martes, 22 de noviembre de 2016

Diseño de revista sobre cultura "POUA: Revista infantil"

POUA en manos de niños.

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Hacer que los niños lean en un mundo en donde el poder de la imagen y la tecnología va en aumento es un reto para el diseñador. Aunado a ello, que la lectura elegida no sea un tema de moda y con fines educativos, hace mucho más complejo este logro. Como profesional y desde su experiencia propia con este tipo de necesidades, Mariana Orozco Salvador, aceptó el reto y desarrolló el proyecto Poua: revista infantil como ejercicio final de su licenciatura en Diseño Gráfico en UGD.

El proyecto consiste en una publicación periódica impresa para los niños de primaria. En ella se privilegia a la imagen y la redacción de textos interesantes que invitan a la exploración y la interacción. La propuesta destaca por el empleo de ilustraciones vectorizadas con gran color para ser atractivas, así como la intervención de fotografías para otorgarles un carácter lúdico. Además de reportajes y artículos acordes a la edad de los niños, la revista contempla una página central desprendible en donde el niño puede recortar tarjetas para obtener un memorama con la intención de ofrecer actividades de manera periódica.

Las actividades implican invitar a los padres o a más niños para divertirse en compañía.

Un valor agregado que buscaba Mariana al incentivar la lectura y promover temas de interés, en POUA ofrece contenidos que rescataran los valores y tradiciones del estado de Veracruz. Este tema suele ser velado por el atractivo llamado de la tecnología entre los más jóvenes quienes generalmente no tienen acercamiento con la cultura tradicional y si lo hacen, suele hacerse de manera poco respetuosa y honesta. 

Actividad desprendible en el centro de la publicación.

Gracias a este tipo de proyectos se hace evidente que el quehacer del Diseñador Gráfico no debe ser entendida como un ejercicio mecánico y frío en donde no hay análisis de los contenidos. El diseñador comprometido es capaz de proponer una mejora en la transmisión de los contenidos y sus herramientas son indispensables para ello. Color, tipografía, formatos, sistemas de impresión o la maquetación son sólo algunos de ellos, pero será la creatividad la que despliegue las mejores opciones para el cliente.

Diseño de portada final del número cero de Poua

La revista Poua fue impresa y liberada entre los niños. Por la facilidad con que se acercaron a ella despertando su curiosidad, pone en manifiesto que los proyectos que buscan el enriquecimiento de los niños, el rescate de los valores y la formación de buenos hábitos como la lectura, las actividades en familia, la observación, el conocimiento de su entorno y la conciencia de su sociedad, es viable. 

Diseño de interiores del artículo "Manzanas de colores" sobre nutrición y salud

El Proyecto "Poua: revista infantil" es el proyecto de titulación de Mariana Orozco Salvador, presentado el 3 de julio de 2016 con el cual obtuvo su título de licenciada en Diseño Gráfico.

¡Felicidades por tu proyecto! 

Mira el video aquí.


Diseño de íconos representativos de la ciudad de Xalapa

La propuesta atrae la atención de los niños en el puesto de revistas.


La lectura silente permite la introspección y reflexión. 

Diseño de indicadores de sección de manera lúdica

La lectura en grupo o en voz alta es divertida y propicia el juego.

lunes, 24 de octubre de 2016

UGD en la 14° Bienal Internacional de Cartel en México



Por Alejandra Palmeros Montúfar

Tres de nuestras estudiantes de Diseño Gráfico asistieron a la 14° Bienal Internacional de Cartel en México celebrado del 29 de septiembre al 2 de octubre en la ciudad de San Luis Potosí.  Ellas nos comparten sus experiencias, fotografías y el resultado de esta increíble experiencia.

Raquel Aguilar

Raquel Aguilar (7mo semestre)
Los días 29, 30 de Septiembre y 1 y 2 de Octubre, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Diseño en la Ciudad de San Luis Potosí. Con esfuerzos de la UASLP (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) y apoyo del Gobierno de San Luis entre otros, este evento reunió a diseñadores de más de 10 países con el propósito de promocionar la cultura del diseño y vinculación académica.

En el congreso se pudieron apreciar otras disciplinas unidas al diseño gráfico, como Animación con platicas de Motion Graphics donde participo la “School of Visual Arts” de la ciudad de Nueva York, Marketing con “Sensory Branding”, con Javier Rueda un orgullo mexicano, diseño industria y textil, talleres de ilustración, cartel, tipografía, caligrafía.


Workshop “Poster of Festival Movies.

Para esta edición el país invitado fue Polonia. Un país con un desarrollado sector en el diseño, debido a las condiciones sociales y económicas y el impulso en nuevas técnicas de promoción y gestión. Considerado como un país punta de lanza para el mercado y enseñanza del diseño.

Sabiendo que la Bienal Internacional de Cartel en Varsovia es una de las citas más destacadas a nivel internacional, lo que la ha convertido en un gran foro de intercambio y experimentación estética tanto para los espectadores como sus participantes.

Entre los ponentes y talleristas de este encuentro se encuentran:
  • Justyna Czerniakowska (Polonia) quien se graduó de la Academia de Bellas Artes de Varsovia donde actualmente enseña diseño gráfico y tipografía. Miembro del comité organizador de la Bienal de Cartel en Varsovia, y jurado de la 14º BICM,
  • Aleksandra Kot (Polonia) conocida como Ola Kot, se graduó de la Academia de Bellas Artes de Varsovia como diseñadora gráfica editorial y posteriormente con un doctorado, con una tesis sobre tipografía y sus relaciones con la imagen y el espacio.
  • Joanna Górska y Jerry Skakun (Polonia) graduados de la facultad de pintura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk, trabajando en su propio estudio gráfico Homework. Ganadores de la medalla de oro de la BICM, medalla de plata en la Bienal Internacional de Cartel en Chicago, Premio Honorario de Jósef Mroszczak en la XXI Bienal del Cartel en Varsovia.
Estas grandes personalidades, fusionaron su experiencia y conocimiento en cartel para impartir un workshop sobre el Festivales de Cine. Donde a los participantes realizaron un cartel con un tema en especifico, desde Festival de Cine Mudo, hasta Festival de Cine de Horror. Demostrando que la barrera del idioma no existe, y que cada cultura converge y enriquece otras, el taller tuvo un resultado satisfactorio, en tan solo 3 días y 12 horas de trabajo.

Ola Kot, Raquel Aguilar, Justyna Czerniakowska, Jerry Skakun y Joanna Górska.

Denisse Aguilar Gómez (5to semestre)

En la 14° BICM decidí tomar un taller con el taiwanés Brad Tzou, sobre el diseño digital aplicado al cartel. Su forma de enseñanza es un poco diferente; al comienzo del taller nos pidió escoger sobre una ciudad y hablar de un aspecto de ella que nos gustara para después hacer un cartel sobre ello. Uno de los aspectos que Tzou puso más énfasis fue en que comprendiéramos el tema del que estábamos hablando.

Resultado del whorkshop

Las conferencias que más me llamaron la atención fueron "La letra tipográfica" impartida por Rikke Hansen, "Sensory Branding" por Javier Rueda y "Motion Graphics" por Ori Kliener. 

El trabajo de Rikke Hansen me agradó mucho. Su forma de trabajar con la tipografía y todas las variantes que presenta para llegar a una solución gráfica son muy interesantes. 

La conferencia de "Sensory Branding" trató sobre la relación estrecha que hay entre el sonido y la imagen, siendo la gráfica un aspecto muy importante por sí misma en la publicidad, ésta puede ser complementada por el sonido. Juntos ambos elementos pueden crear en el espectador una sensación que refuerce la idea que la marca desea proyectar.

La conferencia sobre motion graphics fue en parte una pequeña introducción a los gráficos en movimiento y un poco de publicidad de la escuela de artes visuales de Nueva York. Lo que me pareció interesante fueron los trabajos de que mostraron de los alumnos, en específico uno que con los objetos caseros como taladros, batidoras y fotografías crearon animaciones. También me pareció interesante la relación laboral que tiene la escuela, empresas como Google, Pentagram, entre otras.

Regresé con más conocimientos, con una perspectiva mayor sobre las distintas áreas del diseño gráfico y también  orientada sobre a que área del diseño me quiero enfocar.


María Elisa Gayosso Rodríguez (7mo semestre)
Ilustración de Libros Infantiles “Alice in Wonderland” 
Impartido por John Gravdahl (EE.UU.)

Desde la primera sesión, John expuso su amor por este México y lo mucho que le gusta. La atención que puso en cada uno de los participantes fue dedicada pues quería saber lo que “Alice” nos había transmitido, y qué queríamos transmitir con nuestra ilustración, tanto en técnica, trazo y corazón, para un público tan especial: niños.

SESIÓN 30 de septiembre:
Elaboración de un listado de personajes principales, secundarios y extras, además de escenarios, lugares y objetos que resaltaran o que fuesen clave en la historia, y curiosidad tanto a los papás y mamás, como a los niños. Posteriormente las ideas se volvieron bocetos, un total de 50, y las 3 mejores ideas se retroalimentaron y se bocetaron estas nuevas ideas.


Ilustración de "Alice in Wonderland" por Elisa Gayosso

SESIÓN 1° de octubre:
En grupos de 3 expusimos nuestras ideas a John, quien nos motivaba a seguir experimentando y probar con técnicas que nos gustaban y con las que expresáramos esa magia y color expresivo y atractivo. Al final, escogimos tres de los bocetos finales, donde volvimos a desarrollar y
pulir para presentarlo en la última clase.

SESIÓN 2 de octubre:
Presentamos a la clase el resultado final de la ilustración. La técnica de presentación que usé fue acuarelas sobre papel fabriano grueso. El tamaño de la ilustración fue de 8 x 10 pulgadas, con colores atractivos y contrastantes. Se recurrió a elementos representativos de la historia, personajes y fragmentos de los mismos. Integración de la tipografía (a mano) se logró con elementos orgánicos como lianas.

GALERÍA DE IMÁGENES







martes, 18 de octubre de 2016

Examen profesional: "El Barco Blanco. Diseño Editorial de libro ilustrado interactivo"



Por B. Marina Medina Toriz

A las 12:00 horas del día 30 de septiembre de 2016 la alumna Karen Iraís Blanco Jiménez presentó ante sus sinodales y asistentes la exposición de la tesis de licenciatura titulada: “El barco blanco” Diseño editorial de libro interactivo.

Como lo manifestara el presidente del jurado, Karen hizo un trabajo de diseño editorial atrevido y completo al acercarse a la producción de uno de los materiales editoriales más difíciles de llevar a cabo como lo es un libro pop-up o también conocido como libro interactivo.

Karen logró producir una pieza editorial involucrando en su propuesta dos técnicas muy específicas: la ilustración y los mecanismos móviles. La propuesta plantea el diseño de uno de los relatos más famosos del afamado escritor norteamericano H.P. Lovecraft.

Tras un recorrido histórico sobre los libros interactivos, la estudiante expresó los conceptos y teorías que fueron fundamentales para el desarrollo de su propuesta, considerando desde las partes del libro, la ingeniería del papel a través de un armado tridimensional, las consideraciones de la retícula y la teoría gestalt para lograr una composición armónica y estética.

Se enfatizó la importancia del uso del color en la toma de decisiones sobre el proyecto e igualmente sobre la importancia de un detallado proceso de experimentación para llegar a las propuestas finales, en las que expresó a través de la recopilación de imágenes un story board que más tarde se convertiría en las primeras maquetas de diseño.

Es de advertirse el gran esfuerzo y dedicación que este tipo de proyectos editoriales implican para los Diseñadores Gráficos, así que tras algunos cuestionamientos breves sobre su complejidad y el costo de producción que requieren, los sinodales del jurado, DG. Andrés M. Corrales Amezcua, AV. Marité Márquez Yong y el DG. Joan X. Vázquez Acosta, emitieron su veredicto final aprobando a la estudiante.

¡Felicidades a  nuestra ahora profesional del Diseño Gráfico!
Mira el video aquí.
Cubierta del ejemplar "El barco blanco" de H.P. Lovecraft

Se buscó reflejar el mundo mítico de Lovecraft en el texto e imágenes.
Dispositivo pop-up para la ciudad de Thalarion 


Dispositivo pop-up para las puertas de Sona-Nyl

Toma de protesta


DG. Andrés Corrales, AV. Marité Márquez, Karen Blanco y DG. Joan X. Vázquez

Examen Profesional: “Dispositivo de cultivo y huertos urbanos”

Dispositivo modular en su acomodo horizontal.

Por B. Marina Medina Toriz Un interesante y llamativo display en el auditorio de la Universidad daba la bienvenida a los asistentes y acompañantes de Alberto José Martínez Viveros, alumno egresado de la licenciatura en Diseño Industrial, quien el pasado 9 de septiembre de 2016 a las 12:00 horas, presentó su examen profesional a través de la exposición del objeto de diseño: dispositivo de cultivo y huertos urbanos.

La transformación del conocimiento en práctica, motivó a Alberto Viveros a incursionar en el diseño de productos y objetos que involucre el uso de materiales con un 90% de sustentabilidad; el alumno advierte que una crisis político-ambiental amenaza constantemente la estabilidad de la humanidad en el planeta y está detonado una conciencia colectiva en los medios urbanizados.

Ante esta situación, Alberto encuentra la factibilidad de diseñar un objeto que permita el cultivo de algunas plantas y alimentos dentro de la ciudades y para el autoconsumo, por lo que se dio a la tarea de realizar un planteamiento completo de un dispositivo de cultivo portátil y práctico que involucra factores de diseño para la producción de un objeto funcional, modular, estético, ergonómico y adaptable al uso en casa o en otros lugares de las zonas urbanas que puedan resignificar su función a través de la reutilización del espacio.

Se presentó un dispositivo de cultivo integrado, con todos los elementos y materiales seleccionados que pasó por una serie de etapas de desarrollo para la exploración de su forma y funciones así como la definición de la viabilidad del objeto. Tanto su partes como su proceso de diseño se tradujeron en planos técnicos que permitirán una producción industrial.

Como diseñador industrial se advirtió que uno de los desafíos más grandes es la profesionalización constante de los métodos para ser capaz de crear soluciones más eficaces.

El jurado del examen estuvo integrado por los docentes: Arq. Héctor Aldana, DI. Eloisa Haaz y la Mtra. Gabriela Gutiérrez, quienes solicitaron a Alberto ahondar más en los procesos de manufactura y lo invitaron a realizar más pruebas que le permitan incursionar con el uso de otros materiales de diseño y le reconocieron el acierto de integrar un manual de usuario tan necesario y apropiado en la producción final de los objetos de diseño industrial.

¡Felicidades a nuestro ahora profesional del Diseño Industrial!


Acomodo de dos módulos de manera vertical
Modelo digital del módulo

Modelo digital del proyecto en explosión

Alberto Viveros explicando sus módulos en escala 1:1

DI. Alberto Viveros con su proptotipo en pro de la sustentabilidad.

Arq. Héctor E. Santiago Aldana, Mtra. Gabriela Gutiérrez Pliego,
 Alberto Viveros y DI. Eloísa Haaz Melgarejo

miércoles, 12 de octubre de 2016

Examen Profesional "Mercado Jáuregui: Remodelación de la zona húmeda y fachadas"

Diseño de pasillos interiores en locales de flores y frutas

Por B. Marina Medina Toriz

El mercado ha constituido en nuestro país uno de los sitios de mayor influencia y afluencia de la sociedad desde tiempos prehispánicos mediante el intercambio de productos y servicios.

Luisa Mariana García Colín, alumna egresada de la carrera de Arquitectura de Interiores, presentó a las 10 horas del 9 de septiembre de 2016 su proyecto de tesis titulado: Mercado Jáuregui. Remodelación de la zona húmeda y fachadas, con el objetivo de obtener su titulación profesional.

La estudiante se propuso renovar un espacio arquitectónico creado en la ciudad de Xalapa desde el año de 1949, y que actualmente está en vigencia con el mismo giro para el que fue construido. Lo anterior, motivó una investigación histórica necesaria y le permitió exponer la influencia que generan los espacios en el diseño interiorista y de exterior.

Se presentó un análisis de sitio donde fue posible observar el tipo de arquitectura de los edificios colindantes, la disposición de las inclinaciones en las calles aledañas y permitir así la elección de una línea de diseño que marcara una rotunda diferencia arquitectónica.

Para llevar a cabo su diseño, la estudiante eligió como concepto rector la sección áurea, misma que fue replicada inclusive en la distribución de materiales y algunos acabados, el piso fue uno de sus principales ejemplos así como las fachadas. Color, textura, ritmo continuidad fueron algunos conceptos de diseño que complementaron la propuesta.

Respecto del interior del edificio en la zona húmeda, se permitió el diseño de los locales tipo para albergar la venta de verdura, flores y carnes. Los locales tipo categorizados como MV, MF y MC según su uso - verduras, flores y carnes, respectivamente-, cuentan con un exhibidor de productos, módulos superiores para colgar artículos de peso ligero, repisas para colocación, espejos que permiten generar una sensación de profundidad y por sus necesidades en algunos casos, tarja, gabinetes, refrigeradores y vitrinas.

Los arquitectos: Carlos Cabañas Ramírez, Héctor Eduardo Santiago Aldana y Omar García Castillo, constituyeron el jurado del examen de Mariana Colin, y le solicitaron que expusiera su opinión en torno a la posibilidad de que los locatarios intervinieran en la personalización de los interiores a lo que la estudiante indicó que guardan una armonía entre los materiales y la distribución de su equipamiento pero siempre existe la posibilidad de que sean intervenidos.

Una vez concluidos los cuestionamientos del jurado y tras la deliberación, anunciaron a Mariana su titulación como Arquitecto de Interiores.

¡Felicidades a nuestra ahora profesional de la Arquitectura de Interiores!


Diseño de fachada en la calle Tamborrel

Diseño de fachada en calle Dr. Rafael Lucio

Diseño de locales en el módulo de flores

jueves, 25 de agosto de 2016

Diseño editorial en un poemario de amor y desamor


Por Alejandra Palmeros Montúfar

El amor es maravilloso, pero también cruel. Cuando estamos enamorados, hay gran alegría y una fuerza positiva que nos hace ver belleza por doquier. Pero al padecer una decepción amorosa, el mundo entero ha perdido su luz y hasta los sentidos se han entorpecido. ¿Cómo representar las dos caras de este sentimiento en una sola pieza editorial? 

El ejemplar tiene un formato sencillo que de manera intuitiva permite navegar en su texto.

Con un gusto especial por la ilustración, Adriana Vásquez Reyes optó por la opción de titulación de su licenciatura en Diseño Gráfico cursando el posgrado de Especialidad en Diseño Editorial. A través de un año de formación especializada, enriqueció sus bases en teoría, historia y composición editorial en libros, periódicos y revistas. Al finalizar el programa, desarrolló una antología poética ilustrada, pero con un reto muy particular: debería poder leerse en dos sentidos.

Cubierta de la cara "Poemas de amor"

Adriana revisó teoría y referentes de cómo son los libros duales, las antologías poéticas y las antologías ilustradas para poder proponer la mejor solución gráfica y ejecutiva para el libro inédito del poeta local Alejandro Gutiérrez Zamora Díaz. 

Cubierta de la cada "Poemas sin amor"

La pieza editorial se lee en dos sentidos, por lo que tiene dos frentes. Por un lado se presentan seis poemas con amor y por el otro, seis poemas sin amor. Ambas piezas están unidas en un único volumen con dos tapas frontales para dos estados de lectura diferentes. La estética visual de las dos caras de la pieza “Poemas de un desorientado”, obedecen a dos formas de concebir el amor: como un goce o un duelo. 

Proceso de ilustración a mano

En cuanto a las ilustraciones, a través de ilustraciones claras y concretas, Adriana Vásquez ofrece pistas a los lectores sobre cómo acceder al imaginario lírico. Recurriendo a la técnica de ilustración tradicional, pero siendo enriquecida con las herramientas digitales, propuso ilustraciones que despertaban la curiosidad de los lectores y permitieran un acercamiento ameno a la lectura. 

Técnica de manchas para poemas sin amor

El tratamiento de color que se aplicó con la técnica de acuarelas, se resolvió de dos maneras: con figuras orgánicas y circulares para los poemas de amor; con líneas entrecruzadas e irregulares para los poemas sin amor. De esta manera, el libro mantendría una unidad.

Composición final a doble página de poemas sin amor

En el punto de encuentro de las dos caras del poemario, hay un texto que se presenta a manera de conciliación de estos dos amores. Finalmente, el tomo se encuentra contenido por un empaque para su conservación y resguardo.

Proyecto editorial "Poemas de un desorientado" en el empaque contenedor

Para Adriana, a quien la gráfica siempre ha sido un camino de pasión y encuentro, fue una gran satisfacción acercarse al género lírico que, en un principio desconocido, resultó un grato descubrimiento personal. 

Composición interior del poema "¿Y por qué no intentarlo?"

La memoria de posgrado de la Especialidad en Diseño Editorial de Adriana Vásquez Reyes que presenta el proyecto "Poemas de un desorientado: antología dual ilustrada" fue presentado el 2 de julio de 2016 y con el cual obtuvo su título de Lic. en Diseño Gráfico.

¡Felicidades por tu proyecto!

El libro dual se puede leer desde cualquiera de sus inicios.
Es el lector quien decide la manera de abordar el documento.