domingo, 10 de septiembre de 2023

Jugar para diseñar: charla con Germán Montero



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Jugar es una actividad humana. Jugamos desde que somos niños y deberíamos seguir haciendo toda la vida. Cuando jugamos, aprendemos, socializamos, desarrollamos nuestra inteligencia y creatividad... Es por ello que el juego es estudiado desde diferentes especialidades para aplicarlo en nuestra vida diaria.

La teoría de juegos es una herramienta de diseño que vale la pena conocer y aplicar. Con ese objetivo, el viernes 8 de septiembre se llevó a cabo la conferencia "Diseño centrado en el jugador. Diseño de interacción" a cargo del mtro. Germán Montero Hernández en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño.


Durante la charla, Germán Montero expuso acerca de cómo los juegos son parte de nuestra vida. Pero no todos jugamos por los mismos motivos. Y es aquí en donde se destapa un catálogo de mecanismos con los cuales desarrollar la creatividad. Existen diferentes tipos de jugadores y para cada uno de ellos, diferentes objetivos y formas de interactuar. Gracias a los diferentes formatos en que podemos ver el jugar (más allá de la aplicación de TIC's), podemos proponer estrategias para lograr que nuestros proyectos sean exitosos al atrapar a los usuarios.

Sin embargo, en la conclusión de la plática, Germán exhortó a los diseñadores a ser éticos y reflexionar sobre los proyectos en donde apliquemos cualquiera de las teorías motivaciones.


Germán Montero Hernández es Diseñador Gráfico formado en la UGD, egresado de la Maestría en Diseño y Comunicación Hipermedia por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es Diseñador de su Alma Mater y docente de posgrados. Próximamente estará participando en uno de los Talleres Libres UGD.

Esta fue la primera charla UGD del semestre, abierta al público en general para abordar temas de diseño. ¡No te pierdas la programación de próximos eventos de gran interés!


viernes, 8 de septiembre de 2023

Rostros cubistas como exploración fenomenológica


Autor: Anaelena Olivares Solís

La geometría hace presencia en muchos aspectos de la vida que nos rodea, como la naturaleza de nuestro propio cuerpo. Uno de nuestros principios de creación es la imitación, a través de ella hemos creado parámetros para la expresión artística, que es cuestión importante en diseño, además de su campo utilitario.


En la materia de Diseño Básico 2, los alumnos de segundo semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial han elaborado un proyecto de nombre rostros cubistas, con el objetivo de interpretar los conceptos vistos en clase y su propia creatividad.

A través de conceptos bidimensionales de la teoría de la forma y la configuración a conceptos tridimensionales, elaboraron un lenguaje proyectual de interpretación espacial.


Utilizando materiales como cartulina opalina, recortes de papel y detalles en colores de madera; crearon una lámina con geometría fenomenológica, que explora el campo de su percepción visual y la experiencia sensorial que caracteriza su acercamiento con las formas.


Esta exploración se suma con el trabajo de las láminas  fenoménicas para lograr la volumetría de las formas y posteriormente, el diseño de un electrodoméstico. 

Propuesta de Cristóbal Pochat Cortés: lámina, rostro y objeto electrodoméstico

En la Universidad Gestalt de Diseño, los alumnos podrán explorar todo los conceptos teóricos que aprendan en sus clases, bajo la proyección de objetos reales.

¡Felicidades a todos por sus rostros cubistas!






Sesión ordinaria de la ANA-EV dedicada a Alfonso Rodríguez Pulido


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La arquitectura construye los espacios en donde el hombre cumple sus actividades. Reflexionar sobre ella nos permite ser conscientes de la historia y futuro de nuestra sociedad.

Con el objetivo de mirar el quehacer profesional de los arquitectos de nuestro estado, la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo del Estado de Veracruz (ANA-EV) sesiona mes a mes en un espacio de diálogo, reconocimiento y reflexión sobre los personajes que configuran nuestro entorno.


En este sentido, el martes 5 de septiembre se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria de la ANA-EV. Esta edición se llevó a cabo tomando como eje el trabajo del destacado Arq. Alfonso Rodríguez Pulido.

La sesión se desarrolló en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño dirigida por el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, como Secretario y el Arq. Jorge Flores Martínez, Cronista de la Academia.

Tras la revisión del quehacer y una muestra de algunas de las obras, se dio paso a una sesión de preguntas y repuestas por parte del público asistente, entre los que se encontraban miembros de la Academia, docentes y alumnos de la Universidad Gestalt de Diseño.

No te pierdas las siguientes actividades de la ANA-EV. ¡Sigue sus redes sociales!

Link del Design Paper aquí.


domingo, 3 de septiembre de 2023

Vision Boards y sistemas de producción


Autor: Anaelana Olivares Solís

Las finanzas son una parte fundamental de la labor del diseñador, pues le permite trazar rasgos de su creatividad que sugieren una forma consciente con el material que trabajan y que será adecuado para alcanzar los objetivos de su venta. Estudiar y construir un sistema de costos de producción, alentará al diseñador a tomar buenas decisiones en cuanto a la reducción de costos, o los gastos de producción de una empresa de diseño de moda o marca personal.

Es por eso que en la Universidad Gestalt de Diseño, fomentamos el desarrollo de nuestros próximos diseñadores impartiendo la materia de costos de producción del sexto semestre a cargo de la Mtra. Paola Quiala Baxin.

Proyecto de Perla Guadalupe García Morales

El grupo de la Licenciatura de Diseño de Modas, realizó una serie de “Vision Board” abordando la parte de investigación de los costos donde cada uno pudo elegir un caso de estudio de un proyecto, aplicando los conceptos vistos en clase para su realización.

Bajo el sistemas de costos, analizan el proceso y obtienen resultados en la reducción de costos empleando materiales reusables, pero también se le dio atención a la creación de ejemplos visuales, que les ayuda a tener un panorama concreto del proceso que están realizando.

Estos fueron los resultados, detonantes para el siguiente paso que es el proyecto de costos. ¡Felicidades a todos!

Proyecto de Erika Rivera Mexicano

Proyecto de Viveke Serrallonga Ponce

Proyecto de Ariana Organista Acua

Proyecto de Julio Javier Díaz Zárate

Técnicas de acondicionamiento térmico en vivienda bioclimática


Autor: Anaelana Olivares Solís

La arquitectura bioclimática es un concepto del siglo XX que integra el contexto social y ambiental de los seres humanos con el objetivo de desarrollar proyectos que sean propios a las características del ambiente así como responda a las demandas de energía que se proyectan en nuestra sociedad. La exploración de este concepto, ha permitido innovar en el campo de alternativas positivas para la construcción de viviendas.

En la Universidad Gestalt de Diseño, es necesario que nuestros alumnos comprendan los fenómenos que sustentan las alternativas que podemos encontrar al adentrarnos en buscar estrategias que construyan propuestas bioclimáticas.

Cartel del proyecto de Liza Alejandra Soto Hernández

Es por ello que para los estudiantes de 6to semestre de la licenciatura en Arquitectura de Interiores se imparte como materia, Técnicas de acondicionamiento térmico ambiental. Bajo la guía del profesor Gustavo d’Avila Siqueira Neto, los alumnos han aprendido acerca los fenómenos ambientales y como estos pueden alterar el entorno construido.

Para el proyecto final de la clase, los alumnos refirieron la idealización de una vivienda que responde adecuadamente a las condiciones de asoleamiento y ventilación; poniendo en práctica los principios vistos en el semestre, de tal modo que la propuesta incluye un concepto intencional de iluminación, ventilación y transferencia de calor.

Cartel del proyecto de Vania Valeria Moreno Trujillo

Así los alumnos han finalizado exitosamente, tras comprender los conceptos básicos de bioclimatismo, aplicado al diseño arquitectónico sobre un modelo iconográfico, además de ampliar su perspectiva sobre la importancia y las posibilidades de la arquitectura bioclimática en una vivienda.

Compartimos las láminas más destacadas de este ejercicio. ¡Felicidades por estos resultados!

Cartel del proyecto de Lorna Amairany Antonio Hernández

Cartel del proyecto de Julieta Romo Rodríguez

jueves, 31 de agosto de 2023

Carteles infográficos: Patologías de la edificación.



Autor: Anaelana Olivares Solís

El uso de la infografía ha aumentado en el ámbito académico. Se emplea como una herramienta para el estudio o un apoyo que resume lo más importante en un tema visto en clase. La infografía es una forma no tradicional de informar o transmitir cierto contenido recopilado a manera de síntesis o palabras clave con una combinación de formato más dinámico, pues utiliza imágenes, mapas, tablas, gráficas y diagramas, además de texto.

Abril Guadalupe Carrera Lobato

Al ser llamativa y combinar jerarquía de información con diseño, es importante que nuestros alumnos desarrollen habilidades para crear sus propias infografías. Es por ello que en la Licenciatura en Arquitectura nuestros estudiantes de 8vo semestre se han propuesto mostrar sus modelos renderizados bajo el formato de un cartel infográfico. Así, no sólo conocemos sus diseños sino también han tenido que explicar los conceptos y soluciones a las cuestiones vistas en su clase de Seminario de Patologías de la edificación a cargo del arq. José de Jesús Ramírez Sanromán.

¡Estos carteles son la prueba del cierre exitoso de otra de sus materias!

Yael Martín Garcíz López

Camila Ramírez y Calderón

Maryloli Sánchez Valenzuela

Luis Caleb López Sangabriel

martes, 29 de agosto de 2023

Visita de campo a la exposición de Carla Rippey


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar
Créditos fotográficos: Germán Romero

La fotografía es testimonio histórico, un lenguaje gráfico y un canal de comunicación persuasiva. Como parte de las actividades que desarrollan los estudiantes de la licenciatura en Diseño Gráfico, tuvieron una visita guiada en la Galería Ramón Alva de la Canal para la exposición "Historias hechas de otras historias" de Carla Rippey.

Gracias a este tipo de experiencias, los estudiantes no sólo tienen la oportunidad de conocer a una de las exponentes destacadas del arte contemporáneo.


La muestra incluye instalaciones, dibujos a grafito, libros objeto, estampas y bordados, evidenciando la riqueza creativa del trabajo de Rippey para evidenciar sus temas recurrentes: el viaje, el movimiento, lo femenino y el tiempo. Lo cotidiano, con su fuerza y presencia, se muestra en varios de sus ejercicios plásticos.

Esta actividad coordinada por el mtro. Germán Romero, titular de la asignatura de Fotografía, permitió además la oportunidad de realizar actividades de fotografía y reflexión sobre el acto creativo.


De esta manera, la Universidad Gestalt de Diseño ofrece actividades que enriquecen el aprendizaje de los estudiantes de manera integral.