viernes, 6 de mayo de 2016

Servicio Social Comunitario de la UGD

Las actividades escolares requieren apoyo continuo en diferentes áreas.

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Para muchos el Servicio Social es un requisito más para poder concluir los estudios universitarios. Sin embargo, esta actividad tiene como principal objetivo consolidar los conocimientos adquiridos en el aula a través de la atención de las necesidades de nuestra sociedad. Formalmente, la Ley del Ejercicio Profesional para el Estado de Veracruz (con fecha del 07 de febrero de 2013) establece que esta actividad temporal contribuye a la satisfacción de las necesidades sociales y fomenta la responsabilidad social, la reflexión y crítica para construir un mejor entorno social. En este sentido, gracias a los prestadores de servicio social, se mejoran los servicios de la comunidad y los estudiantes son capaces de tener un acercamiento de lo que es su campo profesional laboral.

La mayoría de las veces los estudiantes aspiran a cubrir sus actividades de Servicio Social en ambientes empresariales y ejecutivos buscando el más alto estándar de su área de acción, pero no se acercan a la realidad en que viven la mayoría de los mexicanos en donde la pobreza implica sobrevivir careciendo de los servicios básicos como agua potable, comida, sanitación y educación. En el afán del progreso y el crecimiento, los profesionistas difícilmente ven una oportunidad de atender a la población con escasos recursos y toman opciones más refinadas, sofisticadas y novedosas.

Las habilidades matemáticas se desarrollan
con facilidad, pero necesitan estimulación.

Consciente de esta situación, la Universidad Gestalt de Diseño oferta el Servicio Social Comunitario. El primer caso se lleva a cabo en la Casa Hogar San Felipe de Jesús, en la colonia Rafael Lucio de la ciudad de Xalapa, Ver. El proyecto se desarrollará durante seis meses gracias al trabajo de los estudiantes Karen Michelle Quintero de la licenciatura en Diseño Industrial y Juan Carlos Tapia de la licenciatura en Arquitectura. Ambos jóvenes asisten a las niñas de entre 6 y 15 años que residen en la casa hogar, auxiliándolas en sus actividades escolares. Además, le proponen a la Madre Angélica, administradora de la institución, estrategias para la mejora del espacio en donde viven.

Comprensión lectora, matemáticas, ciencias. inglés, historia… son sólo algunas de las lecciones en las que los prestadores de servicio social comunitario apoyan a las niñas de esta casa hogar. En entrevista, Juan Carlos Tapia comentó que esta experiencia ha resultado motivante, pero sobre todo un reto porque nunca se imaginó la cantidad de necesidades de atención y recursos (más allá de los monetarios o tangibles) que las niñas de la casa hogar requieren. La experiencia le ha otorgado una nueva perspectiva de la cotidianeidad, por lo que su quehacer como estudiante y futuro profesional se ha enriquecido.

¡Celebramos el compromiso de estos jóvenes por su valiosa contribución a la sociedad!

¡Diseña tu mundo! ¡Vive el diseño! 

Los deberes escolares se hacen menos pesados con buen ánimo y disposición. 

Juan Carlos Tapia asistiendo la elaboración de proyectos.

Cada edad tiene actividades y necesidades específicas.

martes, 3 de mayo de 2016

Diseño de sandalias de producción artesanal con piezas intercambiables



Por B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros Montúfar

Es imposible imaginarnos nuestra vida diaria sin calzado. Nuestros pies nos llevan a todo tipo de lugares y los vestimos con zapatos para gran cantidad de actividades. El calzado es un producto de diseño con un gran potencial creativo muy atractivo por la versatilidad de sus áreas de acción como puede ser el material, la gráfica, una tendencia, o su configuración, por lo que diseñadores gráficos, industriales, textiles, profesionales de la moda e incluso arquitectos han incursionado en esta área.

Con una actitud siempre positiva y audaz, Mónica Anaya Martínez decidió que su tema de tesis y proyecto final de la licenciatura en Diseño Industrial en la UGD sería en el área de calzado. La propuesta de diseño de Mónica buscaba no solo diseñar un calzado para dama, sino potencializar la pieza a través de dos vertientes: primero, la posibilidad de customizar la pieza según las necesidades del usuario y segundo, incluir el trabajo artesanal local.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de yute.

Para lograr sus objetivos, hizo una extensa documentación de la la historia de esta tipología específica de calzado, así como una detallada revisión de referentes y modelos análogos. 

Proceso de diseño en 2D

El proceso de diseño de Mónica implicó la identificación de áreas de ventilación, refuerzos especiales en puntos estratégicos por el desgaste, así como procurar un uso sencillo para calzar y descalzar la pieza sin que fuese un esfuerzo para el usuario. Tras una ardua búsqueda de la forma, diseñó dos piezas que abrazaran el pie a través del concepto de continuidad. Una de estas piezas podría ser intercambiable, permitiendo la customización del calzado según lo desee el usuario.

Bocetaje de aplicación de pieza intercambiable

Tras la definición de la forma en 2d, se trabajó en un modelo 3d y un modelo en escala real con el cual se hicieron ajustes finales para lograr una pieza de gran calidad y diseño. 

Prueba de usuario intercambiando la pieza móvil de su calzado

Finalmente, para integrar el tejido artesanal, Mónica hizo cortes de su patrón, mismos que forró y dio acabados para evitar el roce con la piel. Con esta misma dinámica propuso modelos elaborados con yute, zapupe y palma, todos ellos con gran valor y reconocimiento como materias primas de producción en zonas rurales de nuestro país. 

Calzado con pieza intercambiable de zapupe

Con un adecuado y cuidadoso uso de los conceptos de diseño, forma, función, ergonomía y por supuesto sustentabilidad, se presentaron las sandalias y sus piezas, así como una atinada reflexión sobre las posibilidades de crecimiento de este proyecto hacia la implementación de más textiles y patrones.

El proyecto "Sandalias de producción artesanal con piezas intercambiables" fue presentado por Mónica Anaya el 1ero de abril de 2016 y con el cual se tituló de la licenciatura en Diseño Industrial.

¡Felicidades por tu proyecto!

Mónica Anaya con sus prototipos en exhibición en la defensa de su tesis

Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de chaquiras.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de palma tejida.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de mezclilla.

jueves, 28 de abril de 2016

Boletín Informativo UGD Marzo 2016


Estimada comunidad universitaria:

Este es la edición número 11 de nuestro Boletín Informativo. Pronto celebraremos el primer año de esta publicación de la cual estamos muy orgullosos y a la vez felices de poder construirla mes a mes con el trabajo de todos nuestros colaboradores, maestros y alumnos.

En esta edición incorporamos una nueva sección: “Egresados”; en ella les compartimos historias de éxito de exalumnos. En esta ocasión presentamos el trabajo que realiza Dánae Alba González en la École Nationale du Jeu et des Médias Interactifs Numériques en Francia. Ella egresó de la licenciatura enDiseño Gráfico y se tituló con la Memoria de Posgrado de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital. ¡Conoce su historia!

Entrados en el tema de la animación, la universidad estuvo presente en la ExpoAnimex con la promoción de nuestra licenciaturas digitales; ahí mismo, nuestros exitosos egresados Manuel Báez Tonatiuh Castro ofrecieron una plática donde compartieron su experiencia profesional que los ha llevado a recibir varios premios y reconocimientos, nacionales e internacionales.

En la universidad arrancó la campaña Recolectando Desechos Preciosos a cargo de los estudiantes de Diseño Industrial dirigidos por la maestra Mariana Acosta. En el orden institucional, se firmó un convenio de colaboración con la Bienal Internacional de Cartel en México para promover la cultura de diseño en nuestro país. Además, presentamos las reseñas de los exámenes profesionales del mes y los trabajos académicos de nuestros maestros. De la serie“Diseñadores que escriben”, presentamos la segunda entrega que describe el trabajo de Melissa Rendón egresada de tres programas que oferta la UGD.

Esperamos que los temas sean de interés y como siempre, te invitamos a colaborar para la siguiente edición. Con gusto recibiremos tu material comunicándote a boletin@ugd.edu.mx




viernes, 22 de abril de 2016

Rediseño del relato "El soldado y la muerte"


Por Alejandra Palmeros Montúfar

El diseño y la literatura son una gran combinación. Por un lado, la literatura nos ofrece muchas opciones para adentrarnos en el universo de lo humano; por otro, están las múltiples manera de presentar estos discursos a través del diseño. Es aquí en donde el Diseño Editorial entra con gala.

Al finalizar su licenciatura en Diseño Gráfico en UGD, Octavio Reyes Olivares decidió tomar como opción de titulación los estudios de posgrado. Eligió cursar la Especialidad en Diseño Editorial en la misma sede en donde recibió una formación teórico-práctica sobre los principales géneros editoriales: libro, periódico y revista. Tras un año de experiencias, como proyecto final del posgrado, debía desarrollar el rediseño editorial de una historia interesante.

Gráfica definida para el proyecto

Tras la documentación inicial, Octavio eligió para trabajar uno de los cuentos del escritor ruso Alekandr Nikoalevich, quien dedicó gran parte de su vida al rescate de más de 600 cuentos populares. La anécdota presentada versa sobre las aventuras de un soldado medieval que se enfrenta a la muerte en un duelo de sagacidad y magia.

Composición interior del ejemplar con ilustración y desplegados informativos.

Entre los objetivos planteados por Octavio R. Olivares, se destaca el generar una propuesta atractiva y dinámica para acercar este tipo de contenidos para los nuevos lectores. Para lograrlo, propuso ilustraciones que permitieran reflejar la estética de la época, pero ambientada en un marco fantástico que recuerdan el mundo de J. R. R. Tolkien. Para ello hizo varios estudios de imagen, análisis de referentes en literatura, cómics y juegos de video.

Diseño para las diferentes pestañas intecativas

Como el texto original de Nikoalevich presentaba una estructura clásica, pero con conceptos que quizá sonaran extraños para el público contemporáneo, decidió introducirlos con la ayuda de ventanas desplegables interactivas. A través de este recurso dinámico, en donde hay una pausa para "abrir" un sobre rompiendo un sello, se refuerza el estilo medieval y enfatiza un aprendizaje por medio de un canal diferente al visual.

El ejemplar tiene un formato cómodo que invita a la lectura.

La pieza editorial se encuadernó de manera artesanal e imprimió en un tritono sobre un papel texturizado para lograr un efecto de los cuentos medievales.

"Libro ilustrado: El soldado y la muerte" es la Memoria de Posgrado para obtener el título de Licenciado en Diseño Gráfico, proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial fue presentado por Octavio Reyes Olivares el 2 de abril de 2016.

¡Felicidades por tu proyecto!

Diseño de cabezal

Diseño a doble página
 
La propuesta de elementos interactivos logra la asimilación de términos poco comunes

miércoles, 13 de abril de 2016

Diseño arquitectónico para el trabaja de oficinas



Por B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros Montúfar

Para gran parte de la población que labora en oficinas, trabajar en las instalaciones de las empresas es abrumador. Muchos espacios no fueron construidos para el fin laboral y son adaptaciones en donde no hay ventilación, las áreas son insuficientes y no hay una correcta fluidez de los usuarios. Cumplir un horario laboral en donde no hay una lógica operativa y se carece de una correcta ergonomía contribuye al desgaste emocional del trabajador. La buena arquitectura ofrece opciones más amables para proponer espacios de trabajo adecuados a las necesidades de usuarios y operadores.

David Ricardo Huerta Landa desarrolló como proyecto final de la licenciatura en Arquitectura en la UGD un centro de negocios para la ciudad de Xalapa. Esta propuesta, se suma a la de sus compañeros de generación en respuesta a un diagnóstico de la zona poniente, en el barrio de Guadalupe Victoria, para promover su crecimiento económico.

Vista aérea del proyecto "Centro de Negocios de la ciudad de Xalapa

El proyecto busca brindar mayores alternativas para que las empresas privadas de la ciudad capital, puedan llevar a cabo juntas, conferencias, exposiciones y eventos varios, haciendo uso de un centro de negocios diseñado para concentrar la actividad empresarial de la región. Para ello, David Huerta hizo una revisión de referentes y modelos análogos para desarrollar de manera eficiente el proyecto 

Planta de conjunto

En su diseño sembrado en casi 60,000 metros cuadrados, se destaca por el aprovechamiento de zonas verdes con un volumen de geometría euclidiana y minimalista, propio de la arquitectura posmoderna. El proyecto presenta como dos bloques conectados. El primero, el principal, tiene los módulos de despachos, salas de juntas, salas de espera, sanitarios y cocineta que pueden ser rentados a manera de coworking. Además, cuenta con dos auditorios o salas de exposiciones con capacidad para 105 asistentes, cafetería y locales comerciales. Por su parte, el bloque 2 está destinado a la sala de juntas y exposiciones. 

Fachada posterior del bloque 1

Se plantea un diseño minimalista con fachadas de vidrio y una serie de elementos que envuelven al volumen dando continuidad. Finalmente, se cuenta con diferentes ecotecnias (captación de agua pluvial, uso de paneles fotovoltaicos y lámparas ahorradoras) así como una detallada propuesta de espacios interiores para generar confort térmico mediante estrategias bioclimáticas. 

Transición entre los dos bloques del proyecto y estacionamiento

En el área exterior, se buscó dar énfasis en los recorridos, puntos de encuentro y zonas de sombra gracias a los árboles para atenuar el efecto de isla de calor.

Perspectiva del proyecto, fachada posterior

El proyecto "Centro de Negocios de la Ciudad de Xalapa" fue presentado el 18 de marzo de 2016 y con el cual David Ricardo Huerta Landa obtuvo el título de licenciado en Arquitectura.

¡Felicidades por tu proyecto!

Sala de juntas

Área de cafetería

Área de transicion entre las salas de junta y salas de espera

martes, 5 de abril de 2016

Diseño editorial de recetario en tarjetas "Cocinando con Flores"



Por Alejandra Palmeros Montúfar

Las plantas son una fuente rica de alimentación con grandes beneficios para el ser humano. De ellas solemos comer mayormente los frutos, hojas y raíces, pero también las flores son ricas y nutritivas. Aunque solemos utilizarlas más con fines decorativos, muchas flores son comestibles y son parte de la cultura gastronómica de muchos pueblos. 

Como proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial, Tayde Nacxit Pérez García decidió desarrollar un recetario rescatando recetas cuyo ingrediente fuese justamente las flores. Del mismo modo en que observó la necesidad abordar ingredientes poco conocidos, pensó en diseñar para un público poco reconocido: los jóvenes que comienzan su vida independiente. Para Tayde, este sector de la población requiere piezas editoriales muy atractivas y funcionales, peor económicas ya que la inversión en ellas obedece sobre todo al deseo y a su uso real.

Tarjetas siendo manipuladas por un usuario modelo.

Para plantear su diseño, se revisaron referentes y modelos análogos que se acercaran al concepto de diseño. Esta búsqueda permitió plantear el diseño de un recetario con tarjetas que permitieran la flexibilidad de combinaciones para proponer diferentes menús. La pieza tendrían 5 opciones de tiempos: aperitivos, entradas, platos fuertes, postres y bebidas, sumando un total de 15 tarjetas.

Algunas de las tarjetas diseñadas: aperitivo, entrada y postre

Las tarjetas se resolvieron en un formato vertical haciendo énfasis en la imagen fotográfica tomada gracias a la asesoría de un chef profesional. Los pasos de la preparación fueron vigilados en su legibilidad y correcta línea de lectura.

Algunas de las tarjetas diseñadas: bebidas y plato fuerte

El proyecto "Cocinando con Flores. Diseño de recetario con tarjetas" fue presentado el 19 de marzo del 2016 por Tayde Nacxit Pérez García, quien se tituló de la Licenciatura en Diseño Gráfico a través del proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial

¡Felicidades por tu proyecto!



Proyecto en el empaque contenedor.
  
15 tarjetas diseñadas con deliciosas y sanas opciones culinarias.

Contenedor despegable

La dinámica de la propuesta permite generar múltiples menús.

viernes, 1 de abril de 2016

La Universidad Gestalt de Diseño en la Expoanimex Xalapa

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Los días 19 y 20 de marzo la Universidad Gestalt de Diseño participó en la Expoanimex con un stand, promocionando las nuevas licenciaturas en Animación Digital y Diseño Web y Arte Digital.

Durante la jornada, asistentes de todas las edades se vieron interesados en nuestra oferta académica. Como incentivo, se rifó una tableta digitalizadora Wacom con el paquete Manga Studio entre los concurrentes que subieran al Facebook una fotografía en el stand con el hashtag #UGD o #universidadgestaltdediseño.

En punto de las 15 hrs del domingo, los diseñadores y ex alumnos Gestalt, Manuel Báez y Tonatiuh Castro, ofrecieron una plática sobre su trabajo en el campo de la ilustración y animación digital, presentando algunos de sus trabajos los cuales han obtenido numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Al finalizar la presentación se llevó a cabo la rifa, siendo el afortunado ganador Miguel Juárez.

Una vez más... ¡compartimos nuestra pasión por el diseño!

Afortunado ganador

Manuel Baez y Tonatiuh Castro

El proyecto de nuestros egresados

El público asistente disfrutó del evento.