Páginas

jueves, 16 de diciembre de 2021

El vacío y la ausencia: Análisis fenomenológico del Museo Judío de Berlín


Autor: Joel Olivares Ruz

El Museo Judío de Berlín es una propuesta escenográfica de Arquitectura fenomenológica, diseñado por Daniel Libeskind, arquitecto de origen polaco emigrado a Estados Unidos, quien estudió en la Asociación de Arquitectos (AA) de Londres, donde también estuvieron Zaha Hadid y los integrantes de Coop Himmelblau. Esta pequeña escuela alternativa, desde nuestro particular punto de vista, es donde se originan las propuestas del Deconstuctivismo como metodología creativa de la enseñanza de la Arquitectura.

El trabajo de este arquitecto previo a esta obra es teórico y académico, así como experimental. Participa en la exposición de la Deconstrucción celebrada en 1982 en Berlín, donde muestra su trabajo en imágenes gráficas y con este antecedente gana la convocatoria de 1989 del concurso para construir el Museo Judío, terminado en 1999.


La intencionalidad del Museo Libeskind la expresa en el vacío y la ausencia, como tema para materializar la idea de la desaparición dramática de ciudadanos judíos en Berlín. El espacio interno es
vertical, consta de un nivel subterráneo y cuatro arriba del nivel de piso. La planta como línea zigzagueante la cruza una línea recta, que hace que quede truncada, esta es la galería principal, la más escenográfica que enlaza la forma quebrada en una unidad, es una hermosa interpretación
del suceso histórico vivido por la comunidad judía que queda plasmada en una forma arquitectónica.

La propuesta de arquitectura fenomenológica inicia desde el concepto espacial del Museo, con muy pocas piezas a exhibir se trata más de un memorial. Es literalmente una línea torcida o fracturada colocada en un prado de lo que fue el centro histórico de Berlín.

Vista aérea del conjunto

El primer concepto es relacionarlo al sitio urbano por lo que se tomaron líneas que corresponden a la antigua trama de la ciudad destruida, como una manera de recobrar o enlazar su historicidad.

El segundo concepto es la entrada, no es directamente al edificio, sino por un edificio neoclásico que se encuentra al lado separado por un prado, éste funciona como recibidor, vestíbulo, servicios sanitarios, billetería, centro de documentación, administración y bodega. Así el edificio es solamente museo. Para ingresar se baja al sótano y se cruza por un estrecho y pasillo que, prepara de manera metafórica entrar a otra dimensión espacial.

El tercer concepto es la arquitectura como recorrido, al ser una línea zigzagueante la visita se desarrolla como una procesión que lleva a los cuatro niveles partiendo, aunque aquí a diferencia del Museo
de París de Jean Nouvele, sin ser literalmente un laberinto también la sensación es de perder la orientación del exterior, es decir, nunca se sabe cual es la situación geográfica durante el recorrido. En el interior da la sensación de recorrer una caverna, de donde la zona central que son las escaleras con triple altura, son las más iluminadas. Sin embargo los muros inclinados hacia adentro, producen opresión e inestabilidad.

Interior de las salas

El cuarto concepto son las salas, cada una de ellas son una escenografía donde se exponen objetos originales, fotografías y frases en hebreo, alemán e inglés que dejan constancia de los horrores del holocausto.

Vacío de la Memoria

El quinto concepto son los patios, uno de ellos el Vacío de la Memoria del artista plástico israelita Menashe Kadishman, al que se puede penetrar y que contiene las piezas de lámina troqueladas con 10,000 rostros que representan a los judíos asesinados y a las víctimas de la violencia y uno camina sobre de ellas escuchando el sonido que se produce al chocar unas sobre otras láminas. De esta manera el contacto con los objetos producen sensaciones que pocos museos logran.


El sexto concepto es la luz. Casi todo el Museo es penumbra y aunque se tenga la conciencia de estar en pisos elevados, la sensación es de estar en las catacumbas. Tiene 1005 ventanas o aberturas en forma de
líneas, solo cinco corresponden al interior que deja pasar la luz diáfana o se puede mirar al exterior. El color neutro, la obscuridad y los materiales fríos apoyan a crear este ambiente escenográfico de luto.

Piel metálica del Museo Judío de Berlín

El séptimo concepto es la inmaterialidad del edificio, pues a pesar de estar construido con muros de concreto colado como minimalista, la fachada se recubre con una piel metálica de zinc y titanio. Como minimalista es monumental, como deconstructivista representa a la dinámica y a la transitoriedad. Las ventanas en línea representan según su autor grietas como cicatrices.

Torre del Holocausto

El octavo concepto, la torre del holocausto, es una chimenea que obliga a sentir la opresión, pues la altura que es solo iluminada por la parte superior reproduce la sensación de este pueblo al esconderse para evitar la muerte.

Jardín del Exilio

El noveno concepto es el jardín del exilio, compuesto por 49 pilares de planta cuadrada, inclinados 10º y rematados con plantas en una formación geométrica de cuadrícula, el número 49 tiene muchas implicaciones simbólicas en lo referente al pueblo judío, desde la espera de la llegada de la Torá, en lo que respecta al tema del exilio, representa los 49 años de cautiverio judío en Babilonia (586 a 537 a.C.); de cualquier forma invita a los visitantes a reflexionar sobre el exilio y la pérdida de referencias que genera. En la parte superior de las columnas han sido plantados olivos que simbolizan la paz y la esperanza en la tradición judía. Estos pilares están huecos y rellanados con tierra de Berlín, menos uno que contiene tierra de Jerusalén. El piso donde están incrustados también tiene la pendiente del 10% por lo que caminar entre ellos resulta molesto, pero esa es la sensación que buscó el autor y representa la huida.

Como dato relevante, el museo estuvo cerrado después de terminado porque los miembros de la fundación que lo gestiona no se lograban poner de acuerdo en la obra expuesta, por iniciativa popular el
museo fue abierto para su visita por el edificio en sí, demostrando que la arquitectura significativa era suficiente para comunicar la intencionalidad del memorial.

sábado, 11 de diciembre de 2021

El futuro del libro: Reflexiones sobre el porvenir

Jessica eLe Montoya, ilustradora de "Las manos de la abuela" de la mtra. Esther Hernández Palacios

Diseñadores que escriben

Autor: Maliyel Beverido (Maestría en Diseño Editorial)


El futuro del libro (Yo tengo otros datos)
Teoría y Diseño Editorial de Libros - mayo de 2019


Como hemos visto, el libro no ha sido nunca clara y radicalmente definido y delimitado, ni por su forma ni por su función, y una de sus virtudes es estar, como un ente vivo, en constante evolución; se adapta y cambia.

¿El futuro del libro es su muerte o su mutación?

Diseño de cubiertas para la serie "Caja chica" a cargo de Bredna Lago

El libro impreso, tras unos quinientos años de reinado, parece amenazado por la era digital. Sin embargo, desde incluso antes de la invención de la radio, del cine y luego de la televisión, que fueron algunos de sus rivales, había quienes vaticinaban su muerte. En la actualidad basta echar un vistazo tanto a revistas de literatura como de economía para ver distintas reflexiones acerca de su devenir, puesto que con la llegada de Internet y los dispositivos electrónicos, nuestra forma de leer ha cambiado y con ello la industria editorial.

Proceso de impresión del libro "Las Esferas de la Arquitectura" de Jonathan Bernard

“¿Qué es más importante? ¿Leer o el libro?”, se pregunta la periodista Natalia Pastoren un artículo publicado en el contexto de la Fira de Barcelona 2018. La respuesta parece ser “que la gente lea” o, dicho de otro modo, que acceda al conocimiento y recreación que ofrecen los libros, aun cuando estos cambien de forma. A través de charlas con editores hace hincapié en los nuevos soportes para la difusión de historias, fundamentalmente de ficción, y apunta que la clave del cambio reside en las formas de consumo de los bienes culturales, sin que esto signifique una pérdida o retroceso en el interés en sus contenidos.

Crónica visual de la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial al Diario AZ

Pablo Rodriguez Canfranc, al analizar la situación del sector libro en España en 2016, habla de una caída en la economía de las editoriales, pero dice también que “donde muchos ven amenazas hay quien también vislumbra oportunidades”, y agrega que “el paradigma digital no tiene por qué sustituir al analógico sino que pueden coexistir y complementarse”.

De hecho, para Antonio Rodríguez de las Heras, la red es el libro-mundo soñado desde el principio de la escritura:

Un libro-mundo debe contener todas las manifestaciones sensibles del mundo: imágenes, sonidos, movimientos, volúmenes... De ahí los libros iluminados, los libros esplendorosos por sus imágenes, como los de Athanasius Kircher en el siglo XVII (“Lo que puede representarse en imágenes ha de considerarse resuelto”), los cantorales, los folioscopios, los libros desplegables y los libros móviles que ya utilizó Ramon Llull (s. XIII y XIV); y todos estos esfuerzos de siglos por hacer realidad ese sueño se consuman en la escritura multimedia. Y un libro, aunque sea infinito, tiene que responder como una buena memoria: ágil para las búsquedas y las relaciones y las combinaciones; pues bien, la estructura hipertextual que organiza la Red consigue lo que ha ensayado el artefacto de la rueda de libros de Agostino Ramelli (XVI) o el taller de escritura potencial del grupo Oulipo, por señalar algunas muestras de este empeño con los medios hasta ahora disponibles.

Visita de campo de la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial a la Editora de Gobierno

México no escapa a la reflexión. La Cámara Nacional de la Industria Editorial (Caniem) realizó en marzo pasado el 1er Foro sobre políticas públicas de la red del libro, donde participaron funcionarios públicos y legisladores, con el fin de detectar los problemas críticos y las soluciones factibles. La Memoria de este Foro, un documento de 103 páginas, evidencia la preocupación y compromiso de los actores de este ecosistema particular que comprende la escritura, el libro y la industria editorial, ante temas tan diversos como la democratización de la cultura, la producción textual y los entornos digitales.
De julio a septiembre se llevará a cabo la edición 2019 del seminario La Fábrica de producción editorial. Proyectos en formación, organizada por el Laboratorio de Sistemas Interactivos y Publicaciones Digitales, como parte del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios de la Secretaría de Cultura.

La convocatoria señala:

La Fábrica de producción editorial se concibe como un espacio dedicado a la producción, edición, experimentación y diseño de proyectos editoriales analógicos y digitales que brinda apoyo conceptual, gráfico, teórico y no monetario. Está dividida en estaciones de trabajo guiadas por especialistas con el objetivo de problematizar, asesorar y contribuir al desarrollo de proyectos editoriales en formación.

Desde esta óptica, el ciberespacio y la pantalla no son enemigos del papel.

Es más: habiendo liberado al libro impreso de su función de contenedor sagrado de la memoria y el conocimiento, le han abierto la posibilidad de inclinarse hacia un goce lúdico, y por ello proliferan los talleres de oficios (como encuadernación, impresión en tipo móvil, litografía y grabado, papel, etc.) y gana partidarios el libro de artista o libro-objeto.

Detalles del libro "Estridentópolis", diseño cuidado por Will Arreola

Es decir que los organismos públicos y privados, oficiales o independientes, los comerciantes y los escritores, los economistas y los críticos piensan constantemente el libro, lo desarrollan y promueven cada uno desde su perspectiva y cada vez con mayor frecuencia desde ángulos multidisciplinarios.

El diseño editorial será uno de los factores que acompañen la transformación del libro, su viraje a nuevos soportes o el repunte de su manufactura tradicional. A los que presagian su desaparición, el libro les reserva aún muchas sorpresas.

"El Reino de los objetos" de Luis Equihua, libro con tarjetas y elementos de realidad virtual

Bibliografía
• Pastor, Natalia "¿Cómo será el libro del futuro?" La Vanguardia, 26/09/18, https://www.lavanguardia.com/cultura/20180926/452033746441/como-sera-libro-futuro-brl.html
• 
Rodriguez Canfranc, Pablo "El futuro del libro en la era digital" Blogthinkbig.com, 14/09/16 https://blogthinkbig.com/el-futuro-del-libro-en-la-eradigital, consultado el 03/06/19
• 
Rodríguez de las Heras, Antonio "¿Por qué seguimos hablando del futuro del libro?" El País Economía, 21/07/18, https://retina.elpais.com/retina/2018/07/19/tendencias/1531993943_600827.html, consultado el 03/06/19
• CANIEM, Memoria del 1er Foro de políticas Públicas de la red del libro, marzo 2019 https://www.editamos.com.mx/wp-content/uploads/2019/04/MEMORIA_1er-FORO-DE- POLI%CC%81TICAS-PU%CC%81BLICAS-PARA-LA-RED-DEL-LIBRO_-digital.pdf, consultado el 04/06/19
• Secretaría de Cultura: http://cmm.cenart.gob.mx/Fabrica_Editorial/?fbclid=IwAR3wWHeeUhUB3tXIgtoKVR3emC3c3NfJkzcXkvK8dvcSDK2KD0RuyduPE8

Ceremonia de egreso: Diseño Gráfico (2016-2020 y 2017-2021)



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Todo fin de curso es motivo de celebración y gozo. Por este motivo, el viernes 10 de diciembre de este año se llevó a cabo la ceremonia de egreso de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la UGD, generaciones 2016-2020 y 2017-2021.

Reunidos en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño y vigilando el correcto uso de los protocolos de sanidad y a través de la modalidad híbrida, se dieron cita los estudiantes acompañados de su familiares para celebrar la conclusión de su paso académico por los estudios universitarios.

El presídium estuvo integrado por el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Rector de nuestra institución; Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez, Director Académico; ELAG. Julia S. Polanco Chuzeville, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Diseño Gráfico y el MDI. Adrián Lara Castillo, docente invitado.

ELAG. Julia Polanco dirigiendo palabras al público

Para agradecer a los estudiantes y padres de familia la confianza depositada en la institución para la formación de los estudiantes, la mtra. Julia Polanco dio conmovedoras palabras para todos. Acto seguido tomaron la palabra los representantes de cada generación: Fabricio E. Torres Peralta (gen. 2016-2020) y Cristina Odette García Eguía (gen. 2017-2021).

Cristina Odette García y Fabricio Torres Peralta

De igual manera se hizo entrega de los reconocimientos a los estudiantes de mejores promedios siendo reconocidos el primer lugar a Fabricio Torres (9.79), segundo a Víctor Loyo (9.77) y tercero a Astrid Puig (9.70) de la generación 2016-2020 y, de la generación 2017-2020 para Cristina Odette García (9.63), Alix Cruz (9.56) y Julissa Martínez (9.4) en sendas reconocimientos académicos.

Agradecemos el esfuerzo y compromiso de los estudiantes en estos tiempos complejos, demostrando que las limitaciones se pueden superar. Deseamos

¡Felicidades a nuestros egresados y mucho éxito en su futuro profesional!

Diseño Gráfico, Generación 2016-2020

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO - GENERACIÓN 2016-2020
Hannia Eréndira Azamar Zacarías
Carlos Eduardo Barrón González
Natalia Sarasuadi Cortez González
Lizbeth Garrido Rodríguez
Víctor Loyo Tello
Olimpia Natalia Parra Ahumada
Andrea Ramón Méndez
Sophia Corinne Nadia Dessire Ramos Perera
Astrid Amira Sánchez Puig
Fabricio Emanuel Torres Peralta

Diseño gráfico, generación 2017-2021

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO - GENERACIÓN 2017-2021
Jimena Chávez Castellanos
Cristina Odette García Eguía
Jorge Jesús Gómez Mariaca
Regina González Mariaca
Sarai González Cuevas
Emily Mártir Trejo
Alix Minón Cruz
Silvia Margarita Padilla Ruiz
Richard Ramírez Rodríguez
Julissa Andrea Vudoyra Martínez

Si te perdiste el evento, puedes ver el video en este link

¡Disfruta del video con los recuerdos de ambas generaciones!


Generación 2016-2021 con docentes Ana Isabel Triana, Julia Polanco y Adrián Lara

Generación 2016-2020

Generación 2017-2021 con los docentes Ana Isabel Triana, Julia Polanco y Adrián Lara

Generación 2017-2021

Visita de campo: Concierto didáctico en el Tlaqná


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Como parte de la formación integral a nuestros estudiantes y atendiendo las diferentes áreas de incidencia del diseño, los alumnos de primer semestre de las diferentes licenciaturas en la UGD asistieron a uno de los conciertos didácticos universitarios del ensamble de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX).


Vigilando los controles sanitarios oficiales que les permitieran una experiencia rica y vívida, los estudiantes asistieron en compañía de los docentes Ana Isabel Triana, Gerardo Miguel Rodríguez y Julia Polanco. En la percepción de los jóvenes, es una oportunidad única para regresar a las actividades culturales presenciales y además conocer espacios como la sala de conciertos Tlaqná.


La asistencia a exposiciones y eventos culturales tienen el objetivo de ampliar las experiencias de los estudiantes y enriquecer su bagaje cultural. Esto se refleja en propuestas de diseño más creativas e interesantes.

Compartimos parte de las percepciones de dos de los estudiantes:

Ernesto Lara y Mariangel Reyes

Amairani García Olmos
Azalea Romero y Natalia Martínez
(...) El narrador que más me gustó nos explicó lo que era una chaconne, y nos leyó el poema “El rey de los elfos”, el cuál describe la lucha de un padre por la vida de su hijo, asediado por un ser sobrenatural, que representa la muerte. Esa parte me fascinó, ya que también nos enseñó que partes de la pieza eran el niño, el padre, el narrador y el rey de los elfos, todo fue muy entendible."

Espero poder asistir a uno de estos conciertos, es muy cautivadora la experiencia, además que la estructura de la sala Tlaqná, es increíble desde un punto de vista del diseño; está muy bien hecha y muy ordenada, todo está en donde debe de estar. ¡Increíble esta experiencia!


Mariela Fernanda Cantú López
Eduardo Ortega y Mariela Cantú
El concierto estuvo muy muy padre, me gustó mucho ya que tenia mucho que no iba a uno.

(...) escuchamos dos piezas para octeto de cuerdas, una de ellas Johann S. Bach con un arreglo de Max Billie. La pieza se llama “Chacona” y en el concierto nos explicaron que es un baile que no tiene límite en cuanto a su duración pero obvio, ahí solo escuchamos un fragmento. Se dice que esta pieza Bach la escribió después de que su esposa falleció y a pesar de que es un baile, me pareció algo triste.

(...) La segunda pieza que escuchamos de este octeto de cuerdas, fue una pieza que se escribió a partir de un relato que se llama “El rey de los elfos” y la pieza lleva el mismo nombre. Me pareció muy curiosa porque al inicio, nos leyeron el relato y después, al escucharla se pueden identificar los diálogos a través de los graves, medios y agudos que se logran con las violas, me pareció genial y me mantuvo muy, muy atenta.

Por último, escuchamos una pieza de Shostakovich que al escucharla es como si se te revolviera el estómago pero no se una forma fea; sentí como mariposas, era una subida y bajada de emociones muy padre. Hay partes de la pieza muy leves, partes en las que entre los instrumentos se comunican a través de lo sonidos como si uno hablara y el otro lo contestara y después entran los violines dándote un golpe de adrenalina que hasta se te eriza la piel.

Ana Isabel Triana, Julia Polanco y Miguel Rodríguez

Citlally y Xilonen Mendoza

Omar Lagunes y Jesús Castañeda


miércoles, 8 de diciembre de 2021

Cuando nacemos.... ¡Conecta con tu esencia y despéjate!


Autor: Psc. Mariana Dávila Gorbea
Ilustraciones del artículo: Martín Hernández Cerrillo

Cuando nacemos, nuestra mente es limpia y pura. Somos seres perfectos en sintonía con el Universo; nacemos unidos al campo energético de la vida. Desde pequeños sentimos que formamos parte de este campo energético. No tenemos nada de qué preocuparnos, ni nadie a quien impresionar. No tenemos noción del tiempo, no sabemos lo que es pasado ni futuro. Lo único que hacemos es simplemente ser.

A medida que crecemos nos vamos alejando de esta sensación de unidad y de la verdad sobre quienes somos. Vamos incorporando muchos aprendizajes que nos van enseñando cómo tenemos que comportarnos y qué es lo que está bien y lo que está mal. Vamos creando hábitos, patrones de pensamiento y conducta que se basan en todo lo que hemos ido aprendiendo durante nuestro crecimiento y que luego, de adultos, continuamos repitiendo.


Este aprendizaje es muy importante porque nos enseña a responder a las situaciones que se presentan en la vida y a desenvolvernos en el mundo en el que vivimos.

El problema o conflicto interno aparece cuando esa información que tenemos se queda obsoleta, vieja, pasada de moda. Cuando esto sucede, comienzas a sentir insatisfacción, como si algo te faltara y no sabes muy bien que es.

Hemos aprendido a prestar más atención a lo de afuera que a lo de adentro. Y esto ha hecho que nos apeguemos e identifiquemos con las cosas, a las personas y a las situaciones, creyendo que todo esto es lo que nos aportará la felicidad y el amor que sentimos que nos falta.


Asociamos nuestra verdadera esencia, nuestra identidad con las cosas que hemos ido alcanzando: empleo, relaciones, objetos, dinero, casa, nuestra historia… Pero no quiero que me malinterpretes: tener cosas y hacer cosas es maravilloso, siempre y cuando su ausencia no te cause dolor. Si sufres por terminar una relación o te angustias porque no tienes el dinero suficiente, entonces significa que estás alejado de la verdad sobre quién eres. Significa que la información que tienes ya no te sirve.

Conocerte te hará libre y consciente. Cuando uno es consciente de lo que piensa, hace o dice, da funcionamiento a un mecanismo de transformación interior imparable. Cualquier conflicto interno es porque te has alejado de la verdad sobre quién eres.

Eres único en el mundo, un ser maravilloso con un potencial ilimitado unido a la conciencia infinita del universo donde todo es posible.

¡Detén el piloto automático y vuelve a encontrarte!

Conecta con tu esencia y despeja con amor todas las ideas y creencias que no te permiten avanzar, confiar en ti mismo y en la vida.

No olvides -como bien has hecho- reflexionar en lo que sí te gusta y lo que no te gusta. En lo que quieres y en lo que no te termina de convencer o lo que tienes claro que no quieres.


****

Si sientes que algo no está bien contigo o sabes si algún compañero necesita ayuda, no dejes de considerar un espacio para ti. Aunque seamos adultos, somos seres sociales en constante construcción y cambio. La psicología debe ser comprendida como una herramienta para lograr un buen autoconocimiento con el cual lograr una vida plena, con verdadera responsabilidad afectiva. ¡Cuídate!

Psc. Mariana Dávila Gorbea

Área de Bienestar Emocional de la Universidad Gestalt de Diseño
Horario de atención: miércoles 12:00-15:00
Citas previas al correo mdg@ugd.edu.mx

martes, 7 de diciembre de 2021

Enrique Murillo: Réquiem para un Arquitecto con letra mayúscula

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Enrique Murillo nació en Xalapa en 1933. Formado como Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (1957), es autor de un gran número de edificios que están claramente asociados con la imagen de nuestra ciudad.

Sus primeras obra (la Casa de Lomas del Estado de 1954, que ha fungido como un tradicional restaurante) y la tienda departamental Super Chedraui (1969-1970) en el centro de Xalapa -establecimiento que impactó por la primicia de las escaleras eléctricas en la ciudad- asientan las bases de su estilo de diseño en donde la funcionalidad no cede ante las soluciones arquitectónicas. En la obra del edificio de lo que hoy es la Secretaria de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz (1978-1980), obra conjunta con el Arq. Ortiz Monasterio es claramente notable la apropiación de los accidentes topográficos como un factor detonante del diseño.

Edificio de departamentos La Ballena Emplumada

Diferentes obras que incluyen el diseño de oficinas, bancos, remodelaciones y proyectos de imagen corporativa fortalecieron su formación hasta llegar a uno de sus hitos más recordados. En 1978, a solicitud del fotógrafo francés Georges Vinaver, desarrolla el proyecto La Ballena Emplumada (Premio Nacional de Arquitectura 2000). Este conjunto de departamentos de dimensiones mínimas se planeó con bóvedas y materiales de la región, con un evidente respeto a la topografía del terreno y la vegetación propia. Como resultado, es un edificio expresivo imposible de realizar en un espacio diferente.

Fachada de la Central de Autobuses de Xalapa (CAXA)

El diseño de la Central de Autobuses de Xalapa (CAXA) es otra de sus obras más reconocidas. El diseño de Enrique Murillo y Gerardo Morales Berman destaca por su propuesta inundada de luz natural, con terrazas y empleo de materiales tradicionales como la teja y la piedra, a la par del acero y el vidrio. Sus entradas de luz y viento no son accesorias ni cumplen una función plenamente estética, sino que permiten controlar el confort térmico y acústico del interior. Esta obra es un ejemplo de la reinterpretación de lo vernáculo.

Los proyectos en donde había más libertad creativa, como las casa para sus amistades, se observa una relación estrecha con las bellas artes por lo que la escultura, la pintura y el grabado son elementos centrales; la luz y la honestidad de los materiales. Enrique Murillo no era ajeno a la plástica y en diferentes entrevistas mencionó cómo la arquitectura no podía desprenderse de su origen esteta. Para algunos, incluso puede considerarse parte de su trabajo como escultórico.

Interior de la USBI-Xalapa

Gracias a la relación cercana que tenía con la Universidad Veracruzana, en donde trabajó como docente de la Facultad de Arquitectura por casi 15 años, asesoró la Dirección de Proyectos y Construcciones de la Universidad Veracruzana por lo que su nombre está relacionado con las Unidades de Servicios Bibliotecarios e Informáticos (USBI) de Xalapa, Boca del Río, Poza Rica, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlán y Córdoba.

Interior de la Biblioteca Gonzalo Aguirre Beltrán en el CIESAS

El diseño de Biblioteca Gonzalo Aguirre Beltrán en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) refleja esa búsqueda y unión del interior con el exterior. Finalmente, la Sala de Conciertos Tlaqná, sede principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), es un destacado ejercicio de acústica, resultado de la sinergia de expertos por lo que se coloca como un espacio versátil de primer mundo.

Plaza de acceso a la Sala de Conciertos Tlaqná

Académico Emérito por la Academia Nacional de Arquitectura (1996), Medalla de Oro de la 1° Bienal de Arquitectura Mexicana (1990), Maestro Emérito de la Universidad Veracruzana (1992), Placa de Honor de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (1992), Reconocimiento del Estado de Veracruz (1988) y por el Instituto Veracruzano de Cultura (2021), el Arq. Enrique Murillo ha dejado su huella en su ciudad y estado.

De izquierda a derecha: Arquitectos Filiberto Triana, Joel Olivares. José Torres Cházaro, Enrique Murillo, Sergio Amante, Margarita Acosta y Mario Aparicio

El día de hoy lamentamos la pérdida de un gran profesional de la Arquitectura. Sus obras, en forma y contenido, trasciende ya en la historia.

Compartimos las palabras del Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz para su colega y amigo:

Nació para ser arquitecto, esa es la pasión por la que se dedicó toda su vida; de espíritu creativo, con talento, inteligencia, sentido positivo y sobre todo con una convicción para hacer de todo proyecto por pequeño que sea una obra arquitectónica. Incansable en el trabajo y persistente en el desarrollo de soluciones, con la convicción de que el dibujo como expresión plástica es la comprensión del espacio arquitectónico.

Para los que tuvimos la oportunidad de conocerlo de cerca, trabajar con él y aprender lo que sabemos de la arquitectura de sus enseñanzas fuera del aula, la parte humana es lo esencial de su legado arquitectónico, avalado por mas de 160 obras construidas, algunas con premios nacionales y reconocimientos. Pero en privado era de una sencillez apabullante, excelente conversador, la inteligencia la traducía en broma, con la acuciosidad de los detalles. Con su mejor amigo, Helio Flores, compartía ese sentido del humor de todas las cosas, que utilizaba para minimizar los dramas del cotidiano oficio y la presión de los clientes.

Arq. Enrique Murillo en conferencia en la entonces Escuela Gestalt de Diseño.
Al micrófono, Arq. Joel Olivares y a su lado, Filiberto Triana 

Murillo nunca vio la arquitectura como negocio. Se dedicó a ella en cuerpo y alma gracias al apoyo familiar de una estirpe de abolengo muy unida, que reconocieron en el ese talento innato. De ahí parte su  formación humana con valores de amistad y generosidad para expresar sus ideas. Los cinco años que trabajé con él, fueron de búsqueda y experimentación en el rescate de la arquitectura tradicional pero vinculada al movimiento Moderno, lo que ahora se llama Posmoderno. 

Su legado en la arquitectura es trascendente pues colocó al Estado de Veracruz en lupa a nivel nacional con su obra, a la fecha es el arquitecto más importante de esta época. 

Se fue un grande, como arquitecto con letras mayúsculas, como artista plástico, dejando un legado, pero sobre todo como ser humano.

Referencias

* Winfield Reyes, Fernando N. y Leticia Mora Perdonmo. "Variaciones sobre un plano. La Arquitectura de Enrique Murillo en su integración al entorno natural" La Palabra y el Hombre 11, tercera época (2009). https://www.uv.mx/lapalabrayelhombre/11/contenido/dossier/semblanza/semblanza7.html

* Murillo "Obra y pensamiento de Enrique Murillo" Ciclo Literario y de Diseño 123 (2018). 
https://issuu.com/universidadgestaltdediseno/docs/ciclo_123


Arq. Enrique Murillo, fotografía de Byron Brauchli

Arq. Enrique Murillo en entrevista con Lorenzo León Diez en su estudio.