sábado, 30 de noviembre de 2024

Arquitectura Avanzada: Abraham Cota Paredes en la UGD



Por Alejandra Palmeros Montúfar

La arquitectura forma parte de nuestra realidad cotidiana. Aunque todos hacemos uso de ella al ser el vehículo de nuestras actividades, pocas veces solemos buscar los servicios profesionales de un arquitecto para desarrollar proyectos. ¿Por qué la autoconstrucción y los procesos informales son tan comunes, aún sabiendo las terribles consecuencias de edificar espacios poco seguros, desvinculados del usuarios y netamente operativos?


Para Abraham Cota Paredes, la Arquitectura jamás debe olvidarse del interior, de las personas que la hacen una realidad al vivirla. Para ello, es muy importante tener las herramientas adecuadas para comunicar y desarrollar las propuestas de diseño. Es así como el jueves 14 de noviembre la Universidad Gestalt de Diseño recibió con gran expectativa al Arq. Abraham Cota Paredes, quien ofreció a la comunidad escolar y académica una charla sobre su proyecto educativo "Arquitectura Avanzada".


El estudio Cotaparedes ofrece un área académica con una interesante oferta de cursos en los que los aspirantes pueden interactuar con grandes arquitectos y tener asesoría y retroalimentación de sus proyectos. Arquitectos, ingenieros, interioristas y especialistas en la construcción se dan cita para impulsar los proyectos y enriquecerlos en diferentes aristas como la representación digital, el diseño de estructuras, de jardines o incluso áreas concretas como la cocina.


La Universidad Gestalt de Diseño está comprometida en la formación integral de sus estudiantes y encuentra una oportunidad muy importante la vinculación con estudios y profesionales de la arquitectura para fortalecer la educación de sus estudiantes.





jueves, 28 de noviembre de 2024

UGD participa en el 1er Encuentro Internacional AILES



Por Edgar M. Alemán Alonso y Alejandra Palmeros Montúfar

Aprender de los demás a través del diálogo profesional es parte de la formación académica. La reunión de diferentes perfiles en el marco del aprendizaje universitario y mejora la proyección de las estrategias para el futuro de la educación superior y en consecuencia, de los profesionales del mañana.

En el marco del 1er. Encuentro internacional AILES celebrada por la Internacional Association of Higher Education Leaders, los días jueves 21 y viernes 22 de noviembre del 2024, en la Universidad ICES de la ciudad de Xalapa, Ver., la Universidad Gestalt de Diseño agradece la cordial invitación y se suma al abordaje de diversas temáticas, entre las cuales destacan, las nuevas estrategias de captación universitaria y el futuro de la educación universitaria en Latinoamérica y el resto del mundo, reafirmando su compromiso con la casa común y el impacto social, desde una perspectiva de vinculación internacional.


El Dr. Edgar Manuel Alemán Alonso participó en la mesa de diálogo "El poder de la vinculación internacional".

Lo anterior, ha dado oportunidad de dialogar colegiadamente algunas de las problemáticas y oportunidades más emergentes. De esta manera en el encuentro se contó con la presencia del Dr. Luis René Arias Villarroel, la Dra. Rosa Aurora Rodríguez Caamaño, el Dr. Carlos Luna Escudero, el Dr. Galo Naranjo López, el Ing. Javier Andrés Macchi, el Lic. Iván González Zapata, entre otros miembros que asertivamente compartieron el papel y el significado de Ser un profesor en un mundo globalizado, sobre qué y cómo estamos llevando a cabo la educación y de qué manera se podría lograr innovar a través de nuevas alianzas estratégicas.

El duelo en animación. Miniserie “Hola y adiós, Steve”


Por Joaquín Cruz Hernández

El duelo es una de las experiencias humanas más profundas, un proceso cargado de emociones que enfrenta a la fragilidad de la vida y a la fortaleza del espíritu. En medio de esta travesía emocional, el arte y el diseño se presenta como un puente que conecta las emociones internas con la posibilidad de comprender y sanar.

Con base en ello, Ana Paola González Cruz presentó su proyecto de tesis titulado "Hola y adiós, Steve", un emotivo trabajo que explora el duelo y la resiliencia a través de la animación digital, cautivando al público asistente el pasado 22 de noviembre en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño.

Diseño de personaje

El proyecto, compuesto por tres cortometrajes realizados con la técnica de motion comic y acompañados de una narración en voz en off, narra la historia de un adolescente enfrentando la pérdida de un ser querido en un accidente automovilístico. La joven animadora creó una obra dirigida a adolescentes, jóvenes adultos y adultos, especialmente a aquellos que están atravesando un proceso de duelo. El enfoque reflexivo del proyecto da voz a quienes enfrentan estas emociones, y proporciona una herramienta artística para conectar con la audiencia en un nivel profundo.

Fragmento de storyboard

La presentación destacó tanto por la calidad técnica como por la profundidad emocional de los cortometrajes. Ana Paola logró plasmar las complejidades del duelo y la importancia de encontrar consuelo y significado en medio del dolor. En su trabajo se reconoce el potencial del arte animado como vehículo de empatía y transformación personal.

Concepto de Teoría de la Forma

Con "Hola y adiós, Steve", Ana Paola González Cruz cumplió los requisitos académicos para obtener el título de Licenciada en Animación Digital, pero además demostró cómo la animación puede ser una herramienta poderosa para abordar temas sensibles, dejando una huella significativa tanto en su público como en la comunidad académica.

¡Muchas felicidades por este proyecto!


Cortinilla del proyecto

Boceto de diseño de personaje

Diseño de mercancía

Fotograma

martes, 26 de noviembre de 2024

Exposición colectiva de Diseño de Modas: La moda como expresión de cultura y creatividad


Por Joaquín Cruz Hernández

La moda trasciende a lo funcional para convertirse en una expresión de identidad, historia y creatividad. Cada prenda y accesorio cuenta una historia, une generaciones y refleja tradiciones que evolucionan con el tiempo. En el mundo del diseño, transformar ideas en piezas que conectan con el alma humana es un arte que celebra la capacidad de innovar sin perder de vista las raíces culturales. Bajo esta premisa, la exposición “Ropones, alas y joyería”, realizada con trabajos de estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Modas de 3º y 5º semestre en la Universidad Gestalt de Diseño, destacó por su combinación de técnica, tradición y visión contemporánea.


Instalada en el vestíbulo de la Universidad, esta muestra fue el resultado del esfuerzo en las asignaturas Diseño de moda infantil, Moda casual para caballero y Joyería y accesorios, impartidas por el maestro Luis Enrique Reyes Aguilar. Los trabajos expuestos consisten en una serie de ropones para niños y bebés, piezas que capturaron la riqueza artesanal y la carga simbólica de estas prendas ceremoniales.


Asimismo, se presentó una selección de moda casual para caballero, donde los estudiantes lograron equilibrar la comodidad y la elegancia a través de diseños de playeras y camisas modernas.

Finalmente, la colección de joyería y accesorios deslumbró con prendedores, pulseras, aretes de inspiración en insectos, ramos para ceremonias elaborados con material de reúso (pet), así como una serie de alas espectaculares que reflejan el dominio técnico y la creatividad de los alumnos.


La exposición mostró asimismo la habilidad de los estudiantes para plasmar conceptos complejos en productos tangibles, al igual que su capacidad para reinterpretar la moda desde una perspectiva cultural y contemporánea. Cada pieza representó un logro académico y una muestra de creatividad, dejando en claro el compromiso de la comunidad universitaria por formar diseñadores capaces de marcar una diferencia en el mundo de la moda.

Esta exposición colectiva fue una celebración del talento joven y del diseño como un puente entre el pasado y el futuro. ¡Felicidades por esta muestra de su éxito!









lunes, 25 de noviembre de 2024

Diseño de Sillas 1:1 en Diseño Industrial

Proyecto de María Áurea Rodríguez Mora

Por Joaquín Cruz Hernández

El diseño de mobiliario es más que una disciplina; es una ventana al diálogo entre la funcionalidad y la creatividad, entre la ergonomía y la innovación. Crear una silla implica pensar en un objeto que además de soportar el cuerpo, posea un diseño que responda al espacio, al usuario y a su interacción cotidiana. En el aula, este proceso se convierte en un laboratorio de exploración donde cada idea se transforma en una solución tangible, un aprendizaje que combina técnica y visión para dar forma a una realidad útil y estética.

David Alejandro Gómez Flores

Como parte del taller vertical dedicado al Diseño de mobiliario, impartido por el maestro Jorge Enrique Reyes Flandes en la Licenciatura de Diseño Industrial en la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de 6º y 8º semestre participaron en el proyecto de diseño Silla 1:1. Este ejercicio les permitió adentrarse en la complejidad del diseño ejecutivo de mobiliario a través de una metodología práctica y reflexiva.

Natalia Hernández Valenzuela

Cada alumno trabajó de manera independiente desde el concepto inicial hasta la creación de un modelo a escala real (1:1), permitiendo evaluar aspectos cruciales como la altura, la profundidad, y los ángulos del respaldo y asiento. El objetivo es lograr una pieza real que puede ser usada por cualquiera sin temor a caer o romperle.

Sebastián Vázquez Del Moral

El enfoque en la escala real favoreció el análisis detallado de las proporciones y el confort, e impulsó una conexión íntima con el objeto diseñado. Los resultados del proyecto son un reflejo del compromiso y la dedicación de los estudiantes, quienes demostraron una notable capacidad para integrar la teoría con la práctica, obteniendo piezas que cumplen con los principios ergonómicos, asimismo presentan propuestas innovadoras y visualmente atractivas.

Valeria Morales Villegas

Los resultados del proyecto Silla 1:1 reafirman el propósito del diseño como una disciplina transformadora, donde las manos, la mente y el corazón convergen para resolver necesidades humanas. En cada silla se encuentra una propuesta funcional, un testimonio del talento emergente que continúa forjando el camino hacia un diseño más humano, estético y significativo.

Ana Sofía Carreño López

Ashley Donají Valencia González

Octavio Abraham Ortiz Villacruz

Karen Hernández Ayala

Regina Morales Ceballos

Diseño de insectos articulados en Diseño Industrial


Por Joaquín Cruz Hernández

La naturaleza es un vasto universo de ingenio y perfección; en cada criatura se encuentran soluciones sorprendentes a retos de movimiento, resistencia y adaptación que los diseñadores pueden traducir en innovaciones. Inspirados en esta idea, los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial en la UGD, bajo la guía del maestro Jorge Enrique Reyes Flandes en la asignatura de Biónica aplicada al diseño, se adentraron en un proyecto titulado “Insecto articulado”.

Proceso de ilustración como parte del trabajo de síntesis
María José Pale Tecal

Este ejercicio en donde se hace gala de la observación y la síntesis, conecta la ingeniería de la vida con el arte del diseño, demostrando que la naturaleza es una gran maestra para aquellos que desean crear objetos eficientes, funcionales y estéticamente impactantes.

Mariela González Villar

El desarrollo del proyecto comenzó con una exhaustiva documentación y análisis por medio del dibujo, en el cual los estudiantes exploraron la estructura y movilidad de diversos insectos. A través de la simplificación geométrica —primero en dibujo y luego en modelos de estudio—, los alumnos lograron descomponer formas complejas en estructuras básicas, estableciendo una base sólida para sus diseños. 
Posteriormente, abordaron la fase de construcción de mecanismos y modelos de prueba, paso fundamental para lograr un movimiento articulado inspirado en la anatomía de los insectos. Finalmente, el proceso culminó en la creación de un modelo completo del insecto articulado, donde se combinó la precisión técnica con la sensibilidad hacia la forma natural.

Carlos Sebastián Flores Villegas

Los resultados obtenidos en cada fase del proceso son muy interesantes. Los estudiantes pudieron observar y analizar la naturaleza desde una perspectiva funcional, desarrollando una habilidad esencial en el diseño industrial: la capacidad de traducir principios biológicos en soluciones de diseño. El éxito de estos modelos es testimonio del compromiso y la creatividad de los estudiantes, quienes lograron transformar un ejercicio académico en una propuesta innovadora que une biónica y diseño en una estructura dinámica y coherente.

Arantza Santamaría Gutiérrez

Christian Daniel Noriega Pedraza

Diego Constantino Romo

Cristóbal Pochat Cortés

Diego Arturo Loyola Moreno

María José Pale Tecal