sábado, 13 de julio de 2024

Diseño de escenas de interior


Por Joaquín Cruz Hernández

Los espacios arquitectónicos implican más que espacios exteriores que se pueden convertir en verdaderas esculturas. La arquitectura y más la de interior, es en donde realmente los individuos nos desarrollamos. Dormimos, trabajamos, comemos y descansamos mayormente en espacios interiores y estos, son materia de diseño. ¿Cómo representarlos a un cliente más allá de la representación técnica de un plano o la presentación gráfica de una ilustración artística? Un posible camino es el diseño digital.

Escena de interior. Conceptos: espacialidad y carácter arquitectónico.
Proyecto de Ayslin Durán Lee

El ejercicio "Vivienda - Escenas de Interior" en la optativa de Ilustración Digital de las licenciaturas de Arquitectura y Arquitectura de Interiores permitió a los alumnos adentrarse en las complejidades de los espacios interiores en proyectos habitacionales. Bajo la guía del docente a cargo, Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez, los estudiantes expandieron sus habilidades técnicas y desarrollaron una apreciación más profunda por el diseño de interiores y su impacto en la creación de ambientes acogedores y funcionales.

Escenas de interior. Conceptos: iluminación natural hacia el interior y remates visuales externos
Proyecto de Mariloly Sánchez Valenzuela

Con dedicación y entrega, los jóvenes estudiantes se embarcaron en la tarea de capturar la esencia de los ambientes habitacionales, desde la calidez de una escena diurna hasta la mística de una noche iluminada. Este ejercicio no solo fue técnico, sino también una inmersión en el mundo de las sensaciones y la percepción del espacio, combinando un enfoque riguroso académico con un lenguaje emocional que trasciende el arte digital.

Escena interior. Conceptos de iluminación natural hacia el interior e iluminación global.
Proyecto de Camila Ramírez Calderón

La meticulosa atención al detalle y la búsqueda constante de la excelencia fueron fundamentales en el proceso hacia la entrega de resultados sobresalientes. Este ejercicio marca un hito en el desarrollo académico de los estudiantes, testimonio del compromiso y la habilidad creativa que caracterizan a la comunidad de la licenciatura de Arquitectura y Arquitectura de Interiores. Cada propuesta refleja el espíritu de innovación y creatividad que define a los futuros arquitectos e interioristas.

Escena de interior. Concepto de luz artificial y texturas.
Proyecto de Luis Caleb López Sangabriel

Escena interior. Conceptos de Iluminación global, sombras y texturas realistas.
Proyecto de Belinda Estela Guevara Gutiérrez

Escena interior. Conceptos: minimalismo, espacialidad e iluminación global.
Proyecto de Estefanía Consuelo Colín Domínguez

viernes, 12 de julio de 2024

Lienzos de México: Un Despliegue de Color y Cultura en Pasarela



Por Angel Arturo Contreras Rincón y Alejandra Palmeros Montúfar

El pasado 29 de junio a las 17:00 hrs., el Salón de Eventos Ex Hacienda de Lucas Martín "La Criolla" se convirtió en el escenario vibrante donde la creatividad y la tradición se unieron en la primera edición del fashion show Lienzos de México, una pasarela de modas organizada por los estudiantes del último semestre de la licenciatura en Diseño de Modas de la Universidad Gestalt de Diseño, punto culmine de su proyecto final.


Coordinado y organizado de manera destacable por el maestro Luis Enrique Reyes Aguilar y la maestra Diana González Domínguez, quien también es la coordinadora académica de la Licenciatura en Diseño de Modas, el evento fue un verdadero homenaje a la moda mexicana, destacando la diversidad cultural a través de sus diseños únicos y vibrantes.


Bajo la maestría de ceremonias de Alejandra Córdoba y José María González, el evento cobró vida con la presencia estelar de Arelys Esmeralda Reyes Hernández, quien brilló al presentar los trajes típicos de cada estado.

Mtro. Luis Enrique y Arelys Esmeralda Reyes con la creación de Julio Díaz
inspirado en los parachicos de Chipas

Cada uno de los estudiantes que hoy han egresado de la licenciatura en Diseño de Modas, desarrollaron una colección inspirada en diferentes estados de nuestro país. El objetivo es explorar cómo el diseño de modas es capaz de crear y proponer vestimentas de alta costura a partir de los elementos típicos de la cultura, como los trajes regionales, la arquitectura y el medio natural. De esta manera, se rinde homenaje a las tradiciones y riqueza cultural de nuestro país con propuestas novedosas a la presentación tradicional del traje regional.

La velada comenzó con Fernanda Alarcón, representando el estado de Nayarit, quien deslumbró con seis modelos de la colección "Ki'ichkelem" que lucieron vestuarios saturados de tonos como el rosado mexicano y amarillos intensos, adornados con flores que evocaban la rica cultura de su región.

Fernanda Alarcón y su colección "Ki'ichkelem" inspirada en el estado de Yucatán

Continuando con la diversidad de estilos, Ariana Organista tomó la pasarela para presentar su visión del estado de Nayarit, con seis modelos que desfilaron en diseños donde predominaban los azules profundos y los naranjas intensos, cada uno con un carácter único y distintivo.

Ariana Organista con su colección "Horizontes azules" inspirada en el estado de Nayarit

La diseñadora Erika Rivera, inspirada por la tradición de Jalisco, hizo gala de su creatividad al presentar siete modelos vestidos en tonos tierra, rojos, negros y beige, reflejando la esencia de la charrería con un toque moderno y sofisticado, algunos con sombreros que honraban la tradición regional.

Erika Rivera con su colección "Jalisco de mi corazón" inspirada en este estado

Shanti Pérez, representando "Las Olas" para el estado de Veracruz, impactó con siete modelos vestidos en blancos y rojos, capturando la esencia de la vestimenta jarocha con cortes elegantes y proporciones que destacaban la complejidad y la belleza de su diseño.

Shanti Pérez con su colección "Las olas" inspirada en el estado de Veracruz

Julio Díaz, en representación de Chiapas, sorprendió con una paleta de colores variados y cortes innovadores que celebraban la rica diversidad de la naturaleza chiapaneca, destacando la flora local como elemento central de sus creaciones.

Julio Díaz y su colección "Flores chiapanecas" inspirada en el estado de Chiapas

Finalmente, Perla García cerró la pasarela con su interpretación de Oaxaca con la colección "Alma Sandunga", combinando tonos negros y vibrantes que realzaban los elementos tradicionales oaxaqueños en prendas de cortes modernos y refinados.

Perla García y su colección "Alma Sandunga" inspirada en el estado de Oaxaca

El clímax de la noche llegó cuando todos los modelos y diseñadores salieron juntos al escenario, exhibiendo una sinfonía de colores y texturas que cautivaron a un público expectante. Tras el desfile, los asistentes disfrutaron de un exquisito catering, celebrando el éxito de esta primera edición de Lienzos de México.

El comité organizador desea expresar su más sincero agradecimiento a Chéel, Academia de Belleza Glamour, Piña Dance Academy, Juan Damián Díaz Sandoval de Daymond's Makeup y Audiovision Eventos Especiales
 cuya invaluable participación y apoyo hicieron posible la realización de este memorable evento.

¡Enhorabuena a todos los diseñadores por su dedicación y talento, que han convertido esta pasarela en un verdadero homenaje a la moda y la cultura mexicana! 








jueves, 11 de julio de 2024

Sesión ordinaria de la ANAEV dedicada a Julio Sánchez Juárez


Por Angel Arturo Contreras Rincón

El viernes 5 de julio a las 17:00 horas, el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño fue el escenario de un homenaje al arquitecto Julio Sánchez Juárez, organizado por la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Estado de Veracruz.

Este evento, parte de la serie "Diálogos de Arquitectura", contó con la participación destacada de Miriam Remess Pérez y Fernando N. Winfield Reyes, destacados académicos y profesionales de la arquitectura, a quienes recibimos con mucho entusiasmo.

Julio Sánchez Juárez, reconocido por su destacada trayectoria profesional y su compromiso académico, fue recordado por su dedicación a una arquitectura que no solo busca la excelencia estética, sino que también promueve el bienestar de las comunidades más necesitadas. Su legado se caracteriza por la integración innovadora de tecnologías alternativas con métodos tradicionales, manteniendo un funcionalismo que respeta el lenguaje arquitectónico histórico.


El evento fue dirigido por el presidente de la academia, Arq. Rafael Pardo, el secretario de la Academia, Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, y contó con las palabras del Cronista, Arq. Jorge Flores, quienes destacaron la influencia de Sánchez Juárez en la formación de nuevas generaciones de arquitectos.

A lo largo de su carrera, Sánchez Juárez trabajó arduamente en comunidades desfavorecidas, como en la zona de Perote, utilizando materiales locales como el tepezil y técnicas constructivas sostenibles, como los muros colados con cal y arena. Su enfoque no se limitó únicamente a la teoría, sino que se materializó en proyectos concretos que mejoraron la calidad de vida de los habitantes locales.


Fernando N. Winfield Reyes Recordó cómo el arquitecto inspiraba a sus estudiantes a trabajar incansablemente por el bien común, sin preocuparse por los horarios ni los descansos, en la búsqueda constante de la excelencia arquitectónica.

Al concluir el evento, el hijo de Julio Sánchez Juárez se unió a los representantes y arquitectos en el escenario, simbolizando la continuidad del legado de su padre y su contribución a la arquitectura mexicana.


El legado profesional de Julio Sánchez Juárez también trascendió fronteras, participando en concursos internacionales como el Congreso Internacional de Arquitectura en Viena, donde destacó con el proyecto de regeneración urbana de la fábrica de hilados y tejidos de Rio Blanco. Su visión de la arquitectura como una herramienta para el cambio social continúa inspirando a arquitectos.

En reconocimiento a su invaluable contribución, la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Estado de Veracruz, ha decidido incluir obras seleccionadas de Julio Sánchez Juárez en su archivo histórico, asegurando así que su legado perdure en el tiempo y siga siendo fuente de inspiración para futuras generaciones de arquitectos comprometidos con el bienestar social.

Link a la sesión grabada aquí.

martes, 9 de julio de 2024

Exposición colectiva de resultados Talleres y Cursos Libres UGD


Por Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar

Aprender también puede ser un ejercicio libre y de exploración. Los talleres y cursos libres en la Universidad Gestalt de Diseño tienen el objetivo de impulsar la confianza y a todos aquellos que deseen aprender. Por ello su oferta es tan amplia como los intereses del público: ilustración, escritura, teatro, productos de piezas digitales u objetuales son solo algunos de los casos explorados en esta edición.

Resultados del taller de pintura al óleo con Julia Polanco

En esta ocasión, los talleres libres (cuya duración iba de 4 a 8 semanas), se diseñaron con la posibilidad de abordarse de manera escalonada a manera de un curso libre para lograr proyectos más ambiciosos. Así, escribir un cuento podía ser ilustrado y después, con la pieza resultante, encuadernar el ejemplar, una muestra de cómo el aprendizaje siempre suma. ¡Todo se vincula y es una increíble posibilidad!

Resultados del taller de diseño de juegos de mesa con Germán Montero

El cierre de este ejercicio fue presentado el lunes 24 de junio, cuando la Universidad Gestalt de Diseño se enorgullece con la presentación de los resultados del Tercer Ciclo de Talleres y Cursos Libres, bajo la coordinación de Fabricio Emanuel Torres Peralta. Este ciclo ha sido una verdadera incubadora de talento, brindando a nuestros estudiantes un entorno propicio para desplegar su creatividad en diversas áreas de expresión artística y creativa.

Resultados del taller de diseño de figura humana con modelo a cargo de Wuero Ramos

Durante el ciclo 2024-1, hemos sido testigos del talento en disciplinas como Teatro, Doblaje, Modelado 3D, Modelo 3D de vivienda, Diseño de juegos de mesa y el Taller de autorretrato. Los resultados son un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de nuestros alumnos, quienes han superado todas las expectativas con sus proyectos innovadores y conmovedores. Como muestra, tenemos el montaje de la obra Aquelarre y la presentación de la lectura dramatizada "La voz (no el reality)", ambas piezas coordinadas por el mtro. José María González Castañeda.

Presentación de "La voz (no el reality)"

El ciclo 2024-2 no se queda atrás, presentando una oferta igualmente rica y variada. Los estudiantes han explorado y perfeccionado sus habilidades en Pintura al óleo, Escritura de cuento, Ilustración de narrativa, Encuadernado, Serigrafía, Dibujo con modelo, SketchUp Pro I y II, Teatro, Cerámica, Francés I y II, Modelo Paramétrico, Ilustración con técnicas mixtas e Introducción al boceto de producto. Cada taller ha sido una oportunidad única para expandir los horizontes creativos y artísticos de nuestros participantes.

Resultados del taller de encuadernación artesanal con Adrián Lara

Queremos agradecer la presencia de nuestro público, cuya asistencia y apoyo son fundamentales para el éxito de estos eventos. Extendemos también nuestro más sincero agradecimiento a los alumnos participantes, por su dedicación y esfuerzo constante, y a los maestros, cuyo compromiso han sido esenciales en este viaje educativo.

Folletería diseñada por los estudiantes del taller de francés con Xelka Montalvo

¡Gracias por ser parte de esta comunidad creativa y talentosa! ¡No dejes de revisar y participar sumándote para la oferta de los próximos talleres libres! ¡Estarán increíbles!

Productos del taller de cerámica  a cargo de Julieta Lara

Fotografías del taller de retrato a cargo de Germán Romero

Antología "Narradores", resultado del taller de cuento con Alejandra Palmeros

Resultados del taller de patronaje con Mercedes Peralta








jueves, 4 de julio de 2024

Exposición "Topología: lenguaje geométrico"


Por Joaquín Cruz Hernández y Julia S. Polanco

En la Universidad Gestalt de Diseño, de la materia de Diseño Básico ha dado lugar a una exhibición extraordinaria y de diferentes productos bajo la guía de las docentes Julia Polanco Chuzeville y Eréndira Charmin Remigio. La exposición ofrece una exploración profunda de conceptos geométricos y topológicos a través de diversas categorías artísticas.

Líneas topológicas en acceso

Líneas topológicas
Los visitantes son recibidos por una serie de líneas blancas trazadas sobre un fondo negro. Estas líneas, lejos de ser simples trazos, evocan un movimiento fluido y continuo, capturando la esencia de la metamorfosis líquida.

Cintas möbius 

Planos y volúmenes sobre Cinta de Möbius
Inspirados en esta fascinante figura matemática, los estudiantes han creado estructuras que desatan las nociones tradicionales de espacio y forma. Las superficies se pliegan y retuercen en sí mismo en un bucle sin fin, ofreciendo una interpretación visual de la infinitud y la continuidad. Una cara se multiplica en una línea continua que reta la percepción de la realidad.

Ilustración topológica. Andrea Rodríguez Blancas

Personajes animados topológicos
Para estos proyectos, los estudiantes han reinterpretado personajes icónicos a través de la deformación topológica, mostrando dinamismo y fluidez en figuras reconocibles. Estos personajes, a través del diseño topológico, parecen cobrar vida de una manera nueva y emocionante, manteniendo su esencia mientras se transforman en formas fluidas y dinámicas.

Ilustración topológica. Oscar Israel Baizabal A. 

En la Universidad Gestalt de Diseño se enorgullece fomentar un entorno donde la creatividad y el conocimiento se fusionan, permitiendo a los alumnos explorar y expandir los límites del diseño. Esta exposición es un testimonio del poder transformador de la creatividad y la geometría, una invitación a todos a descubrir nuevas dimensiones del lenguaje visual.

¡Felicidades por estos resultados!

Cinta möbius: ilustración continua en una sola cara del papel


Ilustración topológica. Abril "Mayo" Carvajal González

Ilustración topológica. Camila Díaz Mateo

Ilustración topológica Vanessa Palmeros Pérez