miércoles, 31 de mayo de 2023

Primera sesión ordinaria de la ANA-EV dedicada a Bernal Lascurain

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La ciudad la construyen los arquitectos. Con su quehacer transforman el medio y le dan una identidad reconocible. Consciente de esto, parte de las actividades que la Academia Nacional de Arquitectura es promover el reconocimiento de las obras de aquellos que construyen la historia de las ciudades.

Con este objetivo, en punto de las doce horas, el 27 de abril se llevó a cabo la primera sesión ordinaria la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Veracruz en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño.

El evento fue desarrollado por el presidente de la ANA, capítulo Veracruz, Arq. Rafael Pardo Ramos, el Arq. Jorge Flores como cronista y finalmente, Arq. Joel Olivares Ruiz como secretario, contando con la importante presencia, el Arq. Bernal Lascuráin.


El eje de la charla fue la elaboración de un análisis de la obra del arquitecto Bernal Lascuráin Rangel, mencionando su importancia en la configuración de la identidad de nuestra ciudad. Hoy en día, son íconos que el común de la población identifica con facilidad: hermosas casas habitación que invitan a la curiosidad, así como las remodelaciones del IVEC en el Puerto de Veracruz, la Ex-Hacienda de El Lencero, el Archivo Histórico de Veracruz, el Ágora de Ciudad y la Biblioteca Carlos Fuentes.


El Dr. Joel Olivares presentó un análisis detallado del trabajo del Arq. Bernal Lascuráin, con una clara influencia de la arquitectura clásica de Pompeya con jardines interiores, la integración de columnas, arcos, terrazas, remates y ventanas siempre disímiles. El resultado de estas reflexiones se pueden leer en el siguiente artículo, también publicado en el Ciclo Literario y de Diseño no. 160.

Por su parte, el Arq. Bernal Lascuráin se mostró muy honrado por la revisión de su trabajo profesional. Habló con los asistentes haciendo énfasis en procurar a los trabajadores, en buscar constantemente el asombro y más que buscar la imitación a los grandes, buscar la voz propia de cada arquitectura.


El evento finalizó con la entrega de la constancia que da fe del nombramiento del Arq. Bernal Lascuráin como miembro de grado de la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Veracruz. 

La reflexión de los participantes en este acto centrado en la obra de Lascuráin permitió comprender la importancia que tiene no sólo en la configuración de nuestra ciudad, sino por el respeto que el arquitecto debe tener hacia el espacio; el espacio interior que es privado, un refugio y santuario.

Link al Design Paper aquí.

lunes, 29 de mayo de 2023

Abstracciones de Santa Ana, la Virgen y el Niño

Autor: Anaelena Olivares Solís y Adrián Lara Castillo

Las grandes obras del pasado, creadas con maestría y precisión, son un punto de partida para desarrollar nuestra creatividad.

Como muestra de ello, los alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Diseño Grafico han realizado un ejercicio que ya figura como parte de la tradición de la Universidad Gestalt de Diseño. Desde sus inicios fue una propuesta de trabajo del Dr. Joel Olivares y desarrollada por nuestro querido maestro José Marí y ahora se lleva a cabo por el Mtro. Adrián Lara Castillo, quien a través de esta práctica obtiene resultados icónicos de sus alumnos en la asignatura de Teoría de la Percepción Visual.
Cristofer Gabriel Reyes Hernández

El ejercicio consta en analizar y posteriormente, hacer una abstracción de la obra renacentista de Leonardo da Vinci, Santa Ana, La virgen y El niño. A los alumnos se les enseña a sintetizar y analizar los conceptos de la figura y después llevarla a un lenguaje gráfico, ya sea una corriente de arte, una técnica de representación o un elemento geométrico. Usando este lenguaje como un recurso que el diseñador tiene a la mano, se espera que el alumno construya sus propios mensajes gráficos o dicho de otra forma, lo que desean alcanzar a comunicar en sus diseños.

Daniela Martínez Gutiérrez

Este año los estudiantes asimilaron un lenguaje cubista y realizaron su propia reinterpretación de la obra de da Vinci con láminas pintadas a mano. El resultado fue creativo y divertido, notándose una diversidad de propuestas y habilidades de nuestros estudiantes.

¡Felicidades a los alumnos de primer semestre por sus propuestas creativas!


Dominique Hernández Martínez

Frida Mónica González Zúñiga

Nain Mariana Colorado Carmona

Marcela Andrea Pelayo González

Raquel Ferrer Quirós

Sayuri Viveros Fernández

La ciudad de las bicicletas

Autor: Joel Olivares Ruiz

La actual estrategia de incorporar la bicicleta como medio de transporte alternativo en las ciudades pareciera un retroceso en la planificación de las ciudades industriales del siglo XX, con el fin de humanizarlas, bajar la contaminación y depender menos del transporte con el automóvil individual, con la paradoja, a más amplitud de avenidas, más coches circulando.

Para analizar este tema, nos tenemos que remontar a la visión de Leonardo da Vinci, quien diseñó un primer prototipo de bicicleta, (aunque se duda de su legitimidad) como transporte urbano, y también un modelo de ciudad propuesto como bosquejo, donde la construcción edilicia de la ciudad medieval fuera en función de la vialidad y no por la defensa, como estuvo en la época románica y gótica siguiendo el modelo de plato roto de ciudades árabes. En el modelo de Leonardo, la ciudad está separada por niveles, son dos conceptos que se adelantan a su época 500 años y hoy lo llamamos urbanismo sustentable.

Boceto de bicicleta de Leonardo da Vinci

Es en el siglo XIX, la era maquinista, cuando se desarrollan los avances en las bicicletas y su uso pasa de las clases sociales altas a los obreros en el siglo XX. De ahí el mote de "pueblo bicicletero". Entre las dos guerras, la bicicleta es un medio popular de transporte, sobre todo en áreas rurales, en Europa y países asiáticos.

La visión de Estados Unidos siempre fue desde Henry Ford, el desarrollo urbano basado en el automóvil en las ciudades americanas. Así, después de la segunda guerra y ya en la recuperación bajo el modelo norteamericano, nuestras ciudades, de origen y trazo español, se ven incorporadas a la ruptura de los centros históricos y crecimiento exponencial de su territorio vital en la producción de alimento y aire respirable. La ilusión comercial de poseer un lote de terreno a distancias que nos puede llevar horas para ir a casa, después del trabajo, nos hace cuestionar que una vida sana es estar alejado de las zonas urbanas. Dependemos del automóvil hasta para ir a la esquina de nuestro barrio por una bebida y queremos estacionarnos enfrente del comercio o de la escuela donde llevamos a nuestros hijos, para después ir al gimnasio para subirnos a una caminadora o bicicleta fija.

Es verdad que las condiciones de las calles, la inseguridad, los lugares de donde aparcar las bicicletas y, sobre todo, que el automovilista, siempre preocupado y con estrés para llegar rápido, vea en los ciclistas unos seres incordios que invaden su territorio. O simplemente no sepan cómo compartir la calle con ellos. Pero los accidentes en el ciclista pueden ser mortales.

La añoranza por la aldea medieval contrasta la fascinación del movimiento, luces y aglomeraciones de las ciudades contemporáneas, pero son las crisis, como la actual pandemia, la crisis del petróleo en 1973 o las altas contaminaciones de las principales ciudades lo que nos retrae hacia la búsqueda de modelos sustentables más humanos. La crisis que generó la OPEP cuando controló los precios y la cantidad de producción de petróleo provocó en Europa un replanteamiento del consumo y, las inversiones en el Mar del Norte para ser autosuficientes y contrarrestar el efecto monopólico de esta organización y por otro lado, el apostar por el futuro sustentable, como es el caso de Holanda y los países nórdicos, fueron un ejemplo a seguir en la mayoría de países europeos.

En Holanda, pequeño país plano y con canales, el modelo de crecimiento de las ciudades contemporáneas se colapsó por la cantidad de automóviles enfrentada al valor que para los holandeses tienen por el terreno, su expansión es ganarle al mar con diques, así que las restricciones de crecimiento son muy controladas. Al carecer de petróleo para producir electricidad y calefacción, así como para la gasolina, apostaron por el transporte de bicicleta, creando, por una parte, las instalaciones para el guardado en las estaciones de tren, la implementación en los autobuses urbanos y los carriles para bicicletas. Pero para incentivar el uso, aplicaron los créditos para adquirirlas y el apoyo a las fábricas para elevar su producción. Estas fueron las estrategias para bajar el consumo del petróleo en el transporte. Ya en 1971 se había creado un grupo de protesta en contra el uso del automóvil llamado Stop de Kindermoord (basta de asesinar a los niños), que para ese año se habían registrado 3300 víctimas de accidentes automovilísticos de los cuales 400 eran niños.

Mapa de ciclovías en Ámsterdam

Para 1980 se implementaron las acciones de cerrar algunas calles para hacerlas peatonales, otras para usos mixtos, ralentizando el automóvil y limitándolo en horarios, así como pintar el pavimento para el uso mixto de automóviles y bicicletas, pero también las llamadas ciclovías, como vías solo para bicicletas, sobre todo conectando los parques y haciendo puentes para el cruce de vías rápidas.

En la actualidad Holanda cuenta con una red de 35 000 km de ciclovías que cubre todo su territorio, es decir se puede circular entre sus poblados con ciclovías y en las ciudades se puede alquilar una bicicleta por poco dinero para recorrer la ciudad con la confianza y el respeto de los automovilistas. Existe ya un turismo específico de ciclovías por todo el Norte de Europa.

Red de ciclovías en el Europa

La experiencia personal como arquitecto para conocer una ciudad es caminarla, pero por las distancias para buscar las obras de arquitectura es difícil hacerlo y transportarse en taxi, que es caro, así como en metro o autobuses urbanos donde se pierde el sentido de la orientación y de las distancias. Y pasa, como en Tokio o en Basilea, de ver obras maestras como los apartamentos cápsula de Kisho Kurokawa o la torre de control de Herzog & Meuror, cuando pasamos por ahí y reconocer las obras, pero no poder bajarse por ir en autobús o en metro regresar es complejo. En bicicleta en cambio es el ritmo, el tiempo y las condiciones adecuadas. Uno piensa que ya no está en edad de subirse a una, pero cuando se ve a la gente mayor usándolas y en cualquier clima, nos tocó por ejemplo en Ámsterdam que en Semana Santa nevara y eso no es ningún problema, al contrario, resulta una sensación de libertad y empoderamiento de la ciudad, sobre todo que no es cansado y que se puede uno parar y estacionar en cualquier lado.


En Kioto, la antigua capital imperial japonesa, con un mapa con los edificios icónicos contemporáneos, nos lanzamos a recorrerla, orientándose y descubriendo sitios que solo con guía especializado podríamos haber hecho.

El futuro de las ciudades es el enfoque sustentable, sea por conciencia o por las crisis de combustible o mal servicio de transporte urbano, la bicicleta es una alternativa, por ello hay que apoyar las iniciativas de las administraciones públicas cuando den el paso de crear ciclovías o calles peatonales. A los comerciantes les interesa el cliente de automóvil, pero ese mismo cliente es el que se puede dar el lujo de transitar por ciclovías.

Una ciudad sana estará en función que se permita priorizar el caminar por ella y la bicicleta resulta el medio de transporte ideal, porque puede incorporarse motor eléctrico para las subidas o tramos largos. Así que en la medida que se invierta en propiciar las condiciones físicas de la ciudad para este medio, las personas la utilizarán habitualmente, con el beneficio de bajar la contaminación, la aglomeración y el ejercicio para mejorar la salud y el ahorro en el gasto de combustibles contaminantes. Se ha comprobado que el ejercicio cotidiano además de producir fortalecimiento de los músculos, incentiva el riego sanguíneo, fortalece las articulaciones, pero sobre todo al romper con la inercia sedentaria, reduce las posibilidades del infarto, por la oxigenación del cerebro y el mantenimiento de la presión arterial.


También se ha demostrado que los niños que van al colegio en bicicleta son más eficientes en clase, esto es porque montar bicicleta te lleva a desarrollar el sentido de equilibrio, de atención, de coordinación, el esfuerzo les relaja cuando llegan las interminables horas de estar sentados en clase.

Resulta, según los entendidos, que montar una bicicleta es el mejor anti depresivo no químico.

Y uno piensa, que para la bicicleta hay que tener edad, sobre todo de niño o de joven, pero apareció una nota periodística de Reuters en las redes sociales donde entrevistan a Elena Gálvez, una anciana chilena de 90 años que se traslada en bicicleta de su casa a las afueras de Rengo, Chile a su puesto ambulante en el centro de la ciudad. La fortaleza de carácter y su salud la atribuye a que todos los días hace varios kilómetros.

La carretera vieja a Coatepec sería una excelente ciclovía, si se hiciera la ampliación en ambos carriles, sea para trotar, caminar o para circular en bicicleta. Es ya de manera natural un área protegida como bosque de niebla, sería un proyecto de integración regional con enfoque sustentable. 

viernes, 26 de mayo de 2023

Diseño de carteles con collage digital



Autor: Germán Montero y Alejandra Palmeros

Las imágenes y los textos conviven en los productos editoriales de todo tipo de escalas. Estas relaciones suelen ser amables y exitosas, pero también caóticas y complejas. El diseñador debe ser capaz de manipularlas de manera exitosa para poder alcanzar los objetivos que establezca.

En la asignatura de Textos e Imágenes Digitales dentro de la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial de la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes conocen de manera práctica las herramientas (Illustrator, Photoshop e InDesign) para manipular textos e imágenes para introducirlas a los formatos impresos.

Carteles diseñados por Kenya Nahomi Guerrero

Esta asignatura desarrollada por el mtro. Germán Montero Hernández tuvo diferentes actividades. El objetivo es aprender la profundidad de las herramientas necesarias para desarrollar piezas editoriales y cómo estas se pueden relacionar y complementar para crear elementos editoriales funcionales y atractivos al ojo.

Esquema de montaje para el diseño de los carteles

Una de estas actividades fue el diseño de collage digitales con el cual profundizar el uso de las herramientas del programa Photoshop. Para ello se tomó como referencia la mitología del autor H.P. Lovecraft debido a que su imaginario fantástico está repleto de monstruos y criaturas fuera de nuestra imaginación y fuesen un reto para su representación. 

Tomando como punto de partida la lectura del relato “El horror en el museo”, se planteó el escenario para realizar una exposición sobre el autor y ante la necesidad de establecer una museografía, las estudiantes escogieron una historia corta del autor para representarla en dos carteles. Cada relato se leyó, analizó y tras decidirse por un enfoque, los alumnos realizaron un collage que hiciera alusión a los elementos más importantes. La ilustración debía emplearse para la realización de un cartel de 60 x 90 cm. De esta manera se utilizó la herramienta de Photoshop y los contenidos se integraron con los editores de texto.

Los resultados fueron muy interesantes por lo que fueron parte de la exposición colectiva de resultados de los posgrados. ¡Muchas felicidades!

Carteles de Andrea Vera Galicia



Carteles de María Larissa Pérez



Carteles de Montserrat E. García Sánchez



Carteles de Nadia I. Alvarado



Carteles de Rocío Ramirez



Carteles de Regina Andrade


Efectos especiales para espacios y personas


Autor: María Larissa Pérez Zamudio

Todos amamos los efectos especiales. ¡Nos atrapan en mundos fantásticos y otras realidades! Hay que observarlos con mucho cuidado ya que los efectos especiales se dividen en varios tipos: ópticos, mecánicos, de maquillaje, de audio y digitales. A partir del lugar en donde se van a aplicar (a un escenario interior, exterior o un personaje), los retos a los que se enfrentan los desarrolladores y creativos son diferentes.

En la asignatura de Efectos especiales y posproducción dentro de la licenciatura en Animación Digital en la Universidad Gestalt de Diseño, nos centramos en los efectos especiales digitales en sitios muy diferentes para que los alumnos conozcan los retos de las aplicaciones a un escenario exterior y a un personaje. En este sentido se dividieron las prácticas en dos partes.

Efectos especiales de nieve
Iyali de María Lara Oliva
En la primera grabaron escenarios de calles y parques para volverlos escenarios con fenómenos naturales como lluvia, nieve o fuego y escenarios de fantasía con arribo de ovnis, monstruos o fondo marino.

Con su experiencia ganada en la primera actividad de video publicitario en el que grabaron en un escenario interior con luz controlada, para este ejercicio ya tenían una mejor noción de cómo mover la cámara y la importancia de grabar en un momento del día donde la luz fuera óptima. Sumado estos conocimientos, aplicaron la importancia de planificar las necesidades antes de grabar en un lugar donde no tienes el control (ya que pasan personas, carros o animales), experimentaron con la infinidad de posibilidades que tienen las máscaras en programas como After Effects y que para lograr un efecto "creíble" se deben aplicar más de uno predeterminado.

Efectos especiales en personas
Andrea Hernández Hernández
En la segunda parte, grabaron a personas para aplicar efectos de cambio de apariencia, poderes especiales o deformaciones del espacio.

En esta parte del ejercicio, el uso de pantalla verde fue fundamental y se sumo el reto de preocuparse por cómo afectan los efectos especiales al exterior y a la persona al mismo tiempo.

Mediante ejercicios prácticos y favoreciendo el trabajo colaborativo, los estudiantes tienen un acercamiento al trabajo real de un estudio y se enfrentan a retos comunes para cualquier creativo al momento de aplicar efectos para sorprender al público.

Compartimos algunos de los ejemplos más interesantes de este grupo de creativos. ¡Muchas felicidades por estos resultados!





martes, 23 de mayo de 2023

La ingravidez de Toyo Ito


Autor: Joel Olivares Ruiz

El espacio es un concepto complejo que tiene varias acepciones. El espacio físico que significa áreas contenidas, distancias entre lugares y huecos o vacíos, que parecieran sinónimos, pero no lo es: el hueco es un orificio en una forma, mientras vacío es un área que no contiene formas. El espacio arquitectónico es todavía más complejo porque va desde lo físico hacia lo metafísico, esto debido a la perspectiva perceptual del sujeto que lo interpreta. Así el espacio adquiere relaciones de cerramiento compactas para dar seguridad al sitio interior o transparencia extrema para conectarse con otros espacios o hacia el exterior, incorporándolo. Manejando desniveles, cambios de material o algunos planos que marquen las áreas.

También existe el espacio-temporal donde las relaciones mnemónicas amplían el espacio hacia el pasado histórico o hacia el futuro en un contínuum de las aspiraciones sociales.

El espacio fenoménico se refiere a las esencias metafísicas de la arquitectura que usa como medio el Minimalismo en el umbral extremo del concepto para enfocarlo al Deconstructivismo. Por ello resultan novedosas las propuestas de Toyo Ito.

Desde el punto de vista de la Teoría de la Percepción o Gestaltheory, el espacio se produce con la dinámica de la forma, es decir, un área vacía, no se genera la sensación del espacio. Cuando incorporamos las formas para darnos referencias de distancia, de escala o efectos de claroscuro, es cuando se produce el espacio perceptivo.

Mediateca de Sendai

La Mediateca de Sendai en Japón, es un prisma rectangular de vidrio que se integra a los edificios urbanos de la zona, por la forma urbana, pero es el edificio emblema por presentar un proyecto académico-cultural de la ciudad, apostando por la difusión del conocimiento de alta tecnología.

La visión del volumen, coincide con el minimalismo de Jean Nouvel, en la Fundación Cartier de París, la presencia de la ausencia, al ser un bloque de vidrio, que con el reflejo del sol produce efectos de transparencia, pero a medida que transcurre el día, la iluminación interior desaparece la forma exterior dejando, se ha descubierto un interior etéreo, que gravita sostenido por un grupo de haz de columnas, las cuales permiten las circulaciones verticales. Dejando en la ingravidez geométrica los planos horizontales.

Desde el interior lo que desaparece es la estructura, nada de lo que estamos habituados a ver en un edificio contemporáneo. Ni columnas verticales espaciadas a iguales distancias ni través que las unan. El minimalismo lo percibimos en los planos horizontales de pisos y techos, el deconstructivismo lo percibimos en el conjunto de haz de columnas que nos recuerdan la cestería de las obras de Renzo Piano en Nueva Noumea. Salvo que ningún haz de columnas es igual en número de columnas y tamaño, así como en posición. De tal manera que nos rompe la visión estructural del edificio.

El enfoque de diseño de ingravidez es una mezcla de minimalismo y deconstructivismo, de silencio y caos muy difícil de compaginar y el logro de Toyo Ito es hacer una arquitectura significativa en sensaciones de espacio, no quedándose en la funcionalidad ni en el significado ya codificado de edificios análogos. La Mediateca es una especie de biblioteca con énfasis en los medios digitales. Los nuevos centros culturales de la información para el siglo XXI.

Edificio TOD's en Tokio

Otra obra de Toyo Ito donde aplica su búsqueda de la ingravidez del espacio en la arquitectura es el edificio comercial de TOD'S en Tokio, esta es una marca italiana de zapatos y bolsos. Es un edificio en la zona comercial del distrito de Shibuya. Desde su diseño muestra la referencia significativa de concepto estructural del edificio de siete plantas. Por lo estrecho y emplazado libera la estructura con un cerramiento de concreto de 30 centímetros, de espesor con aberturas, que a la vez que estructuran los muros portantes, liberando al interior de columnas y desaparece la estructura. El techo flota, pues los muros se vuelven transparentes al poder ver a través de ellos, como si fuese una celosía.

La forma significativa es la orgánica de los árboles y según Toyo Ito lo que busca es la ligereza del viento en su forma estructural. Podemos ver en la fachada el como la figura de los Olmos se vinculan como referencia del sitio y en el modelo conceptual el enfoque del diseño minimalista-deconstructivo.

Serpentine Gallery Pavilion

La Serpentine Gallery Pavilion es una galería de arte contemporáneo que promueve a artistas plásticos y arquitectos. Con exposiciones temporales, pero también en la construcción de pabellones o salas independientes y efímeras construidas en los jardines de Kensington donde se encuentra ubicada en Londres. En 2002 Toyo Ito diseña el Pabellón en conjunto con Cecil Balmond, estructuralista, siguiendo el enfoque de usar los muros perimetrales como estructura portante, ahora con placas metálicas desarmables. Por las formas deconstructivas que generan perspectivas y la ausencia de elementos estructurales, parecen piezas levitando, el espacio adquiere la sensación de ingravidez.

El enfoque de diseño de ingravidez es una mezcla de minimalismo y deconstructivismo, de silencio y caos muy difícil de compaginar y el logro de Toyo Ito es hacer una arquitectura significativa en sensaciones de espacio, no quedándose en la funcionalidad ni en el significado ya codificado de edificios análogos. La Mediateca es una especie de biblioteca con énfasis en los medios digitales. Los nuevos centros culturales de la información para el siglo XXI.


viernes, 19 de mayo de 2023

Visita de campo al centro agroecológico "Las Cañadas"



Autor: Gustavo d'Avila Siqueira Neto

Como parte de las actividades de la asignatura de Diseño y Sustentabilidad impartida por el el Dr. Gustavo d’Avila Siqueira Neto, y dentro del marco del Día Internacional de la Tierra, los alumnos de la Universidad Gestalt de Diseño de las Licenciaturas en Arquitectura, Arquitectura de Interiores y Diseño Industrial visitaron el Centro Agroecológico “Las Cañadas”, en Huatusco, Ver.


Este centro se encuentra en una de las últimas islas de Bosque de Niebla de la Región de Altas Montañas del Estado de Veracruz y se caracteriza por implementar un modelo de permacultura.


En Las Cañadas los estudiantes fueron recibidos por el ingeniero Ricardo Romero, miembro y fundador de la cooperativa que hace funcionar este centro agroecológico, quien les mostró el manejo sustentable de los recursos naturales allí existentes utilizando ecotecnias adaptables al clima y al entorno, así como técnicas de bioconstrucción para la arquitectura. El Ing. Romero explicó cómo la permacultura, que es un método para generar sistemas sustentables imitando a la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, puede ser utilizada como herramienta de diseño con la finalidad de aprender, implementar y compartir una forma sostenible de vivir.


Hizo énfasis en que está iniciando la era del descenso energético, pues los combustibles fósiles ya generan más costos que beneficios y enseñó soluciones creativas para afrontar dicho fenómeno, contribuyendo a la vez a disminuir el cambio climático y solucionar necesidades económicas y sociales actuales.


Particularmente, los estudiantes pudieron ver prácticas eficientes para el tratamiento de aguas residuales; captación, limpieza y almacenamiento de agua de lluvia; recuperación de suelos y cuerpos acuíferos y el uso de energías limpias para diferentes procesos de producción alimentaria y sustento de la comunidad. Igualmente, pudieron ver la aplicación de materiales como el adobe, el bambú, la madera y otros minerales y fibras vegetales en la construcción de escuelas, viviendas, salones y baños ecológicos. Las aplicaciones son muchas y a diferentes escalas desde la amplitud de enfoques que el diseño ofrece.


La realización de este tipo de actividades son fundamentales para la concientización de las nuevas generaciones en el cuidado, manejo y uso de los recursos naturales para el cuidado de nuestra tierra. ¡Sigamos aprendiendo y haciendo del diseño un agente de cambio!