viernes, 22 de agosto de 2025

Corto "Repartiendo dilemas"

Por Joaquín Cruz Hernández

Las historias más profundas suelen nacer de los momentos más difíciles. La pasada pandemia transformó la vida cotidiana de todos, marcando un antes y un después en la manera en que nos relacionamos con la incertidumbre y la esperanza. En ese contexto, la animación emerge como un lenguaje poderoso para narrar emociones universales. Bajo esta mirada se mostró la memoria de posgrado titulada “Repartiendo dilemas”, proyecto final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital, con el que Carlos Francisco Patiño Torres obtuvo el título de Licenciado en Animación Digital a través de la opción de estudios de posgrados.



El pasado viernes 15 de agosto de 2025, en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, se llevó a cabo la presentación de este proyecto que conmovió a los asistentes por su trasfondo humano. La obra, un cineminuto animado, narra la experiencia de Benito, un hombre que pierde su empleo a causa de la pandemia y que, al convertirse en repartidor, enfrenta un encargo inusual, el transportar a un perro. Durante su trayecto, vive situaciones adversas y descubre que ha sido víctima de un engaño. Frente a esta cruel realidad, decide adoptar al animal, transformando un acto de abandono en una elección de solidaridad.



El proyecto pone en evidencia el dominio técnico y narrativo alcanzado por el autor. El proceso de producción dio como resultado una pieza animada que conjuga creatividad, manejo del ritmo, y una atmósfera visual que apela tanto al espectador como a su capacidad de empatía. La sensibilidad del relato se complementa con un diseño de personajes expresivo y un manejo preciso de los recursos digitales, aspectos que evidencian el aprendizaje adquirido a lo largo del posgrado, pues mostró cómo la animación puede convertirse en un espacio para reflexionar sobre la sociedad, los dilemas éticos y, sobre todo, la posibilidad de elegir caminos de esperanza.



La Universidad Gestalt de Diseño felicita a Carlos Francisco Patiño Torres por este logro académico, y reconoce en su trabajo un ejemplo de creatividad, sensibilidad y compromiso. Asimismo, agradece a la comunidad académica y al público asistente que acompañaron este emotivo acto, reafirmando su compromiso de seguir formando profesionales capaces de transformar la realidad a través del diseño y la animación digital.



Exposición El trazo infinito 0.3: retrato realista


Por Joaquín Cruz Hernández

Existe cierta belleza silenciosa en el acto de dibujar un rostro, en el reconocerlo, descomponerlo, reconstruirlo línea a línea. Un trazo es una decisión, una búsqueda de forma y de sentido. La exposición “El trazo infinito 0.3”, presentada en el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, hace recordar que el dibujo es tanto una técnica como también una experiencia de observación profunda, de conexión entre ojo, mano y sensibilidad.


Esta muestra es el resultado del trabajo realizado por los estudiantes del 4º semestre de la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital, como parte de la materia “Dibujo de retrato realista” impartida por el maestro Darío Alfonso Gasga Tehuintle. Se trata de una serie de láminas que dan cuenta del proceso de aprendizaje en torno al dibujo académico del rostro humano. Más allá de la representación, el objetivo fue afinar la percepción óptica y fortalecer la destreza manual, por medio de ejercicios que exploran con rigor la línea, la proporción, la estructura y la expresión.

Alan Lumbreras Gallegos

En esta tercera edición de la exposición, el esfuerzo y compromiso de los alumnos se ve reflejado en obras que muestran un alto grado de detalle, comprensión del volumen y un sentido profundo de observación. La precisión del trazo, el control del sombreado y la sensibilidad con la que cada rostro fue abordado, dan muestra de un avance significativo en la formación del alumno. Estos trabajos exhiben la técnica con la intención de dialogar con el espectador, mostrando rostros que cuentan historias.

Aldo César Domínguez Orea

“El trazo infinito” es ya una tradición que crece con cada generación. El número 0.3 señala una continuidad en el aprendizaje y, al ver los rostros retratados en esta exposición es también ver el reflejo del esfuerzo, de la paciencia y del deseo de comunicar con imágenes lo que, a veces, no se puede con palabras. Porque dibujar es más que replicar la realidad, es interpretarla, entenderla y compartirla. De esa manera, cada trazo deja una huella en la formación de un diseñador.

Anna Karime Hernández Llerena

Karla Nahomi Cruz Cruz

Kenia Renata Sánchez García

Alan Ramcez García Ortega

jueves, 14 de agosto de 2025

Exposición colectiva de Posgrados: búsqueda de sociedades más sostenibles



Por Joaquín Cruz Hernández

Cuando el diseño se convierte en una herramienta para imaginar futuros sostenibles, el aula se transforma en un laboratorio de posibilidades. En el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, se presenta una exposición colectiva que da testimonio del compromiso académico, ético y creativo de los estudiantes de posgrado, resultado de una reflexión profunda sobre nuestro entorno y de una búsqueda consciente por diseñar desde la empatía, la ecología y la inteligencia formal. Esta muestra revela al mismo tiempo talento y conocimiento, como también creatividad ante los desafíos contemporáneos que enfrenta el habitar humano.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Luz Elena Rangel Montalvo

La primera serie de trabajos expuestos corresponde a la materia “Ecología y sustentabilidad”, de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable, impartida por el Dr. Gustavo d’Avila Siqueira Neto. En esta propuesta, los estudiantes desarrollaron modelos de torres arquitectónicas concebidas como nodos ecológicos capaces de integrarse armónicamente en un tejido urbano consolidado. Las maquetas presentadas proponen soluciones arquitectónicas viables, donde la verticalidad no está reñida con el respeto al medio ambiente ni con la calidad de vida.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Ximena Hernández Farrera (izquierda) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha).

Por otro lado, se exhibieron también los resultados de la materia “La biónica en el diseño”, impartida por el maestro Benjamín López Otero, en la que participaron alumnos tanto de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable como de la Maestría en Diseño Industrial y Producción. A través de modelos experimentales elaborados con Bioforma, los estudiantes exploraron la estructura y comportamiento de elementos naturales, como granos de café, o huesos de animales, para traducirlos en propuestas de diseño que dialogan con la naturaleza desde la observación, el respeto y la funcionalidad.

Modelo experimental de bioforma de Alejandra Velasco Cobaxin

Finalmente, como parte de la materia “Historiografía y morfología de la ciudad moderna”, a cargo de la Dra. Eunice del Carmen García García, los alumnos de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable presentaron una serie de carteles historiográficos. Estos trabajos sintetizan el análisis de diversas ciudades, considerando su contexto geográfico y geofísico, su historia fundacional, así como los factores políticos y sociales que han influido en su morfología urbana. Cada póster es una ventana hacia la comprensión profunda del entorno urbano y sus complejidades.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Maricarmen Ruiz Godínez

Las tres exposiciones dan cuenta del compromiso riguroso y creativo de los estudiantes de posgrado, así como del acompañamiento académico que impulsa su crecimiento. Más que productos finales, estas piezas son manifestaciones de un pensamiento proyectual con conciencia crítica y visión transformadora. Estas propuestas son convicción de que diseñar no es solo construir espacios, sino imaginar realidades más justas, sostenibles y humanas. Que estas propuestas inspiren a seguir pensando con valentía, y a diseñar con el corazón en el porvenir.

Modelo iconográfico experimentación de estrategias bioclimáticas de Ángel Elizondo Almaraz (izquierda), Ximena Hernández Farrera (centro) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha).

Modelo experimental de torres resilientes de Josué Gómez López

jueves, 7 de agosto de 2025

Presentación de la memoria de trabajo Lux et Veritas: Luz y Verdad


Por Joaquín Cruz Hernández

Hay proyectos que, más allá de sus planos y estructuras, emanan una convicción profunda, como que la arquitectura sea un puente entre el ser humano y la naturaleza, entre la razón y la emoción. “Lux et Veritas: Luz y verdad”, título de la Memoria de Trabajo Profesional presentada por Moisés Adalberto Hernández Hernández para obtener el grado de Licenciado en Arquitectura, es precisamente una muestra de ese tipo de obra comprometida, sensible y consciente de su lugar en el mundo. Este proyecto fue desarrollado a través de la masterclass de Diseño Bioclimático con el Mtro. Arq. Enrique Sánchez Pugliesse en la UGD.

En su presentación, el autor compartió con claridad y emoción los frutos de un proceso formativo maduro, en donde el conocimiento técnico se une con la reflexión ética y la vocación estética.


El proyecto del monumento se propone en el Panteón Municipal de Huatusco, Veracruz, y se distingue por su enfoque integral en torno al diseño arquitectónico como una forma de diálogo respetuoso con el entorno natural. A través de estrategias que priorizan el confort térmico, la iluminación natural y la eficacia energética. De esa forma, Moisés Hernández demuestra que es posible, y necesario, pensar la arquitectura desde una perspectiva de sustentabilidad y bienestar emocional. Esta memoria de trabajo profesional documenta un ejercicio de diseño, proponiendo una manera de crear el espacio desde una perspectiva de la memoria y la funcionalidad.


Durante la presentación, se destacó la solidez conceptual del trabajo, la claridad de las propuestas técnicas y la pulcritud visual del proyecto. La calidad gráfica, la narrativa arquitectónica y la coherencia de cada decisión proyectual reflejan una preparación seria y comprometida con los valores de la disciplina. Asimismo, el autor articuló con profundidad una reflexión final sobre el papel del arquitecto como agente de cambio, llamado a diseñar espacios significativos que respondan a las necesidades del presente sin comprometer el futuro.


La Universidad Gestalt de Diseño celebra el esfuerzo, la madurez profesional y la propuesta estética que Moisés ha puesto en “Lux et Veritas: Luz y verdad”. Su trabajo representa una meta académica cumplida, y, al mismo tiempo, una promesa luminosa para la arquitectura que viene.