Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura de Interiores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura de Interiores. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

Diseño de Pop-up Stores


Por Andrea Arizmendi Urban y Alejandra Palmeros Montúfar

Nuestro mundo está cambiando muy rápido. El ámbito comercial se adapta a las necedades del mercado en donde los espacios son reducidos, las experiencias intensas y la optimización de recursos debe ser una prioridad. El diseño y la arquitectura de interiores ofrece opciones para poder impulsar cualquier tipo de espacio comercial con esta visión.

Okiro por Samantha Pegueros Escobar

Las alumnas de sexto y octavo semestre de la licenciatura en Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño, desarrollaron una serie de maquetas conceptuales para islas comerciales en el área alimenticia.

El proyecto fue dirigido por la Arq. Int. Andrea Arizmendi Urban, con la asistencia de Alejandra Velasco Cobaxin. Cada estudiante eligió un producto específico y, a partir de él, diseñó un stand o pop-up store de 25 m² que reflejara la esencia del alimento a través del nombre, la imagen gráfica y una abstracción espacial del producto.

Cocuma de Eyra Gamboa Zúñiga

Además de enfocarse en la experiencia del consumo, integraron un área lúdica u otra zona de valor agregado que invitara a la interacción del usuario. Cada propuesta partió de una dupla cromática como eje visual y conceptual.

Wafflëa por Isabella Vásquez Méndez

El resultado: espacios creativos, sensoriales y bien pensados que demuestran cómo el diseño interior puede transformar una simple compra en una experiencia memorable.

¡Felicidades por estos resultados!

Cumbre Cookies de María José Meruelos Hernández

La Barra de María José Ruiz Molina

Giogia por Sideni Yaretzi Reyes Anastacio

Frutos del bosque

Cartel para Okiro por Samantha Pegueros Escobar

Cartel para Cocuma por Eyra Gamboa Zúñiga

Cartel para Giogia por Sideni Yaretzi Reyes Anastacio

Cartel para Wafflëa por Isabella Vásquez Méndez

Cartel para Cumbre Cookies de María José Meruelos Hernández

Cartel para La Barra de María José Ruiz Molina

Cartel para Frutos del Bosque


jueves, 17 de julio de 2025

Composición e ilustración digital para Arquitectura

Regina Morales Ceballos, Natalia Hernández Valenzuela y Karla Elizabeth Galarza López

Por Joaquín Cruz Hernández

En el mundo del diseño, la creatividad convierte el espacio, textura y forma. La imagen que el diseñador configura, se convierte en un lenguaje capaz de acercar al espectador al corazón de una idea. Cuando una visualización logra transmitir más que la estructura de un proyecto, hace visible su esencia. En este sentido, la clase de Animación Digital, impartida por el maestro Jorge Enrique Reyes Flandes en el séptimo semestre de las licenciaturas en Arquitectura, Arquitectura de Interiores y Diseño Industrial de la Universidad Gestalt de Diseño, representa una oportunidad única para formar una mirada profesional capaz de materializar lo intangible.

Ejercicios de composición
Ángel David Ferrer Flores, Moisés Carreón de Jesús y David Alejandro Gómez Flores

El objetivo central de esta asignatura es dotar al estudiante de las herramientas necesarias para comprender y dominar tanto los elementos básicos como los avanzados de la visualización 3D, a fin de generar imágenes fotorrealistas que comuniquen eficazmente los conceptos clave de un proyecto. Para lograrlo, se abordan temas fundamentales como la composición visual, la iluminación con Vray, el uso de cámaras físicas, entornos HDRI, así como el manejo de materiales complejos, es decir, dieléctricos, conductores, translúcidos y transparentes. A ello se suman superficies específicas como madera y textiles, especialmente aplicadas al diseño de escenas interiores.

Ejercicios de iluminación
Regina Morales Ceballos, Ana Sofía Carreño López y Moisés Carreón de Jesús

El resultado de este proceso se ha visto reflejado en una serie de ejercicios donde los estudiantes demostraron habilidad técnica, junto a un notable dominio conceptual. Las representaciones obtenidas evidencian un cuidado en la atmósfera, el tratamiento de la luz y el uso expresivo de los materiales, generando imágenes con una fuerza comunicativa que va más allá del realismo, pues invitan a imaginar espacios posibles, deseables y profundamente humanos.

Ejercicios con la cámara
Natalia Hernández Valenzuela, Regina Morales Ceballos y Karla Elizabeth Galarza López

En los resultados de fotorrealistas, se percibe el crecimiento académico y creativo de los alumnos, quienes han aprendido a utilizar la tecnología como un medio para intensificar su voz como diseñadores. Gracias al acompañamiento del maestro Reyes Flandes y al compromiso de los estudiantes, esta materia les ha fortalecido su perfil profesional, alimentando la capacidad de diseñar con precisión.

Exploración de mapas HDRI
Moisés Carreón de Jesús, Mibetzy Salgado Zamora y Karla Elizabeth Galarza López

Exploración con materiales dieléctrico
Natalia Hernández Valenzuela y Sebastián Vázquez Del Moral

Exploración con materiales conductores
Natalia Hernández Valenzuela, Regina Morales Ceballos y Karla Elizabeth Galarza López

Materiales transparentes y traslúcidos
Regina Morales Ceballos

Estudio de manejo de textiles
Karla Elizabeth Galarza López , Sebastián Vázquez del Moral y Regina Morales Ceballos

jueves, 10 de julio de 2025

Visita de campo al Convento de las Teresitas en Xalapa de Julio Sánchez Juárez



Por Sofía Alemán Velasco

El pasado 28 de mayo de 2025 se realizó una visita académica con los grupos de cuarto y sexto semestre de la Licenciatura en Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño, acompañados por los docentes Hugo Castañeda Peredo, José de Jesús Ramírez Sanromán, Octaviano Constantino Carrión y Julio Peláez Lara.


La actividad consistió en un recorrido por el Convento de las Teresitas (1978) en Xalapa, Veracruz, diseñado por el arquitecto Julio Sánchez Juárez.

El objetivo principal de la visita fue conocer y analizar esta obra como un ejemplo de arquitectura posmoderna regional. A lo largo del recorrido, los estudiantes pudieron observar cómo el arquitecto retoma elementos de la arquitectura clásica y los adapta al lenguaje posmoderno, cuidando siempre la relación con el entorno y el uso de materiales locales.


Durante la visita, los docentes guiaron el recorrido con explicaciones técnicas y críticas, generando un espacio de diálogo y aprendizaje entre los alumnos, lo que permitió enriquecer la experiencia y relacionar lo observado en el recorrido con los temas y conceptos vistos en clase de teoría, además de fomentar el análisis crítico y la apreciación de la arquitectura con identidad regional.


Gracias a este tipo de experiencias, la formación de los futuros profesionales de la arquitectura se enriquece de las bases históricas de nuestra región.









martes, 1 de julio de 2025

Proyecto de Tiny House para Ergonomía


Por Joaquín Cruz Hernández

Habitar es mucho más que ocupar un espacio, también es establecer una relación íntima entre el cuerpo, el entorno y las emociones. Cuando diseñamos un lugar para vivir, también imaginamos una forma de estar en el mundo. Desde esa mirada sensible, el proyecto de diseño del entorno vital “Tiny House”, desarrollado en la clase de Ergonomía por los estudiantes de quinto semestre de las licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Interiores, impartida por el maestro Tomás Rodrigo Suárez Navarro, representa una valiosa experiencia académica que articula diseño y bienestar.

Tabla de dimensiones antropométricas. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El ejercicio parte de una premisa clara: diseñar un entorno habitacional en un espacio reducido, aplicando los principios ergonómicos aprendidos durante el curso. Inspirados en el movimiento Tiny House (minicasitas), que plantea la posibilidad de habitar de forma funcional y consciente en espacios mínimos, los alumnos se enfrentaron al reto de proyectar viviendas que respondieron a las necesidades específicas de distintos usuarios, optimizando cada centímetro garantizando confort y armonía.

Diseño de moodboard del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El desarrollo de este proyecto permitió a los estudiantes aplicar conocimientos técnicos en situaciones reales de diseño, desde la evaluación de dimensiones antropométricas hasta la distribución inteligente del mobiliario, pasando por el análisis de movimientos y posturas. El resultado fueron propuestas habitacionales innovadoras, con soluciones creativas y personalizadas, que demuestran un sólido manejo del proceso ergonómico.

Boceto de proyecto del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue,
Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Los productos finales como planos, esquemas y renders desarrollados en equipo, reflejan el manejo técnico, con una comprensión del usuario como centro del diseño. Las propuesta de los estudiantes son muestra de la capacidad de análisis de los estudiantes, quienes supieron transformar la limitación espacial en una oportunidad para crear ambientes funcionales y estéticos.

Planta arquitectónica de acabados del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

De esa manera, el proyecto de entornos vitales “Tiny House” deja buenos resultados académicos, junto a una reflexión vigente, que vivir mejor no siempre significa tener más espacio, sino diseñarlo con inteligencia, creatividad y empatía. ¡Felicidades por estos resultados!


Medidas del mobiliario con criterios de ergonomía aplicado. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

Modelo de Tiny House en maqueta del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Renders del proyecto de Tiny House del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

miércoles, 25 de junio de 2025

Salud y confort: Diseño de Hoteles boutique y Spa Holísticos

Proyectos de Isabella Vásquez, Estefanía Colin y Sideni Reyes

Por Joaquín Cruz Hernández

En un mundo cada vez más acelerado, diseñar espacios que sanen, reconforten y generen bienestar es más que una tendencia, es una necesidad. Desde la asignatura Arquitectura de Interiores V de la Licenciatura en Arquitectura de Interiores, impartida por la maestra Andrea Arizmendi Urban en la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de 5º semestre se enfrentaron a un poderoso reto de proyectar lugares donde el confort, la estética y la funcionalidad se fundieran, esto es, un hotel boutique y un SPA holístico. Esta experiencia académica, además de formar creativamente, permitió a los alumnos conectar con la dimensión emocional del espacio interior junto al impacto en quienes lo habitan.

Para el diseño de los hoteles boutique, cada estudiante decidía un enfoque y tema, inspirándose principalmente del entorno de la ubicación y conceptualización por medio de un moodboard. Posteriormente, se proyectaron las áreas interiores considerando espacios como lobby, habitaciones, piscinas, restaurante bar, etc. La entrega, además del modelo en escala, consideró planos arquitectónicos, cortes, fachadas en el área seleccionada (lobby) y planos de iluminación de cada área del complejo.

Propuestas de SPA Holístico
Teresa Isabella Vásquez Méndez y Sideni Yaretzi Reyes Anastasio

El proyecto del SPA holístico partió de una inspiración inusual y poética: la anatomía del caballito de mar. A partir de este elemento natural, se realizó un proceso de zonificación de espacios que comenzó con bocetaje a mano y derivó en croquis finales que añadieron pasillos y vistas, estableciendo una narrativa espacial orgánica y fluida. Posteriormente, los alumnos desarrollaron los planos arquitectónicos, cortes, fachadas, planos hidrosanitarios y de iluminación, abarcando las distintas necesidades técnicas de un proyecto real.

Proyectos de SPA Holístico
Teresa Isabella Vásquez Méndez y Sideni Yaretzi Reyes Anastasio

Uno de los aspectos más destacables de este proceso fue la elaboración de la maqueta, cuya base fue construida con MDF dividido y unido mediante bisagras, lo que permitió abrir el modelo y apreciar con claridad la distribución y ambientación interior. Se trabajó con texturas y colores neutros que reforzaran la atmósfera de serenidad propia de un SPA, integrando también una intervención exterior coherente con el concepto general.

Propuesta de Hotel Boutique
Isabella Vásquez Méndez, Sideni Y. Reyes Anastasio y Estefanía Colin Domínguez

La entrega fue complementada con carteles que permitieron visualizar los proyectos en su totalidad, reforzando el entendimiento espacial y comunicando con claridad las decisiones de diseño. El resultado global fue sumamente positivo ya que los trabajos reflejaron habilidad técnica con sensibilidad conceptual, creatividad aplicada y una comprensión del papel del diseño interior como generador de experiencias.

Es de destacar la calidad de los trabajos finales, que son muestra del compromiso de los jóvenes arquitectos de interiores con los fundamentos que sostendrán su desarrollo académico. Celebramos su desempeño y el inicio de una trayectoria prometedora en el mundo del interiorismo.

GALERÍA DE CARTELES DE PROYECTOS

Hotel Boutique de Sideni Reyes Anastasio

Hotel Boutique de Estefanía Colin Domínguez

Hotel Boutique de Teresa Isabella Vásquez Méndez

SPA Holístico de Sideni Reyes Anastasio

SPA Holístico de Teresa Isabella Vásquez Méndez

SPA Holístico de Gabriela de los Ángeles Domínguez Lara