, culturas, sabores y géneros cinematográficos en formas visuales llenas de significado. Es una celebración del diseño como puente entre la percepción y la emoción.


Instalada en el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, esta exposición reúne las propuestas desarrolladas en distintas materias afines al estudio del color como son Técnicas de representación y color de la licenciatura en Diseño Gráfico; Psicología del color de la licenciatura en Diseño de Modas; Color Digital y Color Digital II de las licenciaturas en Diseño Web y Arte Digital y Animación Digital; y Color II de la licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Interiores. Cada una de ellas interpretó un tema específico, por ejemplo, culturas, sabores, emociones y sentimientos, géneros cinematográficos y ambigüedad como término de la Teoría de la Forma, entre otras, desde su enfoque disciplinar, generando una pluralidad de propuestas tan diversas como potentes.


Los productos expuestos, por ejemplo, dioramas, calcomanías, bolsas de tela, carteles y láminas, entre otras, son testimonio del rigor académico y la sensibilidad creativa de los estudiantes. Desde un cartel que traduce la nostalgia en tonalidades pastel, hasta una bolsa de tela que explora la identidad cultural a través de contrastes vivos, los trabajos de la segunda mitad del semestre destacan por su calidad técnica y su solidez conceptual. Más allá del dominio cromático, se percibe una búsqueda auténtica por representar el mundo a través del color.


Esta muestra ha enriquecido visualmente los espacios de la universidad, recordando la importancia de seguir formando estudiantes sensibles, críticos y creativos. Felicitamos a cada estudiante por su esfuerzo, y reconocemos en sus obras la fuerza del diseño como herramienta para comunicar lo intangible. Porque cuando el color se piensa, se siente, y cuando se siente, transforma.







viernes, 3 de octubre de 2025

Bioforma Gestalt: La intersección entre el diseño y la naturaleza


Por Milet Mirón Hernández

El pasado martes 23 de septiembre, en la Sala de Exposiciones Temporales del Jardín de las Esculturas de Xalapa (JEX), fue inaugurada la exposición Bioforma Gestalt, una selección de casi 30 piezas creadas por los estudiantes de la Universidad Gestalt de Diseño, presentando una propuesta experimental de la relación entre la naturaleza, las formas orgánicas y su traducción al diseño.

Insecto articulado de Diego Constantino Romo (Diseño Industrial)

La bioforma se manifiesta con una sorprendente diversidad en cada disciplina. En el Diseño Industrial y la Arquitectura, se traduce en insectos que parecen brotar de la tierra mediante estructuras que imitan la eficiencia de los esqueletos naturales. Para la Arquitectura de Interiores, son fachadas ondulantes que capturan el movimiento de las dunas o en interiores que se despliegan como las nervaduras de una hoja que demuestran una clara intención de crear entornos que no solo habitamos, sino que sentimos como parte de un ecosistema más amplio.

Instrumentos fenomenológicos de
María Belén Hernández y Jacqueline Amayrany Castañeda Guevara (Diseño Gráfico)

En el Diseño de Modas se traduce el concepto de bioforma en siluetas fluidas y tejidos con texturas orgánicas. La muestra ofrece prendas femeninas que se envuelven alrededor del cuerpo como enredaderas; difuminando la línea entre el atuendo y la naturaleza que se percibe como la búsqueda por una moda más sostenibles y en armonía con el entorno.

Modelos de cerámica, madera, pasta e impresión 3D
Izquierda a derecha: Nicol Quintos y Samanta Carrillo, Ana Cristina Colosía (Diseño Industrial);
Jorge Martínez, Fernanda Badillo y Lilia Ladrón de de Guevara (Diseño Web y Arte Digital)

El Diseño Gráfico y Web explora la bioforma más allá de la tridimensionalidad mediante tipografías con curvas orgánicas, paletas de colores inspiradas en la flora y fauna, y la disposición de elementos que evocan el caos organizado de la naturaleza. Crean interfaces y composiciones visuales que son a la vez dinámicas y tranquilizadoras. Una prueba de que la estética de la vida puede ser aplicada incluso en el espacio más digital.

Corsés de impresión 3D
Fátima de Jesús Gil Hernández y Muriel Palacios Salazar (Diseño de Modas)

Por último, en el área de animación y el arte digital, se explora el movimiento y la textura de la vida misma en piezas que cobran vida con la fluidez animal representada en elementos marinos y terrestres de fantasía.

Modelo de trovisel.
Sideni Reyes Anastasio (Arquitectura de Interiores)

Bioforma Gestalt, más que una muestra, es una promesa. El proyecto se inspira en patrones biológicos y estructuras orgánicas reinterpretadas en clave de diseño contemporáneo. Esta exposición propone un equilibrio entre lo humano y lo natural. Es una clara señal de que una nueva generación de creadores está dispuesta a escuchar lo que el mundo orgánico tiene que decir y a integrarlo de manera innovadora en nuestra vida diaria. Una exposición que debe ser vista, no solo por su belleza, sino por la esperanza que ofrece para una relación más simbiótica entre el hombre y el entorno que habita.


Juguete de fieltro
María Fernanda Hernández Anselmo (Diseño Industrial)

Insecto articulado
María José Pale Teacal (Diseño Industrial)

Diorama de papel 
Alisson de Jesús García Ochoa (Animación Digital)




Estudiantes en compañía de los docentes Jorge Reyes y  Paola Quiala

Gráfica en movimiento: Modelado y animación 3D en Blender

Jesús Castañeda Sánchez

Por Milet Mirón Hernández

En la actualidad, la implementación de recursos gráficos modelado en 3D se ha convertido en una de las técnicas más recurridas tanto para proyectos publicitarios como artísticos. Como parte de la formación profesional en la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital en la UGD, los alumnos del séptimo semestre experimentaron con las herramientas que ofrece el programa especializado Blender para el modelado y animación 3D en la materia de Diseño de Gráfica en 3D en movimiento impartida por el maestro Víctor Manuel Hernández Olivera, mejor conocido como "Drako".

Proyecto animado cartoon. 
Mariela Cantú López y Estrella Velázquez Sánchez

A lo largo de la materia, los estudiantes desarrollaron seis proyectos en los que aplicaron herramientas básicas de modelado 3D, así como técnicas de animación digital que combinan el uso de luz y sombras, la animación a partir de nodos de geometría, la creación de patrones procedurales y la implementación de elementos auditivos que permitieron construir animaciones dinámicas con una clara narrativa visual.

Proyecto animado 2D+3D
Jesús Castañeda Sánchez y Anne Liz Lugo García

Bajo la guía del maestro Drako, los estudiantes experimentaron con herramientas del programa especializado Blender, tales como el uso de Grease Pencil; herramienta que permite integrar elementos en 2D a modelados 3D para dar un efecto de animación “Cartoon”.

Proyectos con nodos y geometría
Miguel Ángel Gallegos Cienfuentes 

De igual manera, se destaca el uso de nodos geométricos en combinación con elementos sonoros para crear una animación en el que un conjunto de objetos animados se agrupan para crear formas al ritmo de una canción. La implementación de los nodos geométricos, junto a patrones procedurales y música genera efectos dinámicos; una estrategia de animación útil para todo tipo de proyectos.

Escenarios 3D
Mariela Cantú López y Estrella Velázquez Sánchez

Al final de la asignatura, los estudiantes presentaron microcortos que combinan elementos en 2D y 3D con la primicia de anuncios publicitarios en los que se muestre el uso de las técnicas mostradas en clase. Los proyectos resultantes son una digna muestra de la experimentación y práctica que vivieron los estudiantes en lo que podría considerarse un laboratorio.

Microcorto
Jonathan Alejandre Gamboa

La Universidad Gestalt de Diseño se congratula en compartir los destacados proyectos con su comunidad y felicita a los estudiantes que los elaboraron con arduo trabajo y esmero. ¡Felicidades por estos resultados!


Modelado 3D básico
Estrella Velázquez Sánchez

Proyecto animado estilo cartoon
Lorena de la Cruz Méndez

Proyecto 2D+3D
César David Valdivia Ramírez

Proyecto 3D con nodos
Jonathan Alejandre Gamboa

Escenario 3D
Lorena de la Cruz Méndez

Minicorto animado 
Lorena de la Cruz Méndez

miércoles, 1 de octubre de 2025

Diseño editorial aplicando Teoría de la Forma

Por Joaquín Cruz Hernández

La edición de la memoria de un documento académico es una oportunidad para la reflexión. Más allá de solo recuperar evidencias y organizar un discurso, puede ser la oportunidad de poner en marcha los aprendizajes adquiridos de manera evidente.

Es así como en el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño se evidencia con la exposición “Diseño editorial aplicando Teoría de la Forma”, conformada por una serie de los proyectos editoriales que reflejan cómo el diseño editorial puede convertirse en un lenguaje estructurado y humano. Esta muestra invita a reflexionar sobre cómo la percepción visual nos conecta con el conocimiento, recordándonos que detrás de cada composición existe un pensamiento crítico, una intuición creativa y un propósito comunicativo.

Proyecto de Conrado Jiménez Castro

La muestra es resultado de las memorias de experiencias de la materia Teoría de la Forma y la Configuración en el Diseño Editorial, impartida en la Maestría en Diseño Editorial por el Dr. Joel Olivares Ruiz y el mtro. Josemari, José María Sánchez Cuesta. El eje central de estos trabajos es la aplicación de los principios de la Teoría Gestalt, fundamento indispensable para comprender los procesos de percepción visual. Los documentos presentados por los alumnos dan cuenta de un proceso consciente, donde los estímulos visuales se interpretan y transforman en elementos de comunicación editorial que responden a las necesidades del presente.

Proyecto de Julieta Rivera Muñiz

El resultado de este esfuerzo colectivo es una exposición que enriquece la vida universitaria y se convierte en un referente de la importancia de la teoría como sustento de la práctica. En el interior de las páginas se evidencia no solo la correcta aplicación de la teoría, sino también la sensibilidad del diseñador frente al reto de transformar ideas abstractas en realidades visuales.

Proyecto de Yever Nayam Cuevas Ramírez

La exposición “Diseño editorial aplicando Teoría de la Forma” es un testimonio del poder transformador del diseño cuando se fundamenta en la teoría y se proyecta con pasión. ¡Felicitaciones a los estudiantes por sus resultados y aprendizajes!

Proyecto de Conrado Jiménez Castro y Rodolfo Sousa Ortega

Interior de la memoria de Yever Nayam Cuevas Ramírez

Desplegado del proyecto de Jorge Luis Martínez

Proyecto de Rodolfo Sousa Ortega

Conoce el interior de la memoria de Conrado Jiménez Castro