viernes, 24 de junio de 2016

Boletín Informativo UGD Abril 2016

Estimada comunidad universitaria:

Abril es en definitivo un mes muy dinámico; se celebra el día del diseñador, tenemos la semana de integrales, su correspondiente exposición de proyectos y estamos de puertas abiertas con el evento de cazatalentos además de titulaciones y otras diversas actividades académicas.

Con esta nueva edición completamos nuestros primeros 12 ejemplares del boletín. En la próxima edición (mayo 2016) haremos un año de este fabuloso trabajo colaborativo y de difusión académica.

En esta edición te invitamos a conocer la organización del acervo bibliográfico de nuestra Biblioteca. El maestro Ñiko proyectó el documental “Home” de Yann Arthus-Bertrand. La alumna Rebeca Guadalupe Rendón Robles nos comparte su experiencia dentro de la semana de Integrales. Así mismo, se titularon alumnos de las licenciaturas en Diseño Industrial y Diseño Gráfico. Los alumnos de la prepa Gestalt reinterpretan el Futurismo por medio del color y ofrecen una muestra gastronómica.



Y como siempre, presentamos las nuevas adquisiciones bibliográficas del mes a disposición de la comunidad académica. Seguros que los temas son de tu agrado, te invitamos a colaborar para la siguiente edición. Envía tu propuesta a boletin@ugd.edu.mx






jueves, 9 de junio de 2016

Diseñadores que escriben no. 3: “El reloj de agua” de Erika Mora



Por Alejandra Palmeros Montúfar

¿Quién no ama los sueños? Sean terribles o bellos, nos gusta tenerlos porque son sueños: no son reales. Si bien el sueño es indispensable para que nuestro cerebro descanse, esto sólo ocurre en ciertas fases. Cuando las personas entramos en la fase REM (Rapid Eye Movement), es el estado más cercano a estar despiertos, pero dormidos: estamos soñando y nuestro subconsciente emerge para combinarse con nuestro entorno. En esta fase los sonidos que nos rodean se involucran con lo soñado y se rescatan las vivencias del día, las memorias de vida e incluso, es posible generar un aprendizaje. Si acaso despertamos en medio de esta fase, el sueño es recordado con gran claridad. 

Proyecto editorial y tesis de Erika Mora

Se tiene registro de múltiples ejemplos de cómo las personas han recurrido a los sueños para solucionar problemas, crear inventos o incluso, consultar inquietudes como si se tratase de un oráculo. En ellos, hay un código individual que a todos nos interesa descifrar porque creemos que esconden lo que nuestras inhibiciones limitan. El ícono más reconocido del uso de los sueños está con el movimiento surrealista que alcanzó diferentes aplicaciones, pero también en los estudios de la corriente psicoanalítica. Analizar los sueños ha sido tarea de muchos expertos de la ciencia, pero también de artistas. 

Cubierta del proyecto editorial

Afortunadamente, siempre han existido personas que se detienen y reflexionan sobre sus sueños para hacer que sus ideas configuran obras. En mi caso trato de escribir, pero tengo la suerte de tener cerca a los diseñadores que crean obras visuales.

Erika Mora, una brillante ilustradora a la que le debo mi amistad, creó como proyecto de tesis un llamado hacia el pasado luminoso. Durante el Taller de Titulación de Diseño Gráfico, propuso la creación de un álbum ilustrado que llamó “El reloj de agua”. Desde su génesis, el proyecto fue ambicioso. A los asesores nos preocupaba que lograse completar el proyecto, no por la capacidad creativa de nuestra entonces estudiante, sino por el reto de lograr combinar la labor de ilustrar, escribir, diagramar, investigar y finalmente, producir. Y sí, lo logró: Erika demostró que podía hacerlo y ahora, su tesis y proyecto se encuentran en la biblioteca de la Universidad Gestalt de Diseño.


Las ilustraciones tienen referencia a lo onírico.

Lo interesante fue que Erika se animó a escribir un álbum ilustrado, un proyecto bastante ambicioso. Si bien los libros ilustrados despiertan pasiones, entre la pléyade de los libros ilustrados, el álbum ilustrado ha tenido un desarrollo increíble en las últimas décadas. Un gran número de diseñadores, ilustradores, editores y escritores han incursionado en el placer de tejer texto e imagen para generar discursos inseparables. Los estudios contemporáneos en torno a los álbumes ilustrados han dejado ver que lograr la simbiosis perfecta entre texto e imagen, no es una labor sencilla. Tener ilustraciones bellas no hace un buen álbum ilustrado como tampoco el tener un gran relato o una edición de acabados preciosos. El discurso de estas piezas editoriales es una articulación de muchos subcódigos en buena sincronía.


El proyecto es una invitación a recorrer un sueño

Como pieza editorial, “El reloj de agua” tiene ilustraciones con un trazo sencillo con poco color, pero con pequeños detalles que generan atractivas texturas. Aunado a ello, el gran atractivo de la propuesta está en la interacción de las páginas: acetatos con acentos visuales acompañan cada doble página, generando nuevas formas de ver a las ilustraciones. El pequeño libro llama la atención de inmediato, pero el texto, también lo logra. La anécdota desarrolla con un lenguaje onírico -visual y textual- cómo los sueños marcan un camino en busca de una compañía con la cual vivir recuerdos, anhelos y deseos. El álbum ilustrado nos cuenta que crecer es difícil, pero los sueños siempre serán un recurso para enfrentar la realidad. Leer este pequeño documento, es una invitación al sueño de Erika, es caminar a su lado y recorrer un río, volar entre las nubes, sentarse a ver la luna en el cielo.

Entre las páginas del ejemplar, hay acetatos con acentos visuales.

Los sueños son la materia con la que construimos nuestro futuro. No deberíamos echar en saco roto sus mensajes. Quizá, en alguno de ellos se encuentre lo necesario para generar un proyecto maravilloso. Yo agradezco tanto el encontrar diseñadores con la sensibilidad necesaria para poder narrar y representar sus sueños. Ojalá la capacidad de los hombres para soñar no se pierda nunca.

"El reloj de agua" es la tesis de Erika Estefanía Mora González con la cual se tituló de la licenciatura en Diseño Gráfico el 28 de junio de 2013. 

¡Felicidades por tu proyecto!

Ilustración con acento de gotas sobre acetato.

Interacción de acetato con ilustración.

miércoles, 8 de junio de 2016

Redes y mallas


El diseño a partir de metodologías de trabajo simple que dan resultados ópticamente complejos es un recurso para ejercitar no sólo la mente, junto con las técnicas adecuadas permite un desarrollo motriz y óptico adecuado para quienes inician el proceso de aprendizaje del diseño.

Basado en la geometría fractal como lenguaje que hace oportuno el trazo, se diseñaron tramas y redes. El diseño de los módulos y la paleta cromática surge de la geometrización y observación de contrastes cuantitativos y cualitativos de una flor (proceso fenoménico). 

Es así que el resultado forma parte del análisis de la forma, espacio y color como elementos capaces de transmitir significado poco o muy floral.


Docente: Arq. Héctor Eduardo Santiago Aldana
Diseño Gráfico y Animación Digital
Segundo semestre 

Patricia Chirinos







Karen De la Cruz








Laura Cobos

Sarahí Quirarte

Larissa Pérez

Sandra Ruiz
Ana Karen Cerón


María José Méndez



Silvia Andrade

Chiara Van Der Auwermeulen

jueves, 26 de mayo de 2016

Biblioteca Raúl Emmanuel Vázquez Pérez de la Universidad Gestalt de Diseño



Por: Luis Aarón Martínez Hernández
Bibliotecario UGD

Nuestra biblioteca está organizada con el sistema de clasificación LCC (por su siglas en inglés Library of Congress Classification) desarrollado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Se usa en la mayoría de las bibliotecas de prestigio a nivel internacional.

La clasificación consiste en asignar una clave de localización a cada uno de los materiales documentales acorde con su contenido temático y con el propósito de que cada título tenga un solo lugar en la estantería. La clasificación o signatura topográfica consta de los siguientes elementos: 

La clasificación de ejemplares se basa en un sistema alfanumérico, es decir que emplea letras y números. Se divide en 21 grupos identificados por una letra mayúscula que representa la división del área de conocimiento del ser humano; estas se subdivisiones según convenga geográfica, cronológica o alfabéticamente.


La biblioteca de la Universidad Gestalt de Diseño está categorizada como una Biblioteca Universitaria Especialidad de Estantería Cerrada.

Está dividida en cuatro colecciones importantes:
  1. Colección de consulta
    En ella se encuentran todos los libros de fácil recuperación de información como diccionarios, manuales, atlas, enciclopedias, etcétera. 
  2. Colección general
    En esta se encuentran los libros que exponen uno o más temas de inicio a fin. En ella podremos encontrar libros especializados de las carreras impartidas en la universidad así como también libros con ediciones de otros países.
  3. Tesis
    Se ubican los trabajos recepcionales de los alumnos egresados de la universidad y de otras instituciones.
  4. Publicaciones periódicas
    Esta colección cuenta con diversas revistas de prestigio especializadas en el área de diseño como Domus, A! Diseño, Architectural Record, entre otras.
La biblioteca de la Universidad Gestalt de Diseño tiene más de 7 mil títulos. Actualmente cuenta con un catálogo en línea que puede ser visualizado desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.

¡Nuestra biblioteca no deja de crecer! Cada mes se hace de conocimiento público las adquisiciones y se comparte a través de las redes sociales.

¡Conoce tu biblioteca!
¡Visítala y vive el diseño!

Áreas de trabajo y consulta

Catálogos en línea y material digital disponible 

El estante de nuevas adquisiciones cambia mes con mes
 

jueves, 12 de mayo de 2016

Diseño de luminaria de techo para cafeterías


Por B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros Montúfar

La luz es un fenómeno complejo al que nos hemos habituado. Ver cómo el sol ilumina el mundo es un gran espectáculo y evidencia el potencial de la luz como elemento de diseño. Como objeto de diseño, las luminarias son una muestra de cómo la tecnología se adapta a las necesidades de los usuarios. Existen luminarias para el piso, techos mesas y escritorios; con luz directa, difusa o indirecta. Los materiales con las que se generan así como sus formas, estos objetos comunican y además, ayudan a desempeñar nuestras actividades.

Sencillez y esbeltez en la propuesta de luminaria colgante.

Como proyecto de titulación de la licenciatura en Diseño Industrial en UGD, Ireldy Guadalupe Candia Rivera diseñó una luminaria de techo para cafeterías. Eligió una función específica debido a la gran cantidad de negocios de este giro que existen en la ciudad y zona, incluso previendo la posibilidad de atender una franquicia.


Para presentar su proyecto, Ireldy hizo una detallada documentación en la historia de esta tipología, revisó referentes locales e internacionales al tiempo que desarrollaba bocetos y lluvias de ideas. De entre todas las opciones a desarrollar, eligió los conceptos de sencillez, doblez, verticalidad y continuidad para lograr una propuesta limpia, estética y con materiales accesibles.

Ilustración digital del proyecto

Dentro de la exploración, Ireldy sabía que debía procurar los acabados naturales y privilegiar el uso de materias primas renovables. La forma principal se obtiene con el uso de madera de desecho cortada y ensamblada. Cada uno de los elementos se unen de manera intuitiva y gracias al uso de piezas comerciales, es sencillo de instalar por un usuario promedio.

Ambientación digital

La luminaria resultante mide 65x25 cm y tras las pruebas de iluminación se observa cómo el prototipo logra una iluminación difusa con la cual lograr un ambiente cálido e íntimo.

Prueba de iluminación

El proyecto "Diseño de luminaria de techo para cafetería" de Ireldy Guadalupe Candia Rivera fue presentado el 6 de mayo de 2016 y con el cual obtuvo el título de Licenciado en Diseño Industrial.

¡Felicidades por tu proyecto!

El proyecto se propone para cafeterías, pero puede embellecer otros espacios.

Diagrama de explosión de la pieza

Ireldy G. Candia Rivera y su luminaria.

viernes, 6 de mayo de 2016

Servicio Social Comunitario de la UGD

Las actividades escolares requieren apoyo continuo en diferentes áreas.

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Para muchos el Servicio Social es un requisito más para poder concluir los estudios universitarios. Sin embargo, esta actividad tiene como principal objetivo consolidar los conocimientos adquiridos en el aula a través de la atención de las necesidades de nuestra sociedad. Formalmente, la Ley del Ejercicio Profesional para el Estado de Veracruz (con fecha del 07 de febrero de 2013) establece que esta actividad temporal contribuye a la satisfacción de las necesidades sociales y fomenta la responsabilidad social, la reflexión y crítica para construir un mejor entorno social. En este sentido, gracias a los prestadores de servicio social, se mejoran los servicios de la comunidad y los estudiantes son capaces de tener un acercamiento de lo que es su campo profesional laboral.

La mayoría de las veces los estudiantes aspiran a cubrir sus actividades de Servicio Social en ambientes empresariales y ejecutivos buscando el más alto estándar de su área de acción, pero no se acercan a la realidad en que viven la mayoría de los mexicanos en donde la pobreza implica sobrevivir careciendo de los servicios básicos como agua potable, comida, sanitación y educación. En el afán del progreso y el crecimiento, los profesionistas difícilmente ven una oportunidad de atender a la población con escasos recursos y toman opciones más refinadas, sofisticadas y novedosas.

Las habilidades matemáticas se desarrollan
con facilidad, pero necesitan estimulación.

Consciente de esta situación, la Universidad Gestalt de Diseño oferta el Servicio Social Comunitario. El primer caso se lleva a cabo en la Casa Hogar San Felipe de Jesús, en la colonia Rafael Lucio de la ciudad de Xalapa, Ver. El proyecto se desarrollará durante seis meses gracias al trabajo de los estudiantes Karen Michelle Quintero de la licenciatura en Diseño Industrial y Juan Carlos Tapia de la licenciatura en Arquitectura. Ambos jóvenes asisten a las niñas de entre 6 y 15 años que residen en la casa hogar, auxiliándolas en sus actividades escolares. Además, le proponen a la Madre Angélica, administradora de la institución, estrategias para la mejora del espacio en donde viven.

Comprensión lectora, matemáticas, ciencias. inglés, historia… son sólo algunas de las lecciones en las que los prestadores de servicio social comunitario apoyan a las niñas de esta casa hogar. En entrevista, Juan Carlos Tapia comentó que esta experiencia ha resultado motivante, pero sobre todo un reto porque nunca se imaginó la cantidad de necesidades de atención y recursos (más allá de los monetarios o tangibles) que las niñas de la casa hogar requieren. La experiencia le ha otorgado una nueva perspectiva de la cotidianeidad, por lo que su quehacer como estudiante y futuro profesional se ha enriquecido.

¡Celebramos el compromiso de estos jóvenes por su valiosa contribución a la sociedad!

¡Diseña tu mundo! ¡Vive el diseño! 

Los deberes escolares se hacen menos pesados con buen ánimo y disposición. 

Juan Carlos Tapia asistiendo la elaboración de proyectos.

Cada edad tiene actividades y necesidades específicas.

martes, 3 de mayo de 2016

Diseño de sandalias de producción artesanal con piezas intercambiables



Por B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros Montúfar

Es imposible imaginarnos nuestra vida diaria sin calzado. Nuestros pies nos llevan a todo tipo de lugares y los vestimos con zapatos para gran cantidad de actividades. El calzado es un producto de diseño con un gran potencial creativo muy atractivo por la versatilidad de sus áreas de acción como puede ser el material, la gráfica, una tendencia, o su configuración, por lo que diseñadores gráficos, industriales, textiles, profesionales de la moda e incluso arquitectos han incursionado en esta área.

Con una actitud siempre positiva y audaz, Mónica Anaya Martínez decidió que su tema de tesis y proyecto final de la licenciatura en Diseño Industrial en la UGD sería en el área de calzado. La propuesta de diseño de Mónica buscaba no solo diseñar un calzado para dama, sino potencializar la pieza a través de dos vertientes: primero, la posibilidad de customizar la pieza según las necesidades del usuario y segundo, incluir el trabajo artesanal local.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de yute.

Para lograr sus objetivos, hizo una extensa documentación de la la historia de esta tipología específica de calzado, así como una detallada revisión de referentes y modelos análogos. 

Proceso de diseño en 2D

El proceso de diseño de Mónica implicó la identificación de áreas de ventilación, refuerzos especiales en puntos estratégicos por el desgaste, así como procurar un uso sencillo para calzar y descalzar la pieza sin que fuese un esfuerzo para el usuario. Tras una ardua búsqueda de la forma, diseñó dos piezas que abrazaran el pie a través del concepto de continuidad. Una de estas piezas podría ser intercambiable, permitiendo la customización del calzado según lo desee el usuario.

Bocetaje de aplicación de pieza intercambiable

Tras la definición de la forma en 2d, se trabajó en un modelo 3d y un modelo en escala real con el cual se hicieron ajustes finales para lograr una pieza de gran calidad y diseño. 

Prueba de usuario intercambiando la pieza móvil de su calzado

Finalmente, para integrar el tejido artesanal, Mónica hizo cortes de su patrón, mismos que forró y dio acabados para evitar el roce con la piel. Con esta misma dinámica propuso modelos elaborados con yute, zapupe y palma, todos ellos con gran valor y reconocimiento como materias primas de producción en zonas rurales de nuestro país. 

Calzado con pieza intercambiable de zapupe

Con un adecuado y cuidadoso uso de los conceptos de diseño, forma, función, ergonomía y por supuesto sustentabilidad, se presentaron las sandalias y sus piezas, así como una atinada reflexión sobre las posibilidades de crecimiento de este proyecto hacia la implementación de más textiles y patrones.

El proyecto "Sandalias de producción artesanal con piezas intercambiables" fue presentado por Mónica Anaya el 1ero de abril de 2016 y con el cual se tituló de la licenciatura en Diseño Industrial.

¡Felicidades por tu proyecto!

Mónica Anaya con sus prototipos en exhibición en la defensa de su tesis

Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de chaquiras.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de palma tejida.
Propuesta de sandalias con pieza intercambiable de mezclilla.