jueves, 18 de abril de 2024

Una Memoria de Posgrado como opción de titulación de la Licenciatura


Autor: Joaquín Cruz Hernández

Una licenciatura nos especializa en un área del conocimiento. Cuando estudiamos un posgrado, este conocimiento se hace más específico y además, nos acerca al ámbito profesional y de actualidad. Cassandra Magaña Olán completó tus estudios en la Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Gestalt de Diseño destacando como una estudiante comprometida y entusiasta. Como opción de titulación, se decidió por los estudios de posgrados y para ello, presentó su Memoria de Posgrado el 22 de marzo de 2024.

Fragmento del análisis ergonómico de marca

Cassandra cursó la Maestría en Arquitectura y Diseño de Interiores. Con el resultado de sus aprendizajes y experiencias, compiló sus trabajos en una Memoria de Posgrado que mostrase el resultado de años de aprendizaje, crecimiento personal y profesional. Es el fruto de horas de investigación, análisis y reflexión. Pero, sobre todo, es el testimonio de una joven apasionada por su carrera, dispuesta a enfrentar cualquier desafío con determinación y valentía. Su Memoria de Posgrado es más que un documento; es el reflejo del arduo trabajo, la pasión y el compromiso que ha demostrado en cada paso de su formación académica.

Análisis de estilo retro + contemporáneo

El documento, es inspiración para sus compañeros y profesores, quienes han reconocido y aplaudido su talento excepcional y su enfoque meticuloso hacia cada proyecto.

Cassandra Magaña Olán ha demostrado ser una estudiante excepcional y también una futura arquitecta con una visión clara y un compromiso firme hacia la excelencia y la innovación en el campo de la arquitectura. Su Memoria de Posgrado es un testimonio de su dedicación, esfuerzo y pasión por su profesión, y sin duda alguna, será el preludio de muchos logros más en su prometedora carrera profesional.

¡Muchas felicidades por tu titulación!


Prototipo de aparador lumínico

Diseño de moodboard

Visualización de proyecto de diseño

Fragmento de análisis ergonómico de la marca

Proyecto cromático para propuesta de diseño

lunes, 15 de abril de 2024

Ser empáticos


Autor: Psic. Mariana Dávila Gorbea
Ilustraciones: Sara Xochit Uscebrka (@sara_uscebrka

La empatía es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones y los sentimientos de los demás. Es mejor conocida “como ponerse en los zapatos del otro”; sin embargo, a pesar de esto, muchos de nosotros no estamos siendo empáticos sino que creemos ser empáticos…

La verdad es que somos empáticos sin conocer la empatía.

Te pongo un ejemplo: si te pidiera que me recomiendes un postre que te guste mucho, ¿cuál sería?

¿Podrías recomendar algo sin haberlo probado antes? Puede que sí; sin embargo, estarías opinando sin esa experiencia, sin esa seguridad. Algo semejante pasa con nosotros cuando intentamos ser empáticos.



Recordemos que, como seres humanos, aprendemos de dos principales maneras: por imitación y por experiencia. Desde recién nacidos, aprendemos y adquirimos nuevas habilidades al observar y copiar las acciones de otras personas a nuestro alrededor. A este proceso se le llama imitación y se manifiesta en varios aspectos fundamentales de nuestro desarrollo, como es el lenguaje y el comportamiento social, a través de la ejecución de estos procesos imitativos construimos la experiencia.

Esto quiere decir que la mayoría de nuestras acciones están condicionadas por nuestro entorno y experiencias propias. Esto conlleva a que nuestra empatía en una actuación de cómo se supone que debería ser. En este sentido, aprendemos cómo se tiene que ser, un cómo quisiera que hubiesen sido conmigo. Y me temo que eso no es empatía…



Empatía no puede sólo es “estar en los zapatos del otro”, algo que prácticamente es imposible ya que tendríamos que haber vivido, haber sentido y prácticamente ser el otro. La empatía es estar con el otro, hacer presciencia. A veces no es necesario ni opinar, solo estar, escuchar, dejar ser. De lo contrario, podríamos estar cayendo en la simpatía.

Te dejo un video sobre la diferencia entre la empatía y la simpatía.


Ahora bien, ¿cómo es que estamos siendo empáticos sin conocer la empatía?

Probablemente hayas escuchado la frase “trata a los demás como te gustaría ser tratado” y ésta nos da una pauta a lo que sería ser empático y está super bien. El objetivo es estar en armonía como sociedad, pero ahora quiero que te preguntes…



  • ¿Qué pasaría si tratara a los demás como me trato a mí mismo?
  • ¿Qué pasaría si le prohibiera comer a alguien solo por el hecho de que no quiero que suba de peso?
  • ¿Qué pasaría si cada que algo no sale como debería, culpo a las demás personas castigándoles con privación del sueño o lesiones?
  • ¿Qué pasaría si obligara a alguien a purgarse continuamente con laxantes o comida descompuesta para que le quedara bien un atuendo?
  • ¿Qué pasaría si obligara a estar despierto a alguien consumiendo bebidas energéticas que superan los límites recomendados?
Algunas de estas preguntas podrían sonar descabelladas; sin embargo, son situaciones que callamos a voces diariamente.

Queremos empatía, pero también seamos empáticos con nosotros mismos: escúchate, abrázate, sé contigo cómo te gustaría que sean contigo…



Recuerda no estás solo ni sola.
Con gusto estaré para atenderte.

Recuerda que puedes agendar tu cita al 55 75 62 20 19 o al correo mdg@ugd.edu.mx

Con cariño: Psc. Mariana Dávila Gorbea
Departamento de psicopedagogía

Diseño de jueguetes por medio de dobleces


Por Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar

Una hoja es un plano: una superficie sobre la cual pintar o dibujar. Pero... ¿y si la doblamos? ¿Y si la tensamos y agregamos puntos de sujeción? El plano puede elevarse y de pronto, adquiere volumen. Este ejercicio es una muestra de cómo es que se pueden crear figuras con planos y además, que estas sean juguetes muy divertidos.

José María Pale Teacal

En un interesante ejercicio de diseño y producción, los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Diseño Industrial se adentraron en el fascinante mundo del diseño de producto con el desafío "Juguete por medio de doblez". En esta clase, bajo la guía del maestro Jorge Reyes Flandes, los jóvenes diseñadores exploraron el proceso creativo y técnico para dar vida a juguetes innovadores y atractivos.

Frida Angélica Ceballos Sánchez

El producto fue realizado a través de planos y dobleces precisos, donde los alumnos debían crear volúmenes que representaran a diferentes animales de elección propia, desafiando su ingenio y destreza en el diseño. Además de ello, deberían ser capaces de producirse en serie, por lo que cada pieza se consideró como una plantilla de producción en serie. El resultado no decepcionó en lo absoluto.

Exploración y modelo final de Daryana Ocampo Nava

Desde elefantes con orejas desplegables hasta jirafas, cada creación fue una obra de dedicación en su propuesta. Los estudiantes demostraron un dominio importante en las técnicas de diseño y una habilidad para capturar la esencia de cada animal en sus creaciones.

Becky Josabeth De Luna Galindo

La clase de Diseño de Producto se convirtió en un laboratorio de creatividad, donde la imaginación fluía libremente. Cada pliegue y corte se convertía en una expresión de ingenio y talento. El excelente trabajo realizado por sus alumnos demuestra una vez más su capacidad para destacar en el apasionante mundo del Diseño Industrial.

¡Felicidades por estos increíbles resultados!


Christian Daniel Noriega Pedraza


Arantza Santamaría Gutiérrez

Susana del Carmen Medina López

Diego Constantino Romo


Estudiar una maestría para crecer: Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable


Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros

Estudiar una maestría cambia la manera en cómo observamos nuestra realidad. Es una inversión de tiempo y dinero, pero los beneficios y el aprovechamiento que obtenemos se aplican en el ámbito profesional y personal. Una maestría nos enseña a hacernos preguntas y a buscar respuestas.


Después de haber concluido la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Gestalt de Diseño, María Kimberly Medina Bustamante decidió estudiar la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable como una opción de titulación a través de los estudios de posgrado. Para ello, presentó los contenidos aprendidos en los tres semestres de este programa académico en una Memoria de Posgrado, misma que fue presentada en el auditorio de la UGD. Con este ejercicio de reflexión, ha demostrado gran compromiso en cada uno de sus trabajos de clase, así como logrado una síntesis de los aprendizajes obtenidos.


Desde el inicio de su formación, Kimberly Medina supo combinar creatividad e innovación con principios de sustentabilidad y diseño urbano. Sus proyectos y trabajos académicos reflejan una comprensión de los desafíos contemporáneos en arquitectura y urbanismo, así como un enfoque visionario para abordarlos de manera responsable y eficiente. La Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable le otorgó herramientas de trabajo, investigación y documentación que le permiten observar la realidad bajo una mirada más crítica y consciente.


A lo largo de los tres semestres que comprende el posgrado, sus compañeros y profesores han sido testigos de la evolución y crecimiento profesional. Ya que la Maestría ha enriquecido su capacidad para indagar soluciones arquitectónicas e innovadoras, integrando tecnologías sustentables y prácticas eco-amigables, y proporciona un ejemplo del impacto positivo que los arquitectos pueden tener en la construcción de un futuro más sostenible.


La Memoria de Posgrado de María Kimberly Medina Bustamante es el resultado de estudio, investigación y dedicación. Es un testimonio de su afinidad por la arquitectura y su compromiso con la creación de espacios urbanos que sean a la vez estéticamente agradables, también funcionalmente eficientes y ambientalmente responsables.

¡Felicidades por la obtención de tu título de licenciatura en Arquitectura y próxima presentación de grado!




Visita de campo al Bosque de Niebla



Autor: Gustavo d'Avila Siqueira Neto

En el marco de las actividades académicas correspondientes a la asignatura de Introducción al Diseño del Paisaje, bajo la tutela del Dr. Gustavo d'Avila Siqueira Neto, el día 11 de abril, los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Gestalt de Diseño llevaron a cabo una visita al Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y al Santuario del Bosque de Niebla, ubicados en la localidad de Xalapa, Veracruz.



El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es una parte esencial del Instituto de Ecología (INECOL), y representa un enclave de suma relevancia en la preservación del Bosque de Niebla de la Región de Altas Montañas del Estado de Veracruz. En dicho espacio se lleva a cabo investigación de vanguardia centrada en el estudio del aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación del entorno y la biodiversidad de México.



Durante la visita, los alumnos fueron recibidos por los investigadores del INECOL, el maestro en ciencias Carlos Gustavo Iglesias Delfín y el maestro en ciencias Orlik Gómez García, quienes durante el recorrido, impartieron una detallada exposición sobre el origen y la atención requerida por numerosas especies de la región. Se abordaron aspectos cruciales tales como los procesos de siembra, desarrollo, poda y polinización, así como la trascendencia de las interacciones entre las distintas especies y la gestión sostenible de los recursos naturales presentes en el área. Se puso especial énfasis en destacar la importancia ecosistémica del Santuario del Bosque de Niebla como un bastión de vital importancia para la conservación de la biodiversidad regional.



Estas experiencias no solo enriquecen la formación académica de los estudiantes, sino que también fomentan la conciencia ecológica y promueven el cuidado y la gestión adecuada de los recursos naturales entre las nuevas generaciones.

Galería de imágenes:





jueves, 11 de abril de 2024

Escultura utilitaria: Conferencia con Perla Camacho


Autor: Sara Xóchil Uscebrka Milosevic y Alejandra Palmeros Montúfar


Cualquiera puede aprehender visualmente una caña de bambú,
pero la forma en la que se contempla depende de cada persona,
pues no todas perciben de la misma manera
Fragmento de La belleza del objeto cotidiano, Soetsu Yanagi.


La cerámica es uno de los materiales con los que el hombre se ha relacionado desde los albores de sus orígenes. En muchas culturas la presencia de objetos utilitarios creados de la fusión del los elementos principales han dejado testimonio del pensamiento, la cotidianeidad y belleza. Como técnica, la cerámica se vincula entre el arte, la artesanía y por supuesto, el diseño.


El pasado 22 de marzo de 2024, la Universidad Gestalt de Diseño recibió a la ceramista Perla Camacho para hablar de sus proyectos, así como de su proceso creativo y los obstáculos con los que se encuentra durante la realización de sus piezas y cómo los soluciona.

Durante la conferencia, la ceramista mostró algunas de sus esculturas utilitarias, entre ellas seleccionadas y ganadoras en diferentes concursos y bienales, explicando su acercamiento a la metodología y las técnicas que llevó a cabo para alcanzar el producto final.


Perla Camacho nos comenta que encuentra inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, desde la manera en la que brotan las plantas, hasta las estructuras de los panales y las texturas en la piel de los animales. De igual manera, en sus piezas busca reflejar temas como la trata de animales, la extinción y otros problemas ecológicos que se presentan mucho en México en la actualidad.

Al finalizar con la conferencia, la ceramista nos explica que busca no solamente la utilidad en sus esculturas, sino también mostrar su creatividad y que sea diferente al resto, de tal forma que la persona disfrute el producto de manera física, pero también de manera visual.


Perca Camacho es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Veracruzana. Junto a Gibrán Tanos está al frente del taller El Aguacate. Ganadora del tercer lugar en la categoría de cerámica contemporánea del Premio nacional de Cerámica 2019 y becaria del programa PECDA 2022 por el proyecto "Apología del descanso", es un joven talento del cual muchos han tomado inspiración. En noviembre del año pasado, ganó la Bienal de Cerámica utilitaria en la categoría de botellas por su propuesta "Retorno de agave".

Muestra del trabajo de Perla Camacho. Imagen de @pecaceramica

Agradecemos la oportunidad más acerca de este material y las múltiples posibilidades que tiene para comunicarnos. Artistas artesanas como Perla Camacho, son inspiración para todos. 


lunes, 8 de abril de 2024

Resultados para diseño de gráfica en 2D



Autor: Joaquín Cruz Hernández

La animación tiene variadas aplicaciones muy aprovechables en nuestra era digital. Es por ello que los futuros profesionales deben conocer el potencial que tiene este medio de comunicación. 

Fotograma de la animación de Aura Loyola

En esta clase los estudiantes exploraron un vasto espectro de aplicaciones multimedia, desde el mundo del entretenimiento hasta la esfera educativa y personal. Guiados por la maestra Leslie Rivas Carrera, los alumnos de la licenciatura en Animación Digital conocieron la creación de animaciones, aprendiendo a cautivar audiencias y contar historias de manera visualmente impactante a través de la animación en dos dimensiones.

Fotograma de la animación de Vanessa Lizbeth García Jácome

Dentro de los resultados sobresalientes de la materia destacó la aplicación de la animación en el ámbito educativo, donde los estudiantes experimentaron con la creación de infografías animadas para el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). Este enfoque innovador les permitió comunicar información de manera clara y atractiva, abriendo nuevas fronteras en la enseñanza y el aprendizaje.

Fotograma de la animación de Analy cerda

Además, los estudiantes también exploraron aplicaciones personales de la animación, presentándose a sí mismos de una manera única y creativa a través de animaciones para Redes Sociales. Esta oportunidad para expresarse personalmente demostró tanto su habilidad técnica, como también su capacidad para conectar con otros de una manera auténtica y emotiva.

Fotograma del CV interactivo de Nayeli Reyes

Los resultados son sobresalientes, reflejando el arduo trabajo, la dedicación y la creatividad de los estudiantes de la Licenciatura en Animación Digital. Por ello, se celebra con orgullo estos logros de los alumnos y se espera con entusiasmo ver cómo estos talentosos individuos continúan dejando su marca en el mundo del diseño y la animación.

¡Felicidades a todos por este increíble éxito!

Proyectos de Animación para el MAX







Proyectos de CV personal y exploración de técnicas