miércoles, 2 de julio de 2025

Edición de fotografía digital para Animación Digital


Por Joaquín Cruz Hernández

La fotografía captura instantes, pero además permite imaginar realidades alternas, jugar con la luz y el movimiento, dar vida a escenas que solo existen en la mente del artista. A través de la edición el retoque digital, una imagen deja de ser un simple reflejo de la realidad para convertirse en una obra de expresión visual. Con esta premisa, los estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Animación Digital exploran la materia "Edición de fotografía" bajo la guía de la maestra María Larissa Pérez Zamudio, enfrentándose a un universo donde la creatividad y la técnica convergen para crear composiciones fotográficas impactantes.

Exploración con planos: Alejandro García Sánchez y Emiliano Escandón Escandón

A lo largo del curso, los alumnos dominaron herramientas digitales en Photoshop para transformar imágenes a través de distintas técnicas como fotomontaje, rotoscopia y cinemagraph. Cada una de estas técnicasd les permitió entender los planos cinematográficos y cómo utilizarlos para contar historias visuales de manera única y original. Desde ensamblar elementos de diferentes imágenes en un solo cuadro hasta animar detalles sutiles en fotografías estáticas, los estudiantes lograron resultados que reflejan tanto su destreza técnica como su sensibilidad artística.

Collages digitales de Valeria Esparza Rojas, Camila Díaz Mateu y Andrea Noely Casas Méndez

Uno de los aspectos más enriquecedores de la materia fue la aplicación de estos conocimientos en el ámbito publicitario y artístico. No solamente se trató de dominar la edición digital, sino de comprender cómo estas herramientas pueden generar impacto en diversos medios, ya sea en presentaciones físicas o digitales. La creatividad se convirtió en el motor de cada ejercicio, y los resultados fueron prueba de un aprendizaje sólido y significativo. Las composiciones logradas por los alumnos destacan por su calidad visual, su narrativa y ejecución técnica.

Fotomontaje: boceto, proceso y resultado final de Luis Mauricio Muñoz González

Las imágenes y videos presentados al finalizar esta asignatura son testimonio del esfuerzo invertido en la materia, evidenciando un gran crecimiento en sus habilidades de edición y en su capacidad para comunicar visualmente. "Edición de fotografía" les ha brindado nuevas herramientas para su desarrollo profesional, permitiendo explorar y definir su propio lenguaje visual dentro del mundo de la animación digital. ¡Muchas felicidades!

Collages de Alejandro García Sánchez,
Oscar Isarel Baizabal Álvarez y Massimo Demian Lonngi Rodríguez


Colección de Rotoscopias



Colección de Cinemagraph

Alejandro García Sánchez

Nadia Jazmín Pérez González

Camila Díaz Mateu

Andrea Rodríguez Blancas

Oscar Israel Baizabal Álvarez

martes, 1 de julio de 2025

Arquitectura para cambiar el mundo: charla con Javier Reyes


Por Alejandra Palmeros Montúfar

El mundo está configurado según un orden preestablecido. Nacemos y nos insertamos en él, aprendiendo sus reglas y estructuras desde que somos pequeños. Pero ¿es posible cambiar la configuración en que se encuentra? El diseño es una herramienta que nos permite ser rebeldes a lo establecido y proponer alternativas a nuestros espacios, considerándolos como un elemento de gran responsabilidad. Esta filosofía la asimila Javier Reyes, líder del grupo REST.

El pasado 9 de mayo, en el marco de la Semana del Diseño, Javier ofreció la charla Lucha arquitectónica: historia de resistencia en la arquitectura. En ella, invitó a los estudiantes a atreverse a diseñar contra lo preestablecido, a ver más allá de lo esperado porque el diseño que no es crítico, difícilmente es atractivo. Sin embargo, para vivir con una actitud crítica y revolucionaria de nuestros entornos, hay que temer conocimiento.

Javier Reyes en su charla en la UGD

Para Javier Reyes, la lectura, la investigación y el enriquecimiento a través de experiencias reveladoras, son indispensable para lograr que el modelo radical de innovación se sostenga. De nada sirve quemar un espacio de manera radical, si no se ha estudiado profundamente sobre los cambios que necesita. Los diseñadores, deben ser antes que creativos, críticos reflexivos. Para ello, recomendó una catálogo de autores, libros y proyectos que han contribuido a ese cambio de perspectiva profesional.


Reyes insistió en la importancia de escribir, de llevar una idea a un texto que pueda trascender el tiempo. Cuando escribimos ordenamos el pensamiento, lo reposamos y hacemos trascendente porque debe ser comprendido para todos. De ahí que la mayoría de los arquitectos teóricos y críticos escribe: proponen diseñar como verbo activo, no como un sustantivo.

Casa Mayahuel de REST

Es así como Javier Reyes mostró algunos de sus trabajos y proyectos en donde no sólo se atrevió a pensar saliendo de la caja, sino que comenzó a trabajar bajo el esquema de hacer arquitectura capaz de cambiar el mundo. Explicó brevemente su proceso creativo, basado siempre en replantear los modelos tradicionalistas de la arquitectura.

Casa Lula de REST

Con ese marco, REST, el estudio que encabeza, se manifiesta con el objetivo de aportar al conocimiento, evolucionar y reconceptualizar la arquitectura por medio de la reflexión, el análisis, la investigación, la experimentación y la arquitectura misma, radicalizando y revolucionando el diseño sin dejar atrás la tradición y la cultura.

¡Muchas gracias por enriquecer nuestra perspectiva e inspirarnos a ser factores de cambio!


Javier Reyes

Proyecto de Tiny House para Ergonomía


Por Joaquín Cruz Hernández

Habitar es mucho más que ocupar un espacio, también es establecer una relación íntima entre el cuerpo, el entorno y las emociones. Cuando diseñamos un lugar para vivir, también imaginamos una forma de estar en el mundo. Desde esa mirada sensible, el proyecto de diseño del entorno vital “Tiny House”, desarrollado en la clase de Ergonomía por los estudiantes de quinto semestre de las licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Interiores, impartida por el maestro Tomás Rodrigo Suárez Navarro, representa una valiosa experiencia académica que articula diseño y bienestar.

Tabla de dimensiones antropométricas. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El ejercicio parte de una premisa clara: diseñar un entorno habitacional en un espacio reducido, aplicando los principios ergonómicos aprendidos durante el curso. Inspirados en el movimiento Tiny House (minicasitas), que plantea la posibilidad de habitar de forma funcional y consciente en espacios mínimos, los alumnos se enfrentaron al reto de proyectar viviendas que respondieron a las necesidades específicas de distintos usuarios, optimizando cada centímetro garantizando confort y armonía.

Diseño de moodboard del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

El desarrollo de este proyecto permitió a los estudiantes aplicar conocimientos técnicos en situaciones reales de diseño, desde la evaluación de dimensiones antropométricas hasta la distribución inteligente del mobiliario, pasando por el análisis de movimientos y posturas. El resultado fueron propuestas habitacionales innovadoras, con soluciones creativas y personalizadas, que demuestran un sólido manejo del proceso ergonómico.

Boceto de proyecto del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue,
Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Los productos finales como planos, esquemas y renders desarrollados en equipo, reflejan el manejo técnico, con una comprensión del usuario como centro del diseño. Las propuesta de los estudiantes son muestra de la capacidad de análisis de los estudiantes, quienes supieron transformar la limitación espacial en una oportunidad para crear ambientes funcionales y estéticos.

Planta arquitectónica de acabados del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

De esa manera, el proyecto de entornos vitales “Tiny House” deja buenos resultados académicos, junto a una reflexión vigente, que vivir mejor no siempre significa tener más espacio, sino diseñarlo con inteligencia, creatividad y empatía. ¡Felicidades por estos resultados!


Medidas del mobiliario con criterios de ergonomía aplicado. Proyecto de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

Modelo de Tiny House en maqueta del equipo de Isabella Vásquez, Sofía Enrigue, Samantha Pagueros, Daniela Busson y Salma Aguirre

Renders del proyecto de Tiny House del equipo de Sideni Reyes, Gabriela Domínguez, Norma Carrillo, Alicia Nava, Eliane Osorio y Miguel Villegas

miércoles, 25 de junio de 2025

Salud y confort: Diseño de Hoteles boutique y Spa Holísticos

Proyectos de Isabella Vásquez, Estefanía Colin y Sideni Reyes

Por Joaquín Cruz Hernández

En un mundo cada vez más acelerado, diseñar espacios que sanen, reconforten y generen bienestar es más que una tendencia, es una necesidad. Desde la asignatura Arquitectura de Interiores V de la Licenciatura en Arquitectura de Interiores, impartida por la maestra Andrea Arizmendi Urban en la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de 5º semestre se enfrentaron a un poderoso reto de proyectar lugares donde el confort, la estética y la funcionalidad se fundieran, esto es, un hotel boutique y un SPA holístico. Esta experiencia académica, además de formar creativamente, permitió a los alumnos conectar con la dimensión emocional del espacio interior junto al impacto en quienes lo habitan.

Para el diseño de los hoteles boutique, cada estudiante decidía un enfoque y tema, inspirándose principalmente del entorno de la ubicación y conceptualización por medio de un moodboard. Posteriormente, se proyectaron las áreas interiores considerando espacios como lobby, habitaciones, piscinas, restaurante bar, etc. La entrega, además del modelo en escala, consideró planos arquitectónicos, cortes, fachadas en el área seleccionada (lobby) y planos de iluminación de cada área del complejo.

Propuestas de SPA Holístico
Teresa Isabella Vásquez Méndez y Sideni Yaretzi Reyes Anastasio

El proyecto del SPA holístico partió de una inspiración inusual y poética: la anatomía del caballito de mar. A partir de este elemento natural, se realizó un proceso de zonificación de espacios que comenzó con bocetaje a mano y derivó en croquis finales que añadieron pasillos y vistas, estableciendo una narrativa espacial orgánica y fluida. Posteriormente, los alumnos desarrollaron los planos arquitectónicos, cortes, fachadas, planos hidrosanitarios y de iluminación, abarcando las distintas necesidades técnicas de un proyecto real.

Proyectos de SPA Holístico
Teresa Isabella Vásquez Méndez y Sideni Yaretzi Reyes Anastasio

Uno de los aspectos más destacables de este proceso fue la elaboración de la maqueta, cuya base fue construida con MDF dividido y unido mediante bisagras, lo que permitió abrir el modelo y apreciar con claridad la distribución y ambientación interior. Se trabajó con texturas y colores neutros que reforzaran la atmósfera de serenidad propia de un SPA, integrando también una intervención exterior coherente con el concepto general.

Propuesta de Hotel Boutique
Isabella Vásquez Méndez, Sideni Y. Reyes Anastasio y Estefanía Colin Domínguez

La entrega fue complementada con carteles que permitieron visualizar los proyectos en su totalidad, reforzando el entendimiento espacial y comunicando con claridad las decisiones de diseño. El resultado global fue sumamente positivo ya que los trabajos reflejaron habilidad técnica con sensibilidad conceptual, creatividad aplicada y una comprensión del papel del diseño interior como generador de experiencias.

Es de destacar la calidad de los trabajos finales, que son muestra del compromiso de los jóvenes arquitectos de interiores con los fundamentos que sostendrán su desarrollo académico. Celebramos su desempeño y el inicio de una trayectoria prometedora en el mundo del interiorismo.

GALERÍA DE CARTELES DE PROYECTOS

Hotel Boutique de Sideni Reyes Anastasio

Hotel Boutique de Estefanía Colin Domínguez

Hotel Boutique de Teresa Isabella Vásquez Méndez

SPA Holístico de Sideni Reyes Anastasio

SPA Holístico de Teresa Isabella Vásquez Méndez

SPA Holístico de Gabriela de los Ángeles Domínguez Lara

Estación de transferencia multimodal Los Sauces


Por Joaquín Cruz Hernández

El acto de desplazarse, de ir de un punto a otro, es tan cotidiano como esencial en la vida de toda persona. Pero cuando ese movimiento se vuelve incómodo, inseguro o excluyente, deja de ser un derecho y se transforma en una barrera. En este contexto, pensar una arquitectura que se preocupe por facilitar, integrar y dignificar la experiencia de trasladarse, es una apuesta ética y social. Así lo entendió Dinorah Carolina Bonilla Urbina, egresada de la Licenciatura de Arquitectura, quien presentó el pasado lunes 23 de junio en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño su tesis titulada “Estación de transferencia multimodal Los Sauces”, como trabajo final para la obtención de su título profesional.

Plaza de acceso a la estación

La propuesta de Dinorah Carolina es un modelo de estación eficiente para el transporte público de pasajeros en la zona de Los Sauces, en Xalapa, Veracruz, cuyo enfoque central es repensar el espacio público desde la experiencia del usuario. El proyecto se centra en mejorar la integración física y operativa del transporte multimodal, promoviendo la accesibilidad universal, la seguridad del entorno, y la movilidad sustentable, con especial énfasis en el usuario peatonal como prioridad del diseño.

Vista del conjunto: al centro el volumen administrativo, de servicios y comercial

En la presentación, muy bien recibida por el público asistente, Dinorah compartió con claridad los fundamentos conceptuales y técnicos de su propuesta. Su exposición mostró rigor académico y técnico, además de una sensibilidad por las problemáticas urbanas actuales sobre a la falta de infraestructura adecuada para el transporte público, la exclusión de personas con movilidad reducida y la urgencia de fluidez en las vías de acceso y salida a nuestra ciudad capital; unidos la urgencia de crear ciudades más limpias y más accesibles.

Vista del conjunto con la sobreestructura sin el lonario 

La “Estación de transferencia multimodal Los Sauces” se presenta como un modelo replicable, con visión ecológica, funcional y socialmente responsable, que puede inspirar nuevas formas de pensar el urbanismo en contextos locales. La Universidad Gestalt de Diseño se enorgullece de acompañar este tipo de proyectos que representan un logro académico, y además, son una propuesta de transformación concreta para el entorno urbano. ¡Felicidades, Dinorah!

Vista del volumen en donde se advierten los locales comerciales y en el 2do nivel, el área administrativa

Volumen principal. Al centro se ubican los servicios y el sistema vertical

Vista del acceso de autobuses sin el sistema lonario

martes, 24 de junio de 2025

Dibujo para Diseño Industrial y Diseño de Modas

Ejercicio de transparencia de Gabriela Lisset López Sánchez

Por Joaquín Cruz Hernández

Dibujar es observar, pensar, imaginar y expresar; más allá de trazar líneas sobre una hoja en blanco, es detenerse ante lo cotidiano para descubrir su forma más pura y comprender su esencia. Bajo esta perspectiva, en el curso de la asignatura de diseño básico, Dibujo, impartido por la maestra Tanya Débora Cordero Bard, los estudiantes de primer semestre de las licenciaturas en Diseño Industrial y Diseño de Modas han vivido esa experiencia como un primer encuentro con su vocación, entendiendo el dibujo como una herramienta vital para comunicar y transformar, pero también como un medio para descubrir sus propias capacidades creativas.

Dibujos libres inspirados en la Bauhaus de Gabriela Illidge Guzmán y Juan Pablo Olivares García

Esta materia tuvo como objetivo brindar las bases técnicas del dibujo a partir del conocimiento y la exploración de diferentes formas: geométricas, orgánicas y objetuales. A través de ejercicios progresivos, los alumnos desarrollaron su capacidad de observación, su sensibilidad ante las formas y su destreza manual, pero también comenzaron a desarrollar un estilo propio. La observación se convirtió en una actitud, y el dibujo en un lenguaje. Fue así que el aula se transformó en un espacio de exploración y aprendizaje compartido, donde la imaginación comenzó a dar forma a lo que antes era intuición.

Exploraciones de perspectivas con punto de fuga de Gabriela Lisset López Sánchez

El curso cumplió con su propósito académico, logrando despertar el gusto por el dibujo en cada estudiante, pero también la formalización de un acercamiento quizá intuitivo. Los ejercicios finales, ejecutados con precisión y sensibilidad, dan cuenta del compromiso, la evolución técnica y la riqueza expresiva alcanzada. Esta muestra de resultados representa una historia, un proceso, un descubrimiento. Con esta memoria, celebramos los resultados obtenidos y también el inicio de un camino creativo que se vislumbra prometedor, lleno de posibilidades para los jóvenes diseñadores. ¡Felicitaciones por su logros!

Exploración de texturas de Gabriela Lisset López Sánchez

Exploración de forma irregular de hoja arrugada de Isabella Dominique Rueda Morales

Exploración de arte textil de Isabella Dominique Rueda Morales

Tríptico de composición. Boda (in)completa de Florencia Raquel Pérez Hernández

Tríptico de composición. Sillas marinas de Sebastián Gutiérrez Moreno

viernes, 20 de junio de 2025

12va Expo Venta de Diseño: Crea, emprende y crece



Por Alejandra Palmeros Montúfar

El diseño da forma y sentido a aquella gran idea que tienes en la cabeza. Bien empleado, el diseño es una herramienta para impulsar las propuestas de emprendimiento como se confirma en cada edición de la Expo Venta de Diseño, generada gracias a la dirección de la mtra. Jeanneth Lambert Jiménez, con sus estudiantes de la Universidad Gestalt de Diseño.

Desde la asignatura de Administración de empresas de diseño, los estudiantes de sexto semestre de las licenciaturas en Arquitectura, Arquitectura de Interiores, Diseño Industrial, así como de cuarto semestre de Diseño de Modas, convocaron a la 12va Expo Venta de Diseño, una muestra de emprendimientos de diseño en donde cualquier persona puede comprar y conocer los proyectos empresariales de nuestros estudiantes.

Atenea jewelry: joyería personalizable

El 2 de junio de 2025, diferentes emprendimientos tuvieron un espacio de exhibición de productos muy diversos, en un día lleno de emocionantes aprendizajes. Desde muy temprano, el vestíbulo de la UGD se llenó de curiosos, alumnos, maestros, personal administrativo y público en general interesado en conocer las propuestas nuestros estudiantes. La rica paleta de opciones incluye materiales textiles, de madera, cuero, impresión 3d y reciclaje, todos ellos con una propuesta de diseño integral: marca, souvenirs, papelería, ambientación del módulo y por supuesto, recursos digitales de cobro y promoción. Aunado a ello, se sustenta formalmente la actividad desde la administración con la implementación de costos, balance y registro de inversión.

UConfort: diseño de soportes para equipos electrónicos

La experiencia de esta dinámica comprueba su eficacia ante el público cuando se agotan los productos e incluso se deben levantar pedidos para futuras ejecuciones. ¡Éxito para todos!

De esta manera se establece un camino que puede continuar para ser la empresa de diseño que lleve a sus diseñadores al ámbito profesional. Hoy en día, muchos de nuestros egresados que  experimentaron la dinámica de las Expo Venta de Diseño, lo toman como medio de vida o actividad paralela a sus ejercicios profesionales. ¡Estamos muy orgullosos de ustedes!

Pawtech: DIseño de portacelulares y organizadores de escritorio

Compartimos los proyectos de cada una de las áreas:

ARQUITECTURA Y ARQUITECTURA DE INTERIORES
FIDIA:
Porta celulares y soportes para computadora
PAWTECH: Soportes para computadoras y organizadores de escritorio
BOMBOM BY INTERIORS: Productos decorativos para el hogar
CONCRETICA: Productos decorativo con base en concreto
UCONFORT: Soportes para computadoras y artículos decorativos
TESSIA: Portavasos de loseta decorativa
MR. SS: Bolsas con materiales sustentables 

Luxeather: diseño de productos con cuero

DISEÑO DE MODAS
BO PU: Camisetas multifacética
UMBRA: Protectores textiles para equipos electrónicos
IGNOXIS: Bolsos creativos

Cadya Studio: Diseño de joyería y accesorios con acrílico

DISEÑO INDUSTRIAL
KODA:
Productos de diseño con impresión digital
LUXEATHER: Productos de cuero
CADYA ESTUDIO: Joyería, llaveros y accesorios de acrílico
ATENEA JEWELRY: Joyería personalizable de acrílico


Mr. SS: bolsos con materiales reciclados

Concretica: diseño de productos utilitarios de concreto

Bo Pu: Camisetas multifacéticas

Ignoxis: Diseño de bolsas originales

Koda: Diseño de productos con impresión digital

Umbra: diseño de fundas y bolsos para electrónicos

Fidia: diseño de soportes para computadora de madera
Tessia: portavasos de loseta

Blom Blom: Diseño de productos decorativos para el hogar