martes, 5 de enero de 2016

Entrevista a Mariana Acosta Contreras por Carlos A. Cabañas Ramírez




Por Carlos A. Cabañas Ramírez

La pasión por el diseño de Mariana Acosta es todo menos espontáneo. Hace ya algunos años, como ella lo define, incursionó con sus estudios profesionales en Diseño Gráfico y sus primeras experiencias creativas ligadas al color en esta casa de estudios, la Universidad Gestalt de Diseño (UGD). A su generación le correspondió inaugurar las instalaciones que ocupa la ahora Escuela de Bachilleres Gestalt en la Av. Orizaba donde tuve la oportunidad de conocerla. El recorrido ha sido largo como Marina nos expresa, este recorrido la llevó a su segunda alma mater, Rhode Island School of Design (RISD) donde obtuvo el grado de Master in Fine Arts (MFA). Ahí concibió los orígenes de series y fusiones de color en lo que hoy en su práctica docente en la UGD llama “Desechos Preciosos”.

En sus alumnos desarrolla la  creatividad ligada a la producción sustentable, un pretexto para compartir su idea valiosa donde todos podamos poner nuestro grano de arena para preservar el planeta.

A continuación les presento la entrevista realizada a Mariana Acosta Contreras con motivo de su conferencia en la TEDx Laredo el pasado 14 de noviembre.


CACR. ¿Cuando recibiste la invitación a participar de esta experiencia de TEDx y cuál fue tu reacción a la misma?

MAC. A mediados de octubre de este año. ¿Mi reacción...? No lo creía, supongo que es como cuando te sacas la lotería: al principio lo niegas y no puedes creer que está sucediendo. Una vez que tuve tiempo de asimilarlo, respondí que sí aceptaba llena de entusiasmo, ilusión, emoción e incertidumbre. La meta era el escenario; mi misión: llegar a él lo mejor preparada posible en un mes.

CACR. ¿Dónde se realizó el evento y ante cuantas personas compartiste tu pasión por el Diseño?

MAC. El evento tuvo lugar en el Performing Arts Centre (auditorio de arte escénico) de la Universidad TAMIU (Texas A&M International University). Se esperaban más de 500 personas pero calculo que asistieron unas 200. Aunque la visión real de un TEDxTalk es la audiencia en línea y los videos aún están en proceso de edición.

CACR. ¿Cómo te preparaste para afrontar este reto?

MAC. Lo primero que hice fue buscar la asesoría de  la maestra Anne West, mi directora de redacción de tesis en RISD, quien es PhD en Art and Media Studies y ejerce como docente e investigadora en la universidad dirigiendo tesis. Anne me asesoró en la visión que debía tener para dirigirse a una audiencia general y poco familiarizada con el lenguaje del arte y el diseño.

Éste fue quizá el reto más grande: el formatear mi “Idea worth spreading” (idea valiosa por compartir) de manera que cualquier persona en el mundo pueda conectarse y sentirse identificado con mi necesidad de reutilizar desechos y transformarlos en algo valioso. La manera de hacerlo fue buscando el punto donde todos coincidimos. Todos los seres humanos queremos preservar el planeta; sin embargo, muchas veces no sabemos cuales son las opciones y no hacemos nada. En mi plática hago un llamado a la sociedad para reconsiderar nuestros hábitos de desecho y reflexionar de qué manera podemos comprometernos creativamente con el medio ambiente considerando pequeños actos, como el reutilizar o reciclar los empaques de los productos que consumimos en nuestro día a día. Pero para que esto suceda debemos redefinir nuestra interpretación de “basura” o “desechos” en relación a su ciclo de vida.

CACR. ¿Cómo es el ambiente que se vive en un evento como este?

MAC. ¡De muchos nervios! Se siente mucha expectativa en el aire, pero sobretodo no hubo un solo momento en que no me sintiera 100% apoyada y reafirmada por mis compañeros de escenario, curadores y asesores. Todos ellos, jóvenes entre 20 y 25 años llenos de energía, creatividad y entusiasmo por el éxito del evento y por el enriquecimiento de su ciudad natal, Laredo.

Pasamos los tres días previos al evento ensayando y practicando en grupo. Para mí, ésta fue la parte más enriquecedora de esta experiencia, pues tuve retroalimentación de personas que no tienen relación alguna con el arte, personas que estudian comunicación de medios masivos, administración de empresas y mercadotecnia. Fue una fantástica oportunidad para reflexionar acerca del potencial de mi clase-proyecto y hacia donde quiero dirigirlo.

CACR. ¿Qué otras actividades desarrollaste durante el evento?

MAC. En realidad fue una sesión muy intensa de ensayos y ediciones a nuestras pláticas, tanto la parte hablada como la parte visual, su ritmo y nuestra dicción. Todos nuestros esfuerzos estaban dirigidos a que el día del evento no hubiera errores en nuestro desempeño.

CACR. ¿Con qué otros conferencistas compartiste esta experiencia?

MAC. Compartí el escenario con 12 conferencistas, desde estudiantes universitarios de 19 años, hasta doctores en sociología, activistas, ambientalistas, artistas, poetas, etc. Todos ellos con una característica en común: una gran pasión por su disciplina y por dejar una huella de sí mismos en el mundo.

CACR. ¿Qué aprendiste de esta experiencia y qué te deja para el futuro?

MAC. Aprendí que si quieres que las cosas sucedan tienes que luchar por ellas con toda tu energía; aprendí que todos somos seres ordinarios hasta que decidimos transformarnos y emprender el camino de ser y vivir la mejor versión de nosotros mismos. Aprendí que cuando las oportunidades se presentan hay que encararlas con o sin miedo, pero sobretodo con un propósito, el amor a nuestra disciplina; en mi caso, el arte. Aprendí que el aprendizaje no está en llegar a  la meta, sino en la travesía que encaras con valor para llegar a ella.

Para el futuro, mi aprendizaje y mi misión es lograr que mis alumnos puedan sacar a la luz la joya que llevan dentro de sí mismos; ser un instrumento de guía en la búsqueda de la pasión y dedicación que se requiere cuando uno elige el camino de la creatividad como proyecto de vida; que el alumno sea capaz de comprender que cualquier material, o persona, puede ser extraordinario al encarar un proceso creativo de transformación de un material tan insignificante como un desecho.

CACR. ¿Cómo se construye este éxito? ¿Qué has sacrificado para lograrlo? ¿Te sientes agradecida con alguien en especial?

MAC. Creo que construye desde que naces. Creo firmemente que todos los seres humanos somos creadores en una u otra medida y todos tenemos una misión en la vida. Es nuestro trabajo diario desenterrarla desde nuestro interior y compartirla con el mundo.

Cuando me paré en el escenario supe que me había preparado para este momento desde que comencé mis estudios de Diseño Gráfico en la UGD. Tuve muchos nervios, sobretodo por el pánico escénico: un artista es un ermitaño. La mayoría de las veces no somos seres extrovertidos, por el contrario, encontramos consuelo en los momentos de silencio que nos permiten conectarnos con nuestro elemento y crear. Generalmente es nuestro trabajo el que habla por nosotros mismos y en esta ocasión me tocó hablar por mi trabajo, lo cual me deja un gran crecimiento a nivel intelectual acerca de la proyección y el contenido de mis ideas.

¿Sacrificio? No lo hubo necesariamente; todo depende del cristal con que se mire. Lo que sí sé es que el camino del arte y el diseño demandan todo de ti mismo, no son trabajos de 8 horas al día, es una forma de vida a la que uno se amolda cuando tiene ese fuego que quema por dentro por crear y comunicar a través de objetos e ideas.

Mi lista de agradecimientos es infinita, empezando por mi familia que ha creído en mí y apoyado mis decisiones de vida desde que nací. A T-O-D-O-S y cada uno de los maestros con los que he tenido el privilegio de trabajar y aprender… ¡y son muchos! A la RISD, por haberme dado ojos nuevos y a la UGD, por haberme abierto un foro para el desarrollo de una cultura visual única y diferente para sus alumnos.

Pero sobretodo agradezco a la vida, por ponerme en este camino y por darme los retos y las  oportunidades para ejercer mi disciplina.



CACR. ¿Qué competencias y actitudes ves en tus alumnos de la UGD que los lleven a alcanzar sus metas profesionales?

MAC. En la UGD hay mucha creatividad, demasiado talento. Cada vez que comienzo un semestre es fascinante descubrir en cada uno de mis alumnos su potencial y sus habilidades, algunos son ilustradores, otros son creadores de objetos, pero todos tienen un talento particular que los hace especiales.

En mi trabajo, el encuentro con diseñadores gráficos e industriales, siempre es diferente la dinámica. ¡Pero es fabuloso! Por ejemplo, al descubrir talentos tridimensionales en un diseñador gráfico. Algunos alumnos son hábiles de forma innata y son capaces de crear cosas extraordinarias desde el inicio, otros tienen que trabajar más duro para lograr sus objetivos. Pero siempre, tarde o temprano, todos aprenden que en mi clase hay que trabajar de manera consistente y persistente, y que la calificación no es el reflejo de su creatividad sino del compromiso consigo mismos, el proceso creativo y sus ideas.

CACR. ¿Cuál sería tu recomendación para su labor profesional como diseñadores?

MAC. Finalmente, mi deseo es que ellos aprendan a ser disciplinados y a trabajar de manera constante y sin interrupciones por sus ideales.

Cuando inicié mis estudios en la UGD, hace algunos ayeres, le pregunté a uno de mis maestros de taller de diseño básico por qué nuestro período de vacaciones era tan corto, cuando normalmente daban dos meses en otras universidades y nosotros sólo teníamos un mes. Él me respondió que el proceso creativo requiere de constancia y si se dejaba de practicar por mucho tiempo, se perdía el  impulso de las ideas.

En aquel entonces yo no entendía por qué nos dejaban tantos proyectos para las vacaciones, pero en esos días de Semana Santa en que pasaba las horas en una lucha constante entre el tiralíneas y el politec, mientras mis amigos salían a divertirse, comprendí las palabras de mi maestro. Y yo creo que aquí va la frase “el amor al arte” porque el amor requiere dedicación y compromiso al igual que la creatividad.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Taller de Biocontrucción, 7mo Semestre de Diseño Industrial

Grupo de trabajo colaborando en la construcción de un domo geodésico de bambú

Por María Gabriela Gutiérrez Pliego 

El pasado 9 de noviembre se llevó a cabo un taller de construcción natural impartido por el egresado de la Universidad Gestalt de Diseño, el DI. Yeremi Ginés Marín Ramírez y Edgar Gainko Ruiz. 

En esta actividad, participó el grupo de 7mo semestre de la materia de Energías Alternativas de la licenciatura en Diseño Industrial.

Tras un recorrido por el lugar elegido por los talleristas, se comenzó a trabajar con diversas técnicas de construcción natural, incluidos el cob y la construcción con bambú. 

En esta experiencia, además de una grata convivencia, se aprendieron nuevas formas de creación con materiales locales y de bajo impacto ambiental.

Grupo de estudiantes atendiendo las explicaciones del tallerista Edgar Gainko Ruiz.

Víctor Akari elaborando el tejido de la pared.
 
Tejido con bambú para elaborar las paredes de bambú de un baño seco.

Estudiantes trabajando en equipo en el tejido de bambú del piso elevado para el baño seco.

Iván Vásquez trabajando en la unión de los materiales del cob.

Estudiantes trabajando en la reunión de los materiales para la realización del cob.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Visita a Atecocolli, taller de joyería


Resultados de los alumnos del Taller de Joyería en Atecocolli.

Por María Gabriela Gutiérrez Pliego

Los días  27 de octubre y el 03 de noviembre, los estudiantes de Diseño Industrial de 5to semestre participaron en un taller de joyería impartido en la joyería Atecocolli dentro de la ciudad de Xalapa.

Dalí Escalante fundiendo la plata con soplete.

Dicha actividad fue un complemento de la materia de Materiales y Procesos de Metales. Su principal objetivo fue aprender a trabajar metales blandos en la creación de un objeto funcional.

En el taller los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar la plata, fundirla, laminarla, darle forma, soldarla y finalmente pulirla. Como resultado de esta experiencia, cada estudiante creó un anillo original.

Edgar Rodríguez estirando alambre de plata.

Todos los estudiantes del grupo asistieron mostrando gran entusiasmo durante el taller, obteniendo resultados muy positivos.

Rodrigo Suárez soldando un anillo de plata.

El tallerista ejemplificando el estirado de alambre a los estudiantes.
 
Daniela Velázquez y su anillo creado en el taller de joyería.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Diseño y educación: universidad especializada en agronomía


Por B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros Montúfar

Estudiar en espacios improvisados, mal adaptados o sin diseño pueden ser frustrante tanto para los alumnos como para los maestros. Cuando el espacio ofrece el aliciente necesario para crecer, a mucho más sencillo detonar la creatividad y el sentido de pertenencia.

Como proyecto final de la licenciatura en Arquitectura en UGD, Neri Yahir Nesme Sosa desarrolló una propuesta que se suma al proyecto de regeneración urbana de la zona poniente de Xalapa, Veracruz, ejercicio desarrollado con todos sus compañeros de generación. El eje de esta propuesta de barrio sustentable está delimitado por un circuito vial para vehículos con y sin motor. La propuesta de Neri Nesme es vecina a otras propuestas cercanas a su giro por lo que puede visualizar como un campus educativo.

Proyecto de regeneración de la zona poniente.

El proyecto UCAX (Universidad de Ciencias Agrónomas de Xalapa) se plantea como un edificio bioclimático y sustentable para albergar las carreras de Agronomía e Ingeniería de Alimentos. Para el desarrollo de la propuesta se hizo una documentación acerca de la historia y evolución de la arquitectura para la educación en México y en el mundo, posteriormente se analizó la zona poniente y diagnosticó el rango de acción de las principales universidades de la ciudad que abordasen las áreas biológicas.

Programa arquitectónico general

La propuesta está sembrada en un predio de 5 hectáreas, de las cuales sólo una de ellas se emplea para el volumen de tres niveles de diseño innovador y estético de lenguaje tardomoderno, compuesto por recorridos amplios, senderos y fuentes. El diseño presenta fachadas completas, figuras simples y dobles alturas.

Vista aérea del proyecto

La edificación claramente distinguible como una serie de volúmenes euclidianos alberga un programa que soluciona las necesidades del usuario: auditorio, biblioteca, comedor, aulas, talleres y laboratorios. Las zonas exteriores, además de presentar recorridos y puntos de encuentro y descanso, cuenta con un estacionamiento y amplia zona de invernaderos, así como múltiples muros verdes.

Punto de encuentro principal: espejo de agua

La iluminación natural y la vinculación es un elemento que se trabajó con cuidado para lograr que la propuesta fuese clara de navegar por los usuarios. De igual manera, se incorporaron enotecnias para el control de temperatura, el viento y la captación de agua pluvial.

Diseño de interiores

El proyecto "UCAX: Universidad de Ciencias Agrónomas de Xalapa" fue presentado el 28 de noviembre de 2015 y con el cual Neri Yahir Nesme Sosa obtuvo su título como Licenciado en Arquitectura.

¡Felicidades por tu proyecto!


Vista frontal de la UCAX.

Andadores exteriores

Auditorio

viernes, 11 de diciembre de 2015

Trabajos de destacadas alumnas en la selección de la Bienal Nacional de Diseño

Por Alejandra Palmeros Montúfar 

Con gran orgullo, dos propuestas de egresadas de la licenciatura en Diseño Gráfico son parte de la 8va Bienal Nacional de Diseño. Dicho evento convocado por CONACULTA, el INBA y la Escuela de Diseño del INBA tiene el objetivo de reconocer el diseño mexicano como un generador de bienestar social. 

La Selección Oficial de la Bienal Nacional de Diseño se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre el estado de la profesión en el país y presentar la diversidad y los mejores referentes de la disciplina. 

Los trabajos de nuestras egresadas participaron dentro de la categoría de Estudiantes/Trabajo Recepcional de Diseño Gráfico.  

La propuesta de tesis Sistema señalético urbano para la ciudad de Xiutetelco, Puebla, presentado por Yissel Marín Lombard, obtuvo el tercer lugar. Por su parte, Mi nueva Familia: Diseño de libro ilustrado a cargo de Edith Suárez González obtuvo una mención especial en la misma categoría.

La ceremonia de entrega de premios y reconocimientos tuvo lugar el pasado 25 de noviembre en el "Exconvento de Regina" en la ciudad de México, D.F donde se dio por inaugurada la exposición de los trabajos correspondientes. 

Entre los miembros del jurado calificador en la categoría Trabajo Recepcional de Diseño Gráfico estuvieron: Berenice Miranda (Exdirectora de la EDINBA), Andrés Suárez (miembro del consejo directivo de Encuadre), Georgina Durán (Diseñadora gráfica y maestra en administración en la Universidad Iberoamericana) y Josefina Ramírez (Consejera del Colegio de Diseñadores del Sureste Sumando Creativos).

El Sistema señalético urbano propone un red de relaciones visuales y textuales para promover el turismo de la ciudad de Xiutetelco con el apoyo de mobiliario urbano, íconos y señalética. Por su parte, Mi nueva Familia es un libro ilustrado que rescata una anécdota anónima alemana sobre las parejas gay; la aportación gráfica se concentró en la adaptación de este contenido para un contexto mexicano. 

¡Felicidades a nuestras destacadas egresadas!

Yissel Marín Lombard; Tercer lugar en la categoría de Estudiantes/Trabajo Recepcional de Diseño Gráfico



Íconos diseñados por Yissel Marin

Módulo informativo de sitios de interés diseñado por Yissel Marin
Identidad creada para la ciudad de Xiutetelco, Puebla por Yissel Marin
Edith Suárez González; Mención en la categoría de Estudiantes/Trabajo Recepcional de Diseño Gráfico
Ilustración de Edith Suárez

Ilustración de Edith Surárez

Ilustración de Edith Suárez

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Examen Profesional "Memoria de Posgrado: Maestría en Diseño Editorial"


Dr. Jorge Villanueva Solis, Mariana Gómez Guerrero, Dra. Arq. Margarita Acosta Mota y MAV. Mayra Díaz Ordoñez

Por B. Marina Medina Toriz

El pasado viernes 13 de noviembre, la alumna egresada de licenciatura en Diseño Gráfico, Mariana Gómez Guerrero, presentó su Memoria de Posgrado de la Maestría en Diseño Editorial a las 18:00 horas en el auditorio de nuestra institución, para obtener su titulación de licenciatura.

La alumna presentó el contenido y desarrollo de cada una de las asignaturas del posgrado, con las cuales obtuvo los 45 créditos necesarios para titularse. Con gran dominio técnico y teórico del Diseño Editorial, Mariana Gómez expuso a los sinodales su producción editorial de libros, periódicos y revistas. Se expresó con más interés por los proyectos experimentales que le permiten regresar a las bases de su formación como diseñador gráfico gestalt y fue enfática en la responsabilidad que tiene todo diseñador por investigar a profundidad sobre los temas que aborde.

Así también, compartió con la audiencia su respecto por el ejercicio profesional colectivo, invitando a los alumnos asistentes a disfrutar del trabajo en equipo, recibir de buen grado las ideas de otros profesionales y complementar con ello su creatividad para el diseño.

Mariana Gómez ya incursiona en el campo laboral, por lo que pudo enriquecer su experiencia académica del posgrado con esta labor y viceversa.

La Dra. Arq. Margarita Acosta Mota, el Dr. Jorge Villanueva Solis y la Mtra. Mayra Díaz Ordóñez conformaron el Jurado de este examen, quienes tras solicitar a Mariana Gómez responder algunos cuestionamientos, la felicitaron por su compromiso y le exhortaron a continuar con la siguiente etapa, concluir su tesis de Maestría.

¡Felicidades a nuestra ahora profesional del Diseño Gráfico!

Mira el video aquí.

Mariana Gómez Guerrero exponiendo

Lectura del Acta de Examen por parte de la Rectora

Infografía de Mariana Gómez Guerrero sobre Alicia en el País de las Maravillas

Infografía de Mariana Gómez sobre el Tiburón Blanco para publicación en una revista de divulgación científica

Fragmento de algunos manuales de diseño experimental de Mariana Gómez