martes, 11 de junio de 2019

Diseño editorial para enriquecer los sentidos desde la gastronomía



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Amamos la comida porque amamos los rituales que hay en torno a ella. "Hacer una comida" implica la planeación de la compra de ingredientes, organizar los tiempos para su confección, preparación misma y por último, la ceremonia de su presentación y degustación. Cuando comemos generalmente hay amigos y familia, hay plática, hay reunión y mucho placer; es reconfortante. Los sentidos se exaltan ante colores y sabores que nos llevan a recuerdos muy preciados, a momentos que queremos regresar o reescribir. Comer es un placer.

Diseño de portada
La cocina está llena de bendiciones, pero también complicaciones. Las recetas, secretos, anécdotas y pequeños trucos que se aprenden o reinterpretan hacen que este lenguaje siempre esté cambiando y adaptándose. Los grandes chefs saben del potencial que hay en las cocinas y por ello el universo gastronómico es tan atractivo.

No todos podemos ser expertos en la cocina, pero todos comemos. Como parte de las actividades en su último trimestre de la Especialidad en Diseño Editorial, Ana Karen Molina Domínguez decidió llevar a cabo un proyecto original que reuniera su pasión por la cocina, la gastronomía y el diseño. Fue así que nación "Hoja de Aguacate", un suplemento gastronómico.

Los suplementos son publicaciones no necesariamente periódicas que acompañan a una pieza editorial fija como puede ser un periódico o una revista. Los formatos y temas son tan amplios como la creatividad del editor sugiera. Hay suplementos que tiene fieles seguidores y tienen una presencia bien consolidada evidenciada por el aumento en ventas. Sobre el tema de la gastronomía, la mayoría de los periódicos y revistas suelen tener una sección para este tema, pero son pocas las publicaciones completas a manera de suplementos.

Con el objetivo de lograr una propuesta interesante en este ámbito, Ana Karen presenta un documento con mucho color, ilustraciones, un tratamiento tipográfico innovador y recursos fotográficos para despertar la curiosidad de quienes se aventuren en las páginas del suplemento.

"Hoja de Aguacate. Revista gastronómica" fue el proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial con el cual Ana Karen Molina Domínguez se tituló de la licenciatura en Diseño Gráfico el pasado 17 de marzo de 2019. ¡Muchas felicidades por tu proyecto!


Suplemento con recetas, tips e información de interés

Diseño de doble página

Diseño de doble página con tratamiento fotográfico

¡Orgullosos de una colega más titulada!

lunes, 10 de junio de 2019

Ceremonia de egreso de Arquitectura y Arquitectura de Interiores, gen. 2014-2019

Orgullosos egresados de la licenciatura en Arquitectura

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El 7 de junio de 2019 se llevó a cabo la celebración del egreso de una nueva generación de Arquitectos y Arquitectos de Interiores donde académicos y familiares reconocieron el esfuerzo y compromiso de la generación 2014-2019 por concluir sus estudios de licenciatura.

El presidium del evento contó con la presencia de personalidades como el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Rector; Dra. Arq. Margarita Acosta Mota, Secretaria de Finanzas y Planeación; Arq. Carlos Cabañas Ramírez, Director Académico, Arq. Hugo Castañeda Peredo, Coordinador Académico de la Licenciatura en Arquitectura y el arq. José de Jesús Ramírez Sanromán como docente invitado.


Egresados de la lic. en Arquitectura de Interiores
Tras los discursos en honor a la generación por parte del Director Académico, Arq. Carlos Cabañas, y del Coordinador de licenciatura, Arq. Hugo Castañeda, las alumnas Alejandra Guadalupe Cabrera Báez y Zarhzaddh Aguilar Lucido dirigieron unas emotivas palabras en representación de sus compañeros de generación del área de Arquitectura y Arquitectura de Interiores respectivamente. El acto protocolarios concluyó con la presentación de un material multimedia que recopila las experiencias de la generación.


Para el cierre se hizo la toma de fotografías oficiales y el brindis en honor a esta generación de éxito, amenizado por un tradicional mariachi ¡Felicidades a esta nueva generación de profesionales que seguramente pondrán en alto el nombre de la escuela con su talento y creatividad!


ARQUITECTURA
  • Alejandra Guadalupe Cabrera Báez
  • Ángel Rafael Todd Pensado
  • Axel Irán Vázquez Delgado
  • Diana Itzel Retureta Valencia
  • Dinorah Carolina Bonilla Urbina
  • Gustavo Samuel Valle Juárez
  • Luis Fernando Flores Prior
  • Manolo Morales Rodríguez
  • Miguel Rivas Meza
  • Patricia Michelle Vásquez García
  • Salvador Vázquez Espinosa
ARQUITECTURA DE INTERIORES
  • Aline Daneth Pinzón Domínguez
  • Ana Cecilia Loeza Reyes
  • Lizbeth Anahí Salvador Olvera
  • Luis Eduardo Escamilla Limón
  • Yolanda Itzel Lechuga Solís

La Universidad Gestalt de Diseño es la institución pionera en el sureste en la enseñanza del diseño con 30 años de respaldo. Ha sido reconocida como una de las 100 mejores escuelas de diseño en el mundo por la International Design Alliance (IDA) de Taipéi, China y recientemente ha sido reconocida por la mayor cantidad de proyectos de calidad inscritos al concurso “Premio Promesas México”.  Conoce más de su oferta académica en gestalt.edu.mx/


Generación 2014-2019, Licenciatura en Arquitectura

Generación 2014-2019, Licenciatura en Arquitectura de Interiores

Arquitectas capaces para crear un mundo mejor

Arquitectos creativos y de gran potencial

Arquitectos de Interiores capaces de transformar 

viernes, 7 de junio de 2019

Vigencia en la gráfica de protesta en el diseño editorial


Cartel "¡Libertad de expresión"
de Adolfo Mexiac utilizando un
 grabado de Leopoldo Méndez y el logotipo
de las Olimpiadas de México 1968
Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Las manifestaciones gráficas de protesta son fácilmente reconocidas. El imaginario colectivo está repleto de iconos de gran impacto como la paloma, la estrella, el puño en alto y tantos personajes de diferentes latitudes. Estas poderosas imágenes, base del discurso que sostiene una protesta, son el refuerzo de las ideas que se quieren defender. Ninguna de ellas son presentadas de manera aleatoria; tienen una justificación.

El historiador Norman Carton sostiene que la protesta es aquel ataque que se lleva a cabo por las vías intelectuales contra un orden preestablecido. Aunque puede recurrir a la violencia tiene fines muy específicos para llamar la atención y conmocionar a un grupo de élite sobre determinado tema considerado injusto. Los movimientos de protesta confrontan a esta élite a través de diferentes manifestaciones como huelgas, denuncias, campañas y otros actos de confrontación.

El medio editorial ha sido uno de los recursos más poderosos de la protesta a través de la representación visual diferentes iconos abrazados por una estética definida. Todo movimiento de protesta está respaldado por una producción editorial de impacto: volantes, carteles, manifiestos, periódicos, revistas, gacetas, fanzines... Hay un estilo que mantiene unido al movimiento a través de elementos como la tipografía, el color, los medios de reproducción y los iconos...

Cartel del grupo C.O.B.A. 1978

En los movimientos sociales de Latinoamérica ocurridos en los años 60 y 70, los conflictos tenían que ver con la demanda de justicia ante las dictaduras y la opresión del gobierno como la revolución cubana, el golpe de estado de Argentina, la victoria de Salvador Allende en Chile y los cruentos eventos ocurridos en nuestro país en Tlatelolco y el Jueves de Corpus Christi, mejor conocido como el Halconazo. La denuncia de la violencia y represión debía ser expuesta de manera que no pasara desapercibida.

Llegar a diferentes medios y hacerlo de manera económica y rápida es imperante para todo movimiento social. Los textos viajaban de mano en mano y las imágenes en televisión lograron hacer que estos acontecimientos no pasaran desapercibidos. Con fuerte inspiración en los movimientos posmodernos que van del hippismo al punk, el estudio de la gráfica de protesta demuestra que aunque los medios de difusión han cambiado, las propuestas recurren a los mismos elementos visuales.


Cartel del grupo MIRA, 1968

Hoy en día, movimientos como aquellos hechos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el frente denominado "Yo soy 132" o los relativos a los hechos de Ayotzinapan como "Nos faltan 43" o "Vivos se los llevaron, vivos los queremos", han encontrado en redes sociales su medio más fuerte de hacer presencia. Y la fuerza continúa con los movimientos pro vida y ecologistas, de defensa a la comunidad LGTB, equidad de género y muchos más.

El ser humano necesita códigos de impacto que le ayuden a formar un grupo, a identificarse, a documentar y presentar una ideología. La gráfica de protesta suele ser considerada de producción hechiza o efímera, pero en las limitaciones en su confección, reproducción y divulgación es en donde ha encontrado la posibilidad de crecer: empleo del alto contraste, recursos de reproducción (que recientemente emulan en el ámbito digital puesto que poco se imprime) como grabado o esténcil con técnicas que nos recuerdan el collage.

Cartel anónimo de 1968

El diseño editorial y sus canales se diversifica y hoy en día, encuentra en el fanzine y los medios digitales ventanas nuevas de expresión, pero siempre regresando al origen.

"Gráfica Editorial de protesta de los años sesenta y setenta" fue la tesis de Guadalupe Gatica Vázquez presentada el pasado 11 de mayo de 2019 y con el cual obtuvo su Grado de Maestro en Diseño Editorial con mención honorífica. ¡Muchas felicidades!


Cartel del grupo C.O.B.A. 1978

Revista  ¿Por qué? de 1972

miércoles, 5 de junio de 2019

¡Dale vuelta y descubre nuevas formas de hacer! Taller de libro ilustrado con Juan Gedovius



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El 30 de mayo y 1° de junio el ilustrador Juan Gedovius llevó a cabo el taller “Libro ilustrado Coaching para tu proyecto editorial” para nuestros alumnos, egresados y público en general interesado en la narrativa visual. Con su característica forma de ser llena, Gedovius charló con los asistentes sobre cómo se inició en el mundo de las publicaciones para niños, su proceso creativo, satisfacciones y tropiezos en un diálogo franco y sincero. Curiosamente, él jamás se imaginó trabajando para niños, actividad que ahora le llena de satisfacción y enseñanzas. 

Juan Gedovius, apasionado de la imagen
El ilustrador mencionó que crear un libro para niños, se debe empezar con leer y releer muchas veces más. Un texto siempre te dice algo distinto y el reto es saber identificar qué es lo importante para explorar. De igual manera, afirma que ningún proyecto es igual a otro; todos tiene su grado de exigencia y particularidades, por lo que no hay una fórmula mágica para resolver todos los casos. La única constante es que siempre hay que llevarlos más allá de lo establecido.

Exposición de uso de formatos novedosos

“Hay que darle la vuelta a las cosas” explica “cambiar lo literal de los textos”. Cuando modificas la manera preestablecida de ver los relatos, se abren infinidad de posibilidades. No es que a nadie se la haya ocurrido antes… es sólo que nadie había visto las cosas de manera distinta. Así, Juan Gedovius logró diseñar un Peter Pan y un Principito como nunca antes se había presentado, incluso siendo grandes clásicos de la literatura infantil con imágenes fijas en la colectividad. Actualmente está explorando sobre la línea de los formatos, redescubriendo las maneras en que leemos los libros porque… ¿quién dice que los libros comienzan desde la página uno?


"No hay una fórmula mágica para hacer libros"

Los alumnos asistentes al taller pudieron charlar, hacer preguntas y mostrar parte de sus proyectos personales para poder recibir orientación de uno de los ilustradores mexicanos más destacados. ¡Próximamente habrá más sorpresas sobre el tema de ilustración y el talento de este brillante personaje! ¡Gracias por compartir tus experiencias!

Juan Gedovius en el taller con los asistentes

lunes, 3 de junio de 2019

Inauguración "Día mundial Sin Fumar" en la UGD



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El tabaquismo es una adicción que conlleva muchas enfermedades que cobran vidas diariamente ya sea por fumar o inhalar el humo del cigarrillo. Los jóvenes están acercándose a esta conductas a una edad cada vez menor y aunque hay un gran avance con la instauración de espacios libres de humo, el tabaquismo es una adicción socialmente aceptada, pese a estar relacionada con enfermedades como el efisema pulmonar, cáncer, asma y tuberculosis. Además, quien consume tabaco fácilmente es propenso a otras adiciones como la cafeína, el alcohol e incluso otras sustancias más controversiales.

Ante este panorama, el jueves 30 de mayo se llevó a cabo en el acceso de la Universidad Gestalt de Diseño la inauguración de la exposición conmemorativa por el Día Mundial Sin Fumar gracias a la gestión de la psc. Maliyel Gamundi Guerrero, encargada de la Clínica contra el tabaquismo y la V Jurisdicción Sanitaria.

Este fue el tercer año consecutivo en que se generaron carteles  que se sumaron a las propuestas gráficas de años anteriores. La exposición sumó el trabajo visual de los alumnos del maestro Antonio Pérez González "Niko" quienes a través de diferentes propuestas visuales, colaboran para prevenir los males de esta adicción. En palabras de la psic. Maliyel Gamundi, el diseño permite llegar más fácilmente a más personas por el impacto de sus códigos, sobre todo en la población joven.

El corte de listón estuvo a cargo del  Dr. Arq. Joel Olivares, Rector de nuestra Universidad, el Arq. Carlos A. Cabañas, Director Académico, la DG. Julia S. Polanco, coordinadora de la lic. en Diseño Gráfico y la psc. Maliyel Gamundi Guerrero.

Agradecemos la confianza a la Clínica contra el tabaquismo y a la Jurisdicción Sanitaria V, quienes a través de la Secretaria de Salud encuentran en el diseño, un canal más en la lucha por una sociedad más sana. ¡Y gracias a los chicos por compartir su talento en pro de una sociedad más sana!

Alumnos participantes:
  • Astrid Amira Sánchez Puig
  • Natalia Olimpia Parra Ahumada
  • Victor Loyo Tello
  • Lizbeth Garrido Rodríguez
  • Natalia Sarasuadi Cortéz González
  • Hannia Eréndira Azamar Zacarías
  • Andrea Ramón Méndez
  • Fabricio Emmanuel Torres Peralta

 



 

martes, 28 de mayo de 2019

Reconocimiento a la UGD por proyectos de calidad - Premio Promesas México 2019


Colaboración de texto: Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez

La universidad tiene un compromiso con la sociedad que es formar profesionistas competitivos de alto nivel que demuestran su capacidad creativa, propositiva y empresarial. El enfoque pedagógico de la universidad se fundamenta en el estudio de la percepción que permite a nuestros egresados percibir la realidad no como es, sino como puede ser; esto hace la diferencia.

Diseño de interiores y de producto

Habitat Expo se ha consolidado como la principal plataforma que promueve el interiorismo, diseño y arquitectura a nivel nacional. En su edición 2019 la Universidad Gestalt de Diseño recibió el viernes 24 de mayo en la Ciudad de México un reconocimiento por la mayor cantidad de proyectos de calidad inscritos al concurso “Premio Promesas México”.

El mejor escaparate para la incursión en el mundo profesional

Nuestros alumnos han participado en otras ediciones destacando nuestro egresado y docente DI. Jorge Enrique Reyes Flandes quien ganó en 2017 y 2018 por sus proyectos “CUBO” y “OO Collection”.

Video promocional de la UGD en el evento

El Premio Promesas México identifica a jóvenes creativos a quienes ayuda a contactar a inversionistas que apoyen sus proyectos y pueden exponer su portafolio profesional y modelo de negocios en un stand dentro de Hábitat Expo.

Alumnos de licenciatura acompañados de la mtra. Liliana Béjar

Agradecemos a Wendy Hesketh y Marcos Gottfried, Presidente y Director General respectivamente de TRADEX así como a Eugenia González y Lorenzo Díaz, parte del jurado, por este reconocimiento. Muchas felicidades a nuestros alumnos y egresados que participaron. Continuaremos apoyándolos para consolidar su desarrollo profesional.


Ceremonia de premiación

Alumnos asistentes en la ceremonia de premiación

Productos de diseño en exhibición


Diseño y producción

Paola Aguilar, estudiante UGD en Expo Habitat

sábado, 25 de mayo de 2019

¡Estructuras parasitarias fractales invaden la UGD!



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La geometría es el área de las matemáticas que estudia la relación entre los diferentes puntos en el espacio. Existen diferentes enfoques de entenderla como es el caso de la geometría fractal que comprende el espacio como una relación matemática en secuencia escalada.

Para acercarse a un concepto abstracto, los alumnos de 2do semestre de las licenciaturas de Diseño Industrial y Arquitectura desarrollaron a través de la experimentación diferentes interpretaciones de conceptos icónicos utilizando la geometría fractal con triángulos. En el caso de Diseño Industrial, propusieron una serie de lámparas flotantes etéreas; por su parte, los arquitectos, recurrieron a íconos bien reconocidos como lo son el puente, la torre y el volado.

En sólo 15 días, los alumnos se organizaron bajo la dirección del Arq. Hugo Castañeda Peredo y lograron interesantes propuestas, resultado de la exploración para comprender este lenguaje formal. Los resultados fueron presentados al público en general en la exposición “Parásitos Fractales” en tras su inauguración el pasado 22 de mayo a las 17 horas. No dejes de visitarla en el acceso de nuestra Universidad.

¡Felicidades a los estudiantes por este asombroso resultado!

Inauguración a cargo del arq. Hugo Castañeda

Luminaria fractal

Parte de la instalación

Puente fractal montado en planta baja 

Volado montado en el 2do nivel

Volado fractal en el 2do nivel

Luminaria 

Torre fractal

Puente fractal

Grupo de estudiantes con el Arq. Hugo Castañeda