Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño Digital. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2024

Diseño de escenas de interior


Por Joaquín Cruz Hernández

Los espacios arquitectónicos implican más que espacios exteriores que se pueden convertir en verdaderas esculturas. La arquitectura y más la de interior, es en donde realmente los individuos nos desarrollamos. Dormimos, trabajamos, comemos y descansamos mayormente en espacios interiores y estos, son materia de diseño. ¿Cómo representarlos a un cliente más allá de la representación técnica de un plano o la presentación gráfica de una ilustración artística? Un posible camino es el diseño digital.

Escena de interior. Conceptos: espacialidad y carácter arquitectónico.
Proyecto de Ayslin Durán Lee

El ejercicio "Vivienda - Escenas de Interior" en la optativa de Ilustración Digital de las licenciaturas de Arquitectura y Arquitectura de Interiores permitió a los alumnos adentrarse en las complejidades de los espacios interiores en proyectos habitacionales. Bajo la guía del docente a cargo, Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez, los estudiantes expandieron sus habilidades técnicas y desarrollaron una apreciación más profunda por el diseño de interiores y su impacto en la creación de ambientes acogedores y funcionales.

Escenas de interior. Conceptos: iluminación natural hacia el interior y remates visuales externos
Proyecto de Mariloly Sánchez Valenzuela

Con dedicación y entrega, los jóvenes estudiantes se embarcaron en la tarea de capturar la esencia de los ambientes habitacionales, desde la calidez de una escena diurna hasta la mística de una noche iluminada. Este ejercicio no solo fue técnico, sino también una inmersión en el mundo de las sensaciones y la percepción del espacio, combinando un enfoque riguroso académico con un lenguaje emocional que trasciende el arte digital.

Escena interior. Conceptos de iluminación natural hacia el interior e iluminación global.
Proyecto de Camila Ramírez Calderón

La meticulosa atención al detalle y la búsqueda constante de la excelencia fueron fundamentales en el proceso hacia la entrega de resultados sobresalientes. Este ejercicio marca un hito en el desarrollo académico de los estudiantes, testimonio del compromiso y la habilidad creativa que caracterizan a la comunidad de la licenciatura de Arquitectura y Arquitectura de Interiores. Cada propuesta refleja el espíritu de innovación y creatividad que define a los futuros arquitectos e interioristas.

Escena de interior. Concepto de luz artificial y texturas.
Proyecto de Luis Caleb López Sangabriel

Escena interior. Conceptos de Iluminación global, sombras y texturas realistas.
Proyecto de Belinda Estela Guevara Gutiérrez

Escena interior. Conceptos: minimalismo, espacialidad e iluminación global.
Proyecto de Estefanía Consuelo Colín Domínguez

martes, 23 de junio de 2020

Diseño gráfico y animación: exitosa combinación



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El Diseño Gráfico nos permite transmitir un mensaje de manera clara, objetiva y funcional. Cuando se diseña una identidad gráfica, debe existir una coherencia entre todos sus elementos para lograr que ésta sea reconocible.

Claudia Denisse Aguilar Gómez desarrolló como proyecto de titulación de la licenciatura en Diseño Gráfico el diseño de identidad para el estudio de animación Atómica. Esto implicó no sólo diseñar un logotipo, tras el pleno conocimiento de las necesidades del cliente, sino además, desarrollar parte de los productos que la empresa ejecuta.


Diseño de logotipo

Atómica es presenta como un joven estudio de animación publicitaria 2D y 3D. La identidad propuesta para este proyecto refleja el dinamismo de la animación, así como el color y la fuerza de esta herramienta visual del siglo XXI.

Aplicaciones de la identidad gráfica en uniformes y artículos publicitarios.

Acorde a un manual de usuario funcional, Denisse Aguilar desarrolló una rica colección de aplicaciones en papelería, publicidad, productos promocionales y uniformes para Atómica. Todos y cada uno de ellos son reconocibles como parte de la empresa a través del color, la tipografía y el manejo de formas.

En cuanto a los proyectos a desarrollar por Atómica, se destaca el video de Cumbre Tajín, un videoclip de 38 segundos basado en el icónico festival que se desarrolla en Papantla, Ver. para celebrar el inicio de la primavera y honrar la cultura totonaca.



Un segundo tipo de proyectos fue una serie de diez gif animados para publicitar los conciertos de la primera temporada del 2018 de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX). Para estas secuencias se emplearon ilustraciones que recordaran las temáticas centrales de las sinfonías para incentivar la curiosidad o el recuerdo de los asistentes a través de figuras retóricas.

Gif animado de la sesión Una Noche Fantástica con obras de Anton Dvorak y Piotr Tchaikovski.

Gracias a los principios básicos de la animación y el correcto empleo de los principios del diseño básico, Denisse Aguilar consiguió el efecto de ilustración animada.

El proyecto "Diseño de imagen Gráfica para Atómica Estudio de Animación" fue la tesis con la cual Claudia Denisse Aguilar Gómez obtuvo su título de Licenciada en Diseño Gráfico y fue presentada el pasado 20 de marzo de 2020.

¡Muchas felicidades por tu proyecto!



Gif animado del poema épico de El cazador maldito de César Franck

Gif animado de la Sinfonía 9  "La Victoria" de Dmitri Shostakóvich

Diseño de tarjetas de presentación con la identidad gráfica de Atómica

jueves, 11 de junio de 2020

Mánime Gráfica: el Congreso Internacional México-Japón sobre Ilustración y Animación



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Para celebrar la amistad entre México y Japón, en septiembre del 2009 se llevó a cabo un Congreso Internacional con el objetivo de ampliar y diversificar la oferta educativa de la institución a nivel posgrado, ofreciendo un programa sui generis en ilustración, animación, modelación y guionismo a nivel de especialización encontrando y enfatizando los puntos de encuentro de los dos países. Fue así como nació Mánime Gráfica, el Congreso Internacional México-Japón en torno a la Ilustración y Animación.

Presidium de la Jornada Inaugural. de derecha a izquierda: Lic. Rafael Ortiz Castañeda, Sr. Yushihi Takase, Lic. Ulises Ruiz López, Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Sr. Carlos Kasuga, Sr. Toru Ono y Lic. Mariana Bravo

El programa se desarrolló del 30 de abril al 7 de mayo de 2010 e incluyó conferencias a cargo de invitados de los dos países, exposiciones, eventos culturales, mesas de trabajo y talleres en diferentes sedes de la ciudad. 

Mtra. Yoshiko Nishimura tocando el koto japonés

Desde la jornada inaugural se buscó hacer evidente la relación México-Japón en diferentes ámbitos como en la presentación musical de la maestra Yoshiko Nishimura con el koto japonés (instrumento tradicional) y del mtro. Delfino Guerrero en las cuerdas en el arpa veracruzana.

Toru Koizumi y su charla "Teoría de la mercadotecia en el Manga y Anime"

Las ponencias desarrolladas el 1 y 2 de mayo ofrecieron un increíble panorama del fenómeno visual de México y Japón con la participación entre las que destacan las del mtro. Motoki Ohno, prestigioso animador de origen japonés; el mtro. Masaki Motoi, historiador, crítico y curador; los mercadólogos Toru y Mariko Koizumi y el artista plástico de modelaje y gashapon (figuras de resina) Shigeru Sekuguchi. La contraparte mexicana tuvo intervenciones del ilustrador Gerardo Suzán Prone, el emblemático equipo de ¡Ka-boom! Estudio, Francisco Jiménez, director editorial en el área de cómics del Grupo Editorial VID y el reconocido monero Trino. También se contó con la participación de Mauricio Herrera, destacado ilustrador digital chileno.

Algunas de las mesas de expo venta: células originales de anime y productos de diseño industrial.

Para el evento hubo stands de exposición y venta de productos de la cultura manga y anime. Entre los objetos presentados se encontraba células originales de animación, ilustraciones, productos de diseño industrial, ejemplos de los trabajos más destacados de algunos invitados especiales y firmas.


Taller de modelado de gashapon a cargo de Shigeru Sekiguchi

Mánime Gráfica ofreció diferentes talleres teórico-prácticos y mesas redondas para atender las diferentes áreas: modelado en resina, animación, ilustración, guionismo, diseño de personajes y mercadotecnia.

Músicos de la Escuela Industrial Veracruzana ante la obra expuesta de Gerardo Suzán

En el marco del evento se hicieron muchas otras actividades. Se inauguró la exposición “Al vuelo” con trabajos originales de Gerardo Suzán en el vestíbulo de la Escuela Gestalt de Diseño. En la Biblioteca Carlos Fuentes, se inauguró la exposición de la Escuela Shuken-México de Shodo (caligrafía japonesa) y el mtro. Vicente Yamazaki hizo una muestra técnica. La artista plástica Shino Suefusa dictó la conferencia “Historia de la Animación Japonesa” en Amarillo Centro de Diseño e inauguró una muestra de su trabajo con la exposición “In A Tree” en la Galería Fernando Vilchis del IAP. De igual manera, en el Centro para la Cultura y el Diseño, se montó la exposición de carteles “México + Japón contra el VIH en los niños” gracias a la gestión de la BICM  con el mtro. Xavier Bermúdez y se realizaron proyecciones de cine de arte japonés en la GACX gracias a la gestión del grupo CNAMKO (Club Novato de Ánime y Manga) y Librerías Gandhi de México.


Alejandro Palomares como parte del ¡K-boom! Estudio mostrando sus habilidades en el diseño de personajes

A la par, en el 2do año de la ExpoAnimex se llevó a cabo la premiación de las dos categorías del Concurso de Ilustración y Cosplay convocado por Mánime Gráfica. Los ganadores y finalistas fueron expuestos durante todo el evento en la Escuela Gestalt de Diseño.

Cosplayer Pame Kawaii como vocaloid Meiko en la ExpoAnimex

El último día del evento, tras la ceremonia de entrega de reconocimientos a los participantes y entrega de resultados, se realizó la inauguración de “Fragmentos de la Identidad” a cargo del escultor Ryuichi Yahagui en la galería Ma. Luis Ferrari.


Mtro. Vicente Yamazaki en la demostración de Shodo en la Biblioteca Carlos Fuentes

El conocimiento de la cultura y las formas de pensamiento de otras latitudes, enriquecen todo proceso creativo. Mánime Gráfica fue un evento de trascendencia internacional  que promovió el intercambio cultural, la fusión de dos culturas que por medio del diseño y la creación, hacen evidente el que su relación a través de la historia, la ilustración y la animación.


Mtro. Motoki Ohno, Mtro. Masaki Motoi Mayra Díaz, Gerardo Suzán y su equipo de colaboradores

Stand de venta de exposición y venta de productos en la Universidad Gestalt de Diseño

Óscar González Loyo de "Ka-boom! Estudio mostrando su maestría en la creación de personajes

El monero Trino en firma de autógrafos
Mesa de trabajo "Animación e ilustración en perspectiva" con el mtro. Adalberto Taffoya, Oscar González Loyo,
Masaki Motoi y Ryuichi Yahagi

Mtro. Shigeru Sekiguchi con su vitrina de exposición de modelos 

El mtro. Luis Equihua Zamora con su grupo de diseñadores industriales que participaron en la expoventa

Taller de Animación de Motoki Ohno

Resultados del taller de guionismo y diseño de personajes de ¡Ka-boom" Estudio
Taller de Ilustración Digital a cargo de Mauricio Herrera
Mesa de exhibición del taller de origami del Instituto Cultural Mexicano Japonés

viernes, 3 de enero de 2020

Tarjetas postales fotográficas para promover la ciudad de Orizaba



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La fotografía es un lenguaje visual muy versátil. Aunque su fin original es representar la realidad, con ingenio ha encontrado un camino para poder representar mensajes de maneras innovadoras. Dentro de las posibilidades que otorga se develan sus diferentes formas: por su mensaje (foto documental, foto reportaje, foto arte, etc.) por su género (retrato, paisaje, bodegón, etc.) o bien por su técnica (digital, macrofotografía, nocturna, etc.) La llamada fotografía híbrida ofrece posibilidad muy amplias al fusionar técnicas, géneros y mensajes. Hoy en día y gracias a las nuevas tecnologías, ofrece posibilidades increíbles para reinventarse continuamente.

Las seis tarjetas mostradas

Algunos diseñadores incursionan en el ámbito de la fotografía para complementar sus habilidades creativas y se especializan en la creación de mensajes. Fue así como Juan Salvador Jarquin Sánchez eligió esta interesante herramienta para desarrollar su propuesta de titulación.

Con el objetivo de promover el turismo, la historia, la cultura y el diseño en la ciudad de Orizaba, propuso el diseño de 6 tarjetas postales que ilustren mediante la fotografía las leyendas más representativas de esta emblemática ciudad del estado de Veracruz.

Empaque extendido 

Tras la investigación y selección de los materiales narrativos adecuados con la asesoría correspondiente. se contó con las seis leyendas: la sirena de Ojo de Agua, el Nahual de la Alameda, el Pico de Orizaba, la Niña y el Ángel, el Cerro del Borrego y el Ex convento de San José. Posteriormente se trabajó con el estilo visual al que se recurría apelando por el misterio, fantasía y oscuridad. Gracias al estudio de referentes dentro de la fotografía, el cine y la literatura, se establecieron los conceptos rectores que alimentarían la propuesta.

Postal para la leyenda 
"La Sirena de Ojo de Agua"
Para cada una de las leyendas, Salvador Jarquin hizo un estudio del relato, un detallado proceso de bocetaje, tomas fotográficas y un extenso proceso de edición de pos producción y edición. Gracias a a manipulación de la luz, texturas, perspectivas y color, las imágenes obtenidas sorprenden. Se agregaron a éstas tipografías con la intención de remitir a las películas clásicas de terror y se resolvió la parte trasera de las postales.

El proyecto final, concebido como una unidad o como piezas independientes, es interesante y funcional por apelar a la nostalgia y a la curiosidad natural por este tipo de historias sobrenaturales que nos remiten a nuestra historia. ¡Más de uno es atrapado por la fuerza de las imágenes y el misterio de los relatos!

Juan Salvador Jarquin Sánchez presentó la tesis "Postales sobre leyendas de Orizaba" para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico. ¡Felicidades por tu proyecto!

¡Mira el video aquí!


Postal para la leyenda "El ex convento de San José"

Postal para la leyenda "El nahual de la Alameda"

¨Postal para la leyenda "El Pico de Orizaba"

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Ilustración para diseñar el cuerpo: Benjamín Otero en la UGD



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Reconocido por su estilo de ilustración, Benjamín Otero es un referente de la gráfica mexicana en el ámbito visual. Figuras geométricas que se tornan líquidas, deidades, animales y máscaras con una oscuridad luminosa que nos hacen reflexionar sobre nuestra propia identidad son parte de la gráfica que caracteriza su trabajo. Cercano al simbolismo onírico, Benjamín Otero sabe unir la realidad con los mundos posibles a través de la ilustración.  

Ilustrador, docente y tatuador profesional, tiene su formación en Diseño Gráfico por la Universidad Tecnológica de México, donde además cursó una Especialidad en Envase y Embalaje. Se incorporó a la Universidad Gestalt de Diseño desde el 2011 y tomó la Maestría en Diseño Industrial y Producción y desde entonces ha sido docente de licenciatura y posgrados en asignaturas como ilustración digital, retrato digital, dibujo de la figura humana, fotografía análoga y digital, así como de moldes y modelado en resina. 

Es el director de Nahualli Studio, Design& Art Studio en Xalapa, Ver. y colaborador de Orion Studio en CDMX,. Sus habilidades lo han llevado a ser finalista de los Premios A Diseño en dos ocasiones de la categoría de ilustración y obtener el primer lugar en la categoría de pieza grande en el Tatoo Fest de Los Cabos y el primer lugar en el certamen “Tatuaje prehispánico” convocado por el Museo de Tlatelolco en CDMX. En el 2016, obtuvo el 3er lugar en la categoría Bio-Mech en el Berlin Tatoo Convention por lo que comenzó a llevar su trabajo al extranjero.

Ha realizado diversas estancias en estudios internacionales como el Underground Ink en Pechern, Alemania, el Für Immer Studio y Das Goldene Penthouse, ambos en Berlín, Alemania; el Electric East Tattoo en Oslo, Noruega; Enter the Dragon Studio en Cophenage, Dinamarca; el Seven Eight Tattoo y Forest Hill Art Club en Toronto y el Mandrika Studio en Montreal, Canadá.

Como artista de la ilustración ha expuesto de manera independiente y colaborativa en diferentes sedes del país y participado en convenciones sobre tatuajes nacionales internacionales; su trabajo ha aparecido en publicaciones como Tatuarte, Litoral-E, Deviant Art Journal y en el libro Collaborative Corpse (Yearbook, 2011). Otero ha impartido diversos cursos de aerografía e ilustración tradicional y digital, dictado conferencias y seminarios en diversas sedes y para públicos diversos.


Se destaca su trabajo en el Drawing from the Vaults en la Art Gallery of Ontario, su participación en la Bienal Inexo, Arte escénico del Festival Internacional de la Danza con el proyecto colaborativo “Danza & Dibujo Digital” en Xalapa, el proyecto Art Fusion Experiment en el Convención de Tatuaje de Berlín, así como la serie de exposiciones y pláticas “Tatuaje Mexicano” en el Museo León Trotsky por parte de la Casa del Tatuador CDMX en el 2016.

Benjamín Otero estará el 28 de noviembre de 2019 dictando la charla “Ilustración aplicada al tatuaje” en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño . ¡No te la puedes perder!

Conoce más de su trabajo en sus redes sociales:

Contacto
nahuallitattooxalapa@gmail.com
sinner_blo2@hotmail.com





viernes, 14 de junio de 2019

Capacitación BIM ARCHICAD: Arquitectura digital para el siglo XXI



Autores: Hugo Castañeda y Alejandra Palmeros

La arquitectura está cambiando. Hay un nuevo panorama para las nuevas generaciones en donde las tecnología tiene un papel muy importante en la arquitectura. Desarrollar proyectos a través de vídeo recorridos, panorámicas 360° y modelos inteligentes de realidad virtual o aumentada son herramientas cada vez más frecuentes que parecen dejar atrás el recurso de las tradicionales maquetas o dibujos. Plantear proyectos en tres dimensiones que permitan la automatización de recursos ya es parte del quehacer de los nuevos arquitectos y arquitectos de interiores. 


Con el objetivo de capacitar en las nuevas tendencias de la arquitectura digital, el Arq. Hugo Castañeda Peredo, coordinador académico de la licenciatura en Arquitectura realizó la vinculación necesaria para que docentes y alumnos asistieran al taller BIM Test Drive el martes 11 de junio de 2019. Así, la Universidad Gestalt de Diseño fue cede de este primer taller para mostrar el aprovechamiento de los recursos de BIM ARCHICAD.



La primera parte de esta capacitación estuvo a cargo del arq. Eduardo Jiménez, quien nos visitó directamente desde la matriz de GRAPHICSOFT de Miami, Florida. La segunda parte consistió en la demostración de la diferentes aplicaciones con proyectos Grasshoper a cargo de la arq. Samatha Mar Braga. El curso fue diseñado especialmente para nuestra universidad considerando las geometrías y lenguajes que emplean nuestros proyectos de diseño, por lo que fue recibido con mucho interés por la comunidad gestalt.


En palabras de los asistentes, la herramienta se descubrió muy atractiva, innovadora e intuitiva; acceder a ella fue sencillo así que es fácil aprovechar la exploración de sus recursos para descubrir nuevas propuestas que no se habían considerado con anterioridad.


Si bien no estamos ante una arquitectura en forma (puesto que no implica la edificación, es decir la construcción), la llamada arquitectura digital es una poderosa herramienta en este mundo dominado por la imagen que avanza a grandes zancadas en el terreno profesional del siglo XXI.

No dejen de seguir las actividades de la UGD en torno a estos interesante temas.

¡Muy pronto habrá novedades!