jueves, 10 de agosto de 2023

Ilustraciones en cintas Möbius

Modelo de Valeria Capetillo

Autor: Anaelena Olivares Solís y Alejandra Palmeros Montúfar

¿Podríamos pensar en objetos que tienen una sola cara? August F. Möbius y Johan B. Listing presentaron en 1858 una superficie con una sola cara y un solo borde. Hoy en día la llamamos "cinta moebius" o "Möbius". Esta figura, además de curiosa en sus propiedades geométricas, es un detonante para explorar la creatividad.

Sabemos que a través de la comprensión del lenguaje de las formas y los lenguajes geométricos, los diseñadores son capaces de utilizar figuras básicas como planos, líneas y volúmenes para concluir en aplicaciones fenoménicas como la abstracción de formas simples, proyectivas y topológicas.

Ilustración de María Eugenia Narváez

Nuestros alumnos la han utilizado en la generación de bocetos, siluetas, contrastes de proporción, exploración del color y diseño de personajes.

Para su clase de Composición Gráfica y Composición Gráfica Digital para las licenciaturas de Animación Digital y Diseño Web y Arte Digital, las maestra Julia Polanco y Erendira Charmin, han logrado crear una dinámica y explotar los diferentes perfiles de un grupo amplio y diverso de carreras, por lo tanto de enfoques y perspectivas, haciendo una nueva área de aprovechamiento que resultó con gran éxito.

Ilustración de Michelle Pérez 

Cada estudiante hizo una ilustración aplicando los conceptos de la arquitectura topológica y con ellas creó una cinta moebius para comprobar cómo es que trabaja la continuidad de esta interesante figura en el volumen. Los resultados fueron expuestos en clase y posteriormente, se llevaron como un skin en un modelo tridimensional con el apoyo del área digital. 

Aquí pueden ver los grandiosos trabajos finales de nuestros alumnos. ¡La universidad Gestalt de Diseño agradece a todos por su pasión y compromiso con sus clases!

Modelo de Demian Zúñiga

Modelo de María Eugenia Narváez

Modelo de Michelle Pérez Narváez

Ilustración de Demian Zúñiga en modelo 3D 

Ilustración de Michelle Pérez en modelo 3D 

Ilustración de Motserrat González en modelo 3D 

martes, 8 de agosto de 2023

Intervención de diseño en cucharas de madera

"Cari" de diseño de Adbiel Said Hernández Dorantes

Autor: Anaelena Olivares Solís y Alejandra Palmeros Montúfar

La creatividad en diseño, surge de la solución de problemas que se presentan al interactuar con el material exterior que se resume en necesidades de la vida cotidiana.

El proyecto que llevaron a cabo nuestros alumnos de segundo semestre de la licenciatura de Diseño Industrial, trata de enfocar este impulso de creatividad sumado con el concepto de geometría topológica visto en clase. Se buscan resolver problemas topológicos y geométricos, permitiéndoles explorar y experimentar con formas y estructuras no convencionales para un instrumento cotidiano como son las cucharas.

"Dino Spoons", diseño de Carmen Amparo Pozos León

Estas cucharas tienen una base sencilla: los mercados populares. Todo mexicano tiene bien identificadas las cucharas de madera, ya sea como espátulas o como contenedores. ¿Acaso es posible intervenir esta artesanía y hacerla un ejercicio de experimentación de diseño?

"Xomatli", diseño de Aratza Santamaría Gutiérrez

Las cucharas fueron intervenidas para incorporarles conceptos de diseño y exploraciones con la geometría topológica. Como resultado final, podemos encontrar diseños divertidos, congruentes o ingeniosos que deforman y traspasan lo habitual a la diversidad en la forma.

"Waves on Wood", diseño de Derek Giraldi Díaz

Para completar el ejercicio, la profesora Eloísa Haaz, propuso como objetivo, lograr una presentación coherente y atractiva que llame la atención del público y refuerce la percepción de calidad y originalidad del producto. Para ello se vinculó con los estudiantes de octavo semestre de la Lic. en Diseño Gráfico, quienes aportaron su conocimiento y experiencia en el área para enriquecer el proyecto.

Diseños de Diego Arturo Loyola Moreno

Esta colaboración interdisciplinaria permitió el desarrollo de un empaque que refleja la esencia del juego de cucharas y su diseño geométrico. Para las propuestas, han tenido en cuenta la selección de materiales, la forma del empaque, la paleta de colores y los elementos gráficos que lo componen.

Los resultados son muy ingeniosos. ¿Qué cucharas comprarías?

"Sibling curve", diseño de Cristóbal Pochat Cortés

"A pala" y "A pico", diseños de Christian Daniel Noriega Pedraza

"Dig Spoon", diseño de Mariela González Villar

"Mare spoons", diseño de Daryana Ocampo Nava

"Bio Utensilios", diseño de Anapaula del Ángel Ortiz

viernes, 4 de agosto de 2023

Armaduras y accesorios inspirados en Diseño Básico



Autor: Anaelena Olivares Solís

El diseño tiene que ver con funcionalidad, pero también con exploración y experimentación. Los estudiantes trabajan con materiales y conceptos para poner en práctica lo aprendido. Todos los proyectos en aula tienen este enfoque, pero los integrales, tienen una complejidad mayor.

Para finalizar su curso del primer semestre, los alumnos de las carreras de las licenciaturas en Diseño de Modas y Diseño Industrial se pusieron manos a la obra con la aplicación de los conceptos de Teoría de la Forma aprendidos a lo largo de su clase de Diseño Básico impartido por la Mtra. Eloísa Haaz Melgarejo.



El ejercicio de este taller consistió en diseñar piezas que incluyeran diferentes conceptos vistos en clase, articulados entre sí para permitir el movimiento del cuerpo. A través de soluciones para cumplir con una meta en un tiempo establecido, crearon un elemento tridimensional que además jugó como parte de exploración de ambas carreras unidas en este taller. No sólo tenía que ser un objeto para el cuerpo sino, tener de objetivo vestirse como prenda. Las piezas pueden recordar elementos de armaduras, pero también recuerdan accesorios contemporáneos. Fueron hechas en trovicel con vinil adherible de tal manera que se pudiera sujetar al cuerpo permitiendo movimiento y estabilidad.



En la Universidad Gestalt de Diseño es importante que los alumnos se aproximen a los conceptos teóricos, integrados al aula de forma regular para estimular su creatividad y aprendizaje en el diseño.



Felicitamos a los alumnos de ambas carreras por mostrar su potencial y sus conocimientos adquiridos en clase. ¡Todos lograron diseños creativos!


Galería de equipos y sus modelos









lunes, 31 de julio de 2023

El Diseño Editorial como Diseño de Experiencias para lectura

Bitácora de trabajo Mariana Rebolledo. Fotografía: Germán Romero

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Los libros, como muchos otros objetos que nos rodean, están llenos de significados en su forma y en contenido. Existen diversas maneras de interactuar con ellos y muchos de los profesionales que trabajan en torno al libro, lo hacen desde diferentes aristas. La lectura, la investigación, el registro de la memoria, el archivo, el testimonio, la divulgación o simplemente el placer y el juego también tienen cabida en este universo. Al revisar estos límites comprendemos que además de libros, hay revistas, manuales, bitácoras, recetarios, guías, ensayos, cuentos… El catálogo de obras editoriales es siempre amplio y rico.

Quienes trabajan en el ámbito editorial saben que la palabra es una herramienta, pero no es la única que tienen para crear. Tenemos publicaciones sin texto, en sistemas no visuales e incluso en códigos que no corresponden a ningún idioma conocido. Escribir es solo una parte de la edición.

Diseño de colección "caja chica" a cargo de Bredna Lago

Los mensajes que se transmiten a través en el mundo editorial tienen muchas formas y el profesional debe conocerlas para optimizar sus proyectos.

Uno de los criterios iniciales para comenzar a diseñar es elegir un formato. No pensamos que sea algo importante a menos que tengamos que cargar un pesado e incómodo mamotreto en un viaje o suframos con un encuadernado poco óptimo o bien, paguemos cuentas caras por caprichos estéticos.

Diseños que se integran a nuestro librero con facilidad
"Historia de Medianoche" proyecto editorial de Sergio Pantoja

Otro elemento a considerar es la jerarquía y manejo de tipografía. Esta no se refiere sólo a colocar ciertos “tipos de letras” para el título y el cuerpo de texto; hay que pensar en lo que se dice, cómo y dónde hacerlo. Si estamos ante una página caótica, si no nos concentramos o tenemos dificultades para ubicarnos, puede que sea un problema por el manejo tipográfico. O quizá sea eso y/o un mal sistema de impresión.

Estos elementos expresados tan brevemente -y son pocos de los muchos a considerar-, permiten que la comunicación entre el autor y el lector se dé con éxito a través de la lectura. Y bueno… el profesional sabe que no son los únicos. Cuentan la gráfica, los acabados, la corrección de estilo, lo legal, los canales de distribución y un largo etcétera. En el diseño de las piezas editoriales todo cuenta. Hasta el color del papel impacta en lograr una lectura profunda o que termines por abandonar el material por cansancio. Todo estos elementos de manera independiente cobran un nuevo sentido al articularse en una pieza editorial.

El diseño de información debe favorecer su clara recuperación
Proyecto de folletos "Manuales de Diseño Editorial" propuesto por Patricia Mora

Un buen texto, una gran idea, puede estar siendo desaprovechada porque no es bien comprendida sólo por un tema editorial. A veces, por economizar y no pensar con detenimiento las posibilidades, se lanza un proyecto de forma premeditada y con muchas ausencias o errores y la tragedia ocurre: los lectores no son atrapados.

Publicar así es una pifia editorial.
Y por ello, leer es un tema de diseño.

La lectura es fundamental en el proceso formativo. 
Proyecto editorial de poesía infantil "4 estaciones ilustradas" de Fabiola Arrieta

Si hacemos un buen diseño editorial, hacemos que la información llegue y generamos una experiencia de lectura integral. Aquí es donde debemos tomar responsabilidad: que esta experiencia sea no sólo la que el autor o emisor del mensaje esperan (porque claro que habrá quienes deseen una lectura que incomode o cause aversión), sino que además de todo, sea memorable y por lo tanto, trascendente.

Los editores debemos ser conscientes de que dejamos un recuerdo sensorial al que anclamos nuestra experiencia lectora.

Catálogo de litografías. Fotografía: Germán Romero

Si el contenido nos interesa y la pieza editorial está bien diseñada, todo en ella fluye de manera natural: nos dejamos llevar… es como agua. Avanzamos por sus páginas de manera ágil y somos capaces de regresar, avanzar y encontrar información, recordamos información y en el mejor de los escenarios, aprendemos.

La lectura es un ejercicio abierto en donde convergen muchos factores
Revista de autor "Graff Crew". Proyecto de Cristina Hernández

La próxima vez que estés ante una pieza editorial, piensa en las razones por las cuales permaneces o interrumpes la lectura, qué te gusta de ella, qué recuerdas de ésta al cerrarla, qué te gustaría replicar y por qué. Quizá puedas identificarte como un tipo de lector o descubras una filia interesante en tu corazón bibliófilo.

¡Que viva la palabra y la experiencia que se cierra en ella!

Libro "Jardín de Noche", diseño editorial e ilustraciones de Víctor Loyo

Libro "Semillas para tierra fértil" de Jonathan Bernard.
Editado por DVeritas!


Catálogo de obra de Emmanuel Cruz. Proyecto de titulación de Gloria Abigail Cruz

Diseño de la revista infantil "Poua". Proyecto de titulación de Mariana Orozco

Exposición "Libro de artista" con los estudiantes de la Maestría en Diseño Editorial

miércoles, 26 de julio de 2023

Visita de campo a la Torre Helea


Autor: Anaelena Olivares Solís

En el mes de mayo, nuestros alumnos de las licenciaturas de Arquitectura y Arquitectura de Interiores inscritos a la asignatura de Tecnologías de la edificación en concreto armado, bajo la tutela de su profesor el Arq. José de Jesús Ramírez Sanromán, vistieron equipo de seguridad y viajaron a San Andrés Cholula para visitar la torre Helea, un complejo residencial en construcción en un distrito financiero de Puebla, Angelopolis, diseñado por la firma Bulnes Arquitecto.

Los alumnos pudieron observar, cuestionar y aprender la complejidad de una construcción de esta talla en donde veían en ejecución conceptos de costos, servicios requeridos, personal necesario, tiempo de entrega, toma de decisiones y soluciones arquitectónicas a partir de una propuesta de diseño.


Cada uno de los estudiantes aprovechó esta visita para nutrirse y compartirnos su visión aprehendida no sólo como un evento lucrativo, sino como una fuente motivacional como futuros arquitectos y arquitectos de interiores.


Compartimos parte de las opiniones de Ángel David Ferrer Flores (6to semestre de la Lic. en Arquitectura)

Me gustó mucho el que nos explicaron el proceso constructivo de la torre, la complicada cimentación que se llevó a cabo para sostener el monumento, el diseño y el cálculo que lograron para generar una hélice perfecta con los grados de oscilación necesarios. (...) Siguiendo al arquitecto Bulnes, para llegar a estos resultados es necesario nunca rendirse, y seguir trabajando e intentándolo hasta lograr las cosas. En algún momento me llega la inspiración y como diseñador, como artista o arquitecto, los momentos de lucidez creativa llegan de repente, pero deben de agarrarte trabajando. No se pueden lograr las cosas de la nada; la inspiración muchas veces viene de la experiencia, nuestra mente trabaja en segundo plano mientras hacemos mil cosas más, a veces desde una servilleta arrugada podemos lograr diseños extraordinarios.


En la Universidad Gestalt de Diseño, es importante motivar a nuestros alumnos a crear metas grandes bajo panoramas reales como las grandes obras que se desarrollan en nuestro país.

¡Felicitamos a nuestros alumnos de arquitectura y arquitectura de interiores por él éxito de su visita y sus enriquecedoras reflexiones!