
Por Andrés Triana Del Río y Alejandra Palmeros Montúfar
El Diseñador Gráfico es experto en la síntesis de un mensaje gráfico. Para llegar a los resultados icónicos y de impacto que busca su cliente, debe entender la estructura de la forma.
La forma se construye en el espacio. Pareciera un concepto sencillo, pero es el objeto de exploración y análisis de todas las escuelas de la forma. Existen múltiples formas de abordarla y una de ellas es la sintaxis.
Karla Márquez Romero, alumna de excelencia egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico en UGD, sabe que la forma debe ser descrita y analizada para después proponer algo nuevo. Ella eligió titularse con el desarrollo de una tesis de investigación sobre la sintaxis visual y cómo opera en el diseño de imágenes para las portadas de revistas.
El Diseñador Gráfico es experto en la síntesis de un mensaje gráfico. Para llegar a los resultados icónicos y de impacto que busca su cliente, debe entender la estructura de la forma.
La forma se construye en el espacio. Pareciera un concepto sencillo, pero es el objeto de exploración y análisis de todas las escuelas de la forma. Existen múltiples formas de abordarla y una de ellas es la sintaxis.
Karla Márquez Romero, alumna de excelencia egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico en UGD, sabe que la forma debe ser descrita y analizada para después proponer algo nuevo. Ella eligió titularse con el desarrollo de una tesis de investigación sobre la sintaxis visual y cómo opera en el diseño de imágenes para las portadas de revistas.
![]() |
Esquema de las estructuras sintácticas |
Para llegar a ello, primero estableció un marco que define a la sintaxis visual como la relación entre los elementos que componen un mensaje visual. Posteriormente, estableció que existen múltiples relaciones y estructuras, pero para la investigación a desarrollar, propuso tres: formales (con relación a los elementos que integran la forma), relacionales (refiriéndose a los enlaces entre ellos) y los armónicos (que generan una correcta apreciación estética).
![]() |
Análisis gráfico de la portada de Vanity Fair |
Dentro del primer enfoque, el formal, Karla Márquez identifica elementos morfológicos, dinámicos, de escala y color. Para la estructura relacional, establece que las composiciones pueden ser estáticas o dinámicas, pero que también existen factores compositivos que permiten la dirección del peso visual. Finalmente, en cuanto a la estructura armónica, describe cómo se manejan algunas técnicas visuales y principios estéticos que guían ciertas normas o principios de composición.
Con este gran marco teórico, aborda la vida y obra de Miguel Covarrubias (1904-1957), sus aportaciones y estilo en el diseño editorial. Este gran ilustrador de estilo gráfico equilibrado y simétrico, trabajó para la revista norteamericana Vanity Fair de 1924 a 1936. Durante ese entonces, desarrolló ilustraciones para sus portadas abordando temas políticos, sociales y de moda con su peculiar estilo.
![]() |
Continuación del análisis gráfico de la revista Vanity Fair |
Con este gran marco teórico, aborda la vida y obra de Miguel Covarrubias (1904-1957), sus aportaciones y estilo en el diseño editorial. Este gran ilustrador de estilo gráfico equilibrado y simétrico, trabajó para la revista norteamericana Vanity Fair de 1924 a 1936. Durante ese entonces, desarrolló ilustraciones para sus portadas abordando temas políticos, sociales y de moda con su peculiar estilo.
![]() |
Algunas de las portadas de la revisa Vanity Fair |
El análisis de 10 portadas icónicas con personajes de gran presencia histórica como Greta Garbo, Mussolini, Babe Ruth o el presidente F. D. Roosevelt, permitió a Karla Márquez ejemplificar cómo el uso de los conceptos de sintaxis visual, pueden apoyar en la elaboración de una propuesta gráfica original. Gracias a este aparato teórico, rediseñó la portada de la revista (Life and Style) con la estrella de básquetbol, Stephen Curry, en portada.
![]() |
Propuesta de diseño para la cubierta de la revista Life and Style con el resultado del análisis |
La propuesta de Karla Márquez se desarrolla en técnica digital y en ella captura las expresiones más representativas del personaje, sintetiza las líneas a través de formas sencillas y colores saturados. En ella, los tres ejes de la sintaxis visual operan de manera funcional y armónica.
La tesis "Estudios de la Sintaxis Visual en diez portadas por Miguel Covarrubias para Vanity Fair de 1930 a 1936" es la tesis de Licenciatura en Diseño Gráfico de Karla Daniela Márquez Romero, presentada el 11 de noviembre de 2016.
¡Felicidades a la nueva profesional del Diseño Gráfico!
![]() |
Otras portadas desarrolladas por Miguel Covarrubias para Vanity Fair, analizadas en el documento |
![]() | |
|