viernes, 28 de marzo de 2025

Exposición colectiva: Arquitectos en la Plástica



Por Alejandra Palmeros Montúfar

Las Bellas Artes y la Arquitectura se encuentran en estrecha relación por algo más que la historia. Muchos de los grandes maestros de la pintura también se dedicaban al estudio del espacio ya sea como arquitectos, diseñadores industriales o escultores. Este interés por la luz, el espacio y la geometría pone en evidencia su sensibilidad e interés por conocer y explorar el lenguaje de las formas.


Con este antecedente, el pasado viernes 21 de marzo se llevó a cabo la inauguración de la exposición colectiva Arquitectos en la Plástica. La muestra reúne una interesantísima muestra del trabajo visual de arquitectos del Colegio de Arquitectos de la Zona metropolitana y Región Capital de Veracruz y de docentes de la Universidad Gestalt de Diseño.

La muestra reúne una increíble muestra de 5 arquitectos y 5 arquitectas que exploran diferentes técnicas para el abordaje de su expresión visual.



Por un lado, se muestra la exquisitez geométrica y natural de las obras de la Dra. Arq. Margarita Acosta desarrolladas con tiralíneas y pincel, pero también la belleza sutil de las acuarelas de la Arq. Liliana Cruz Gutiérrez; la exploración técnica de la Arq. Concepción Armendáriz Zentella deja ver la multiplicidad de medios para capturar momentos, como ocurre con la muestra fotográfica de la Arq. Maricarmen Ferradón, testimonio del inicio del milenio en Europa. Las piezas de la Arq. Liu Pensado desarrolladas en carboncillo comparten espacios comunes de nuestra ciudad con cercanía y afinidad.



Por su parte, las piezas del Dr. Arq. Joel Olivares evidencian su gusto por la luz y el recuerdo de instantes efímeros; la muestra fotográfica del Dr. Arturo Velázquez Ruiz también comparte momentos, pero desde ángulos elevados; las piezas del Arq. Rafael Pardo son abstractas, una de ellas escultórica que invitan a la contemplación; la propuesta del Arq. Antonio Cárcamo reflejan formas sinuosas exploratorias en carboncillo. Por último, la obra Autorretrato/Deconstrucción del Arq. Brahim Bautista es la más grande de la muestra y evidencia su gusto por los materiales, la continuidad y la textura.



La exposición Arquitectos en la Plástica es una sorpresa para todo aquel que desee conocer el arte creativo delos arquitectos. La exposición estará en la Universidad Gestalt de Diseño hasta el viernes 11 de abril. No dejes de visitarla. La entrada es libre.

Conoce la memoria de esta muestra en el siguiente link.















jueves, 27 de marzo de 2025

Diseño de colección: Jalisco de mi corazón


Por Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar

La moda es identidad e historia; una forma de expresión que trasciende el tiempo. Cuando una diseñadora de moda se adentra en las raíces de la cultura para interpretarlas con una visión contemporánea, el resultado es más que una colección de prendas, es una narrativa visual que honra el pasado mientras se proyecta el futuro. Esto es lo que Erika Rivera Mexicano logró con “Jalisco de mi corazón”, una colección que rinde homenaje a la vestimenta tradicional jalisciense desde una perspectiva fresca e innovadora.


En el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, el pasado viernes 7 de marzo de 2025, Erika Rivera presentó su Memoria de Trabajo Profesional para obtener el título de Licenciada en Diseño de Modas, marcando un hito en la historia de la carrera, siendo la primera vez que se presenta un proyecto de esta modalidad, y además, ser la primera en obtener la titulación de este programa académico.


“Jalisco de mi corazón” es el resultado de un proceso de investigación y experimentación, donde la diseñadora exploró el contexto histórico de la indumentaria jalisciense, su significado y evolución. A partir de este análisis, dio forma a un moodboard que guia la conceptualización de la colección, permitiendo crear piezas que evocan la esencia de los trajes típicos sin caer en la literalidad, con un tono fresco, innovador y de experimentación.


El desarrollo de la colección de siete prendas para dama requirió creatividad y sensibilidad, al igual que un dominio técnico excepcional. Desde la selección de materiales hasta la manufactura, cada uno de los atuendos refleja un equilibrio entre tradición e innovación, mostrando la capacidad de la diseñadora para reinterpretar el folclore mexicano con una estética contemporánea. Esta propuesta enriquece el panorama de la moda nacional, inspirando a futuras generaciones a explorar nuevas formas de expresión a través del diseño.


La presentación de “Jalisco de mi corazón” ante el auditorio se lleva a cabo el 7 de marzo con todo el esplendor necesario, sumando una experiencia más para su creadora como ocurrió con la pasarela Lienzos de México, donde participó con sus compañeras de generación en un fashion show de primer nivel.


La colección de Erika Rivera Mexicano, así como del compromiso de la Universidad Gestalt de Diseño en fomentar proyectos que celebren la identidad cultural desde la creatividad y la innovación. Sin duda, éste es solo el inicio de un camino prometedor para la diseñadora y para la evolución del Diseño de Modas en nuestra institución.

¡Felicidades por este logro! ¡Éxitos venideros!


Visita de campo para conocer materiales de Producción


Por Joaquín Cruz Hernández

En el proceso de diseño, conocer los materiales y sus posibilidades es un paso fundamental para transformar ideas en realidades tangibles. La teoría en el aula es solo el inicio ya que el contacto directo con los materiales despierta la creatividad y permite a los futuros diseñadores visualizar el impacto de sus proyectos en el mundo real. Así fue que, el pasado 12 de marzo, las alumnas de la Licenciatura en Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño tuvieron una visita de campo en el marco de la materia de Producción II, dirigida por la maestra Pamela Chang Benítez.


El recorrido tuvo lugar en Vinilos y Gráficos, un espacio clave para conocer materiales, procesos y recursos en torno a los viniles y maquinaria especializada en impresión y manipulación de materiales. Durante la visita, las alumnas observaron el funcionamiento de estas herramientas, y tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos del sector, aclarar dudas y explorar las posibilidades que estos recursos ofrecen para el desarrollo de sus futuros proyectos de diseño interior.


Como muestra de agradecimiento y para reforzar el aprendizaje, al finalizar el recorrido, la tienda le obsequió a cada alumna una libreta elaborada con diferentes materiales, destacando sus propiedades y aplicaciones en diseño. Además, pudieron adquirir material para la creación de mesas de acrílico termoformadas, un ejercicio que combinará técnica, creatividad y el conocimiento adquirido en la visita.


Es importante resaltar la gran disposición con que las alumnas participaron en esta experiencia. Su actitud proactiva demuestra su compromiso con la profesión y su interés por explorar herramientas y materiales que enriquecerán sus propuestas. Esta primera salida de campo marca un punto clave en su formación, recordándoles que el diseño no solamente se aprende en los libros, sino también en la interacción con el entorno, los materiales y los expertos del sector. ¡Que éste sea el inicio de grandes proyectos!



jueves, 20 de marzo de 2025

Diseño de Dessiner Papelería


Por Joaquín Cruz Hernández

La arquitectura es la creación de espacios, pero también es la posibilidad de generar experiencias; de transformar lo cotidiano en algo significativo. Cada edificio puede contar una historia, provocar sensaciones y dialogar con quienes lo habitan. Con esta premisa, el proyecto "Edificio de papelería, librería y centro de copiado Dessiner Papelería", presentado por Carlos Ávila Deveze como parte de su trabajo recepcional para obtener el título de Licenciado en Arquitectura, se convirtió en una muestra de sensibilidad espacial y conciencia ecológica.

Vista aérea del conjunto. Se observa acceso principal y estacionamiento.

El pasado viernes 28 de febrero, en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, Carlos Ávila Deveze presentó su propuesta que va más allá de la funcionalidad: un espacio diseñado para ser explorado y vivido. Con una concepción arquitectónica que invita a recorrer, tocar y experimentar, el proyecto busca que los usuarios se apropien del edificio y lo integren a su rutina. La propuesta resalta por su aplicación de tecnologías constructivas de vanguardia, logrando un balance entre innovación y sustentabilidad. En un mundo donde la eficiencia energética y el respeto por el entorno son cruciales, esta edificación se convierte en un ejemplo del uso responsable de los recursos naturales, maximizando la ventilación e iluminación natural y promoviendo la reutilización y aprovechamiento del agua.

Acceso principal

La presentación recibió una gran acogida por parte del público, que destacó tanto la solidez del planteamiento arquitectónico como la calidad de la exposición. La claridad conceptual, el dominio técnico con la que Carlos Ávila abordó su propuesta reflejan su compromiso con una arquitectura que responde a las necesidades del presente sin comprometer el futuro. Su trabajo es un recordatorio de que diseñar espacios es también diseñar experiencias, y que la arquitectura, más que observarse, debe vivirse.

¡Felicidades por este logro!

Programa arquitectónico

Zona de alimentos

Zona de exhibición

Centro de copiado e impresión

Área de librería

Vinculación de áreas a través del color y los planos

miércoles, 19 de marzo de 2025

Arquitectura: la Utopía como Diseño en Arquitectura

Aerópolis: Diseño de utopía a través de IA a cargo de Josué López Gómez

Por Joel Olivares Ruiz

La vinculación del concepto de Utopía en la enseñanza de la arquitectura está en el ADN de la Universidad Gestalt de Diseño. Dado el enfoque humanista social e individual en el desarrollo integral de los alumnos, sobre todo en creatividad, está dirigida de manera prospéctica hacia escenarios futuros con la intencionalidad que sirvan como meta y aliciente en definir el enfoque que, aunque sea lentamente, esté encaminado hacia la construcción de un mundo mejor.

Una anécdota que ilustra dicho enfoque la recordamos de una clase de Francisco Ursúa en Teoría superior de la Arquitectura, cuando impartía lecciones en la FAUV-Xalapa en los años 60, sobre la diferencia de enfoques en un mismo trabajo:

En la imaginaria situación, en el contexto medioeval de la construcción de la iglesia de Notre Dame en París, el filósofo Abelardo le pregunta a un obrero qué hacía. Él le responde: estoy esculpiendo una pieza de cantera para una columna. Le hace la misma pregunta a otro obrero y éste responde: estoy construyendo una columna para la nave de la iglesia, y la misma pregunta la hace a un tercer obrero. Éste último contesta: estoy haciendo la casa de Dios. La misma pregunta, al mismo oficio, haciendo la misma pieza, pero con diferente perspectiva. Cuando ésta es trascendental estamos ya en el campo de la Utopía.

Este falaz cuento educativo aplicado a la Arquitectura nos permite establecer la amplitud de posibilidades ahora que se debate en la incorporación de la inteligencia artificial como instrumento proyectual de la arquitectura y el temor de que ésta, como disciplina educativa desaparezca al ser accesible a cualquiera. Sin embargo, hay que hacer preguntas inteligentes. Para adaptar proyectos al medio ambiente natural y artificial (la ciudad), se requieren datos actualizados, siempre cambiantes. Y para imaginar escenarios, se requiere creatividad para construirlos. La IA solo puede ilustrar con los datos que cuenta, es decir lo que algún humano ha podido plantear. Planteado de otra manera, el potencial del nuevo campo de la IA requiere arquitectos con formación creativa, no solo técnica para desarrollar proyectos complejos.


El término de utopía, que nace del enfoque metalingüístico hacia el tema del paraíso perdido o del paraíso deseable. En la actualidad suele resultar peyorativo, poco aterrizable, hasta ingenuo y por ende, poco funcional. Pero incorporar la visión prospéctica en el aprendizaje de la arquitectura como Diseño. Es una alternativa viable para una disciplina creativa, tal vez diferente, para pasar de formar profesionales para el actual mercado laboral, haciendo estudios de mercadotecnia y con ello la meta de formar altos empresarios, hacia enfocarse en la esencia de la Arquitectura, que es el Diseño.

Para el actual siglo XXI, sería un criterio desfasado y forjado en la utopía del siglo XX la industrialización como progreso social. La industrialización ha traído como consecuencia la elaboración masiva de productos que mayormente producen basura, contaminación y generan enfermedades, todo en búsqueda de control del mercado y la elaboración monopolizada. Aunque es incipiente la construcción industrializada, sí es en cuanto planeación y de manera equivocada. Lo que nos ha traído como consecuencia conjuntos habitacionales sembrados extensivamente

La educación para siglo XXI requiere de la capacidad de adaptación a los constantes cambios tecnológicos y sociales, pero ante todo con una conciencia sustentable dentro de un marco de trascendencia global. La imagen utópica del siglo XX, de una sociedad civilizada, viviendo en entornos higiénicos, accesibles y planificados, queda rebasado con la especulación de la tierra. El negocio del siglo es comprarla por hectárea y venderla por metro, talando árboles, aplanando dunas y cubriendo ciénegas. Nuestro progreso se viste de calles, casas y edificios de concreto; es decir, cambiamos un entorno natural de vegetación por un artificial de desierto.

El futuro bajo este enfoque resulta desolador. El agua ya cuesta más cara que el petróleo. Un barril en bruto de 800 litros llega a costar desde 40 a 80 dólares; aproximadamente de un peso a dos el litro. El agua cada vez es más escasa por la desforestación de los bosques, el incremento del consumo y la contaminación de los ríos y mantos freáticos. El crecimiento fundamentado en el consumo nos lleva inexorablemente hacia la catástrofe. Existen en Ciudad de México desarrollos urbanos que no cuentan con agua. ¿Se puede vivir con la ilusión de poseer una casa a kilómetros fuera de las ciudades, sin agua? Y a esto no se le llama Distopía, en sentido peyorativo, sino falta de planeación.

Ser autosuficientes en agua, aire limpio y oxigenado, en alimentos básicos y sin contaminantes industrializados, con vialidades peatonales y bici-rutas, transporte colectivo eléctrico o de hidrógeno, reciclaje de basura, depuración y reciclaje del agua, con energía solar, en ciudades pequeñas y contenidas por seguridad y áreas de cultivo…. Este sería el enfoque de las ciudades del futuro que ya se están construyendo en la India, Malasia, Emiratos Árabes y China.

Proyecto ganador del Premio Nacional Covering, Ciudad Puente Sustentable 

La esencia del trabajo de la Arquitectura es adelantarse a los tiempos y proponer modelos que sean más eficientes para este siglo XXI. Es por ello que la educación en la UGD se basa en el desarrollo creativo de sus alumnos, incorporando la Utopía como Diseño arquitectónico, para imaginar escenarios futuros que se hagan realizables, como la propuesta teórica de Yona Friedman.

La prospectiva es el Diseño del Futuro como parte del proceso fenoménico de la evolución arquitectónica y la construcción de la ciudad. Para llevar a los alumnos a ese escenario, es menester desarrollar el proceso creativo desde el inicio, más que la racionalidad operativa y técnica, en todas las materias se puede hacer Diseño.

Diseño de Central de Transportes de Misantla. Proyecto de titulación de R. Ariadna Aburto Mesa

La educación creativa como Diseño es plantear retos como diseñar sistemas estructurales utilizando cerchas planas incluso inversas a como se han utilizado, esto es con el fin de producir formas complejas y comprender las estructuras como sistemas espaciales, no solo como técnicas esquemáticas, para luego solucionar formas complejas con estructuras simples.

Es diseñar estructuras modulares para crear la forma arquitectónica, para después aplicarla a un proyecto de tesis para titulación de Arquitectura de Interiores, donde la estructura es mínima y utilizando piezas industrializadas.

Modelo de puente desarrollado en el seminario de Diseño y Utopía en la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable por Ángel Elizondo Almaraz

Con este aprendizaje el aplicar al enfoque prospéctico de la arquitectura bioclimática, las cubiertas verdes, la recolección y tratamiento del agua para hacerla potable, la incorporación de invernaderos en doble cubierta, va dando herramientas para el enfoque Utópico. Lo vemos cuando planeamos retos de hacer arquitectura en acantilados o como puente para salvar una cuenca en una zona urbana.

Proyecto Utopía: De la ficción a lo factible de Michell Vázquez García, Alejandra Cabrera Báez y Samuel Valle Juárez

Los alumnos de 8vo semestre de Arquitectura de nuestra Universidad: Alejandra Guadalupe Cabrera Báez, Patricia Michelle Vásquez García y Gustavo Samuel Valle Juárez, dirigidos por la arq. Cristal Hernández Reza, han participado en una propuesta de concurso para el Arch Days CDMX, UTOPIA De la ficción a lo factible 2018, dentro del marco del festival Desing Week México. Reconocidos por la calidad de su trabajo, formaron parte de la exposición como etapa final para la premiación del concurso, como único grupo de estudiantes universitarios. Estuvieron compitiendo con personajes como Javier Senosiain, Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Mario Schjetnan y el despacho de Ramírez Vázquez.

La propuesta que presenta este concurso está basada en el aprovechamiento del agua con humedales, para el cultivo a través de chinampas o hidroponía, la construcción es unitaria, entre urbanismo y arquitectura, es decir una urbano-arquitectura, donde el espacio privado e individual está supeditado al público, como lo expresan ellos: ...espacios donde la experiencia enriquece el sentido de pertenencia sin territorio, o el territorio global. Donde se da la oportunidad social de pertenecer, por el fin común de la supervivencia.

Todo proyecto utópico pasa por una nueva organización social que se materializa en una nueva forma, incorporando los logros tecnológicos de cada época.

La visión del futuro no es para nada prometedor, pero lo prometedor son los nuevos profesionales que puedan aterrizar los modelos utópicos y hacerlos factibles.

Diseño de Identidad Gráfica para la USAER 85

Brandboard de Mariana Carballo Ortega


Por: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar

Cuando una identidad gráfica se construye con un propósito real, su impacto va más allá del aula y se convierte en una herramienta de cambio. Así lo demuestra el proyecto "Diseño de Identidad gráfica para la USAER 85", desarrollado en la clase Diseño de marca por los alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Gestalt de Diseño, bajo la guía del profesor Edgar Alejandro Sánchez Paredes.

Con el objetivo de acercar el ejercicio académico a escenarios reales, los estudiantes respondieron a la solicitud de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER 85) de la Secretaría de Educación Básica, para diseñar una identidad gráfica institucional que refleje su misión y valores. El reto implicó la creación del logotipo, el desarrollo de un manual de identidad, aplicaciones como texturas, separadores de libro, banners para redes sociales, displays publicitarios en web, animaciones de presentación y un brandboard.

Brandboard de Nahomi Yumira Galván Aguayo

Más allá del diseño, los alumnos enfrentaron un desafío conceptual: cada propuesta debía integrar al menos un principio de la Teoría de la Forma, asegurando coherencia visual y un mensaje claro. El resultado fue un conjunto de identidades gráficas sólidas y funcionales. Cada propuesta demuestra la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en proyectos concretos, aportando soluciones visuales que fortalecen la comunicación institucional de USAER 85.

Brandboard de Alondra Miranda García

El trabajo de los estudiantes fue entregado a la USAER 85, quienes tras la revisión meticulosa de cada uno de ellos, opta por una de ellas para implementar en la unidad a través de la elección democrática. El pasado 14 de marzo, representantes de esta institución vinieron a la Universidad Gestalt de Diseño y dieron a conocer a los estudiantes cuál es el proyecto que han elegido como ganador. La propuesta seleccionada fue de la de Mariana Carballo Ortega, en la que el color y las formas tienen un papel protagónico.

Anuncio de la selección del diseño de identidad seleccionada para aplicar en la USAER 85

El anuncio de este resultado sorprendió a Marian quien recibió un reconocimiento de parte del profesor Carlos Velino Rosas, Director de la USAER 85, ante la felicitación de sus compañeros y el digno reconocimiento de su maestro, Edgar Sánchez, así como de su coordinadora académica, la mtra. Julia S. Polanco Chuzevielle. 

Brandboard de María Belén Hernández Trujillo

Este ejercicio consolidó aprendizajes técnicos y teóricos, permitiendo a los alumnos experimentar el impacto de su trabajo en un contexto real. La identidad gráfica de una institución educativa no es solo una imagen; es un símbolo de pertenencia, valores y compromiso. Así, la creatividad de los estudiantes se convirtió en un puente entre el diseño y la educación, demostrando que la gráfica puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la identidad y la comunicación en nuestra sociedad.


Brandboard de Jacqueline Amairany Castañeda Guevara

Brandboard de Luis Andrés Zambada Posadas

Brandboard de Samara Yael Castillo Bello

Brandboard de Verany Cruz Gómez