sábado, 5 de enero de 2019

Presentación de libro "El Reino de los Objetos"

 

Autor: B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros

El pasado viernes 17 de febrero de 2017 se realizó la presentación del libro “El reino de los Objetos”, del maestro Luis Francisco Equihua Zamora y editado por la Universidad Autónoma de México.

El maestro Luis Equihua es profesor de tiempo completo de la UNAM desde hace más de 30 años , colabora en el área de posgrados con la Universidad Gestalt. Diseñador Industrial, es candidato a Doctor en Artes Plásticas y Diseño, desarrollando su investigación sobre el futuro del aprendizaje orientado a proyectos. Con la creación del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial CIDI-UNAM, fundó el laboratorio “Reino Objeto” desde el cual ha desarrollado una línea de investigación de evolución y prosprectiva de diferentes productos.

En su labor cotidiana ha permeado el interés por vincular la teoría y los ejercicios con la realidad, entrelazando disciplinas y respondiendo a través de este vínculo con proyectos prácticos. Uno de los resultados de esta vinculación, el libro del Reino de los Objetos, una producción que surge inicialmente por la pasión que tiene sobre los objetos, la necesidad práctica que los genera, su interés por adquirirlos, analizarlos, describirlos, diseñarlos y hasta fabricarlos.

Uno de los alcances de esta producción es además el diseño editorial que implica ilustraciones y una maquetación que contempla postales desprendibles, de la inclusión de una aplicación móvil para interactuar de forma virtual con el diseño de los objetos. Esta labor fue responsabilidad de Carlos Erick Torres Díaz, estudiante del 8vo semestre de Ingeniería en Computación en la UNAM, y a quien le fue conferida la labor de desarrollar la aplicación y programación para las plataformas de Android y iOS en las que incorporó los objetos en 3D que algunos alumnos y ex alumnos deñ CIDI diseñaron, todos ellos, desde una perspectiva hacia el futuro de los objetos, alejándose de los modelos clásicos.

Carlos Torres cuenta con formación académica como técnico en robótica y técnico en desarrollo de software, conocimientos que puso en práctica para apoyar el proyecto del libro del reino de los objetos.

La presentación del libro estuvo a cargo del mtro. Héctor E. Santiago Aldana, coordinador de la licenciatura en Arquitectura de Interiores, la Dra. Arq. Margarita Acosta Mota, Rectora de nuestra Universidad, Carlos Torres y el autor.

¡Felicitamos al maestro Equihua por su pasión por los objetos!

Mtro. Héctor E. Santiago Aldana, Dra. Arq. Margarita Acosta Mota,
Mtro. Luis F. Equiha Zamora y Carlos E. Torres

El trabajo colaborativo, dio grandes resultados



Firma de ejemplares por parte del maestro Equiha

martes, 18 de diciembre de 2018

Diseño de mobiliario para estudio de tatuajes


Autor: Andrés Triana, Alejandra Palmeros y Anaelena Olivares Solís

El tatuaje es una práctica ancestral que reúne aspectos del diseño y la cultura. Como toda actividad, requiere de la implementación de instrumentos adecuados para su elaboración, satisfaciendo los estándares de calidad, confort y sanidad.

Diego Breña Pasquel decidió que su proyecto de tesis de la Licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad Gestalt de Diseño sería el diseño de mobiliario especializado para tatuajes.

Prototipo en funcionamiento

Primero comenzó por indagar las necesidades en el mercado, las deficiencias en su campo de Diseño Industrial y dar solución a su práctica cotidiana. Esto le permitió evidenciar que la inspiración de su propuesta trataba sobre la falta de mobiliario especializado para la modificación corporal, específicamente en una silla y una mesa adecuada. A partir de este punto, el diseño pasó al frente.

Pero como todo proyecto se necesita conocer los modelos ya existentes para pretender crear una innovación genuina. Se abordó un punto importante que se refería a las normas de higiene y los altos riesgos que se tiene al tatuar, dando paso a las especificaciones que tendrían tanto la mesa como la silla dentro la ergonomía.

Modelo presentado en el examen profesional

Diego mostró en su documento y en la exposición ante el sínodo el proceso de bocetaje y exploración a través de maquetación, siguiendo la geometría euclidiana como guía para la materialización de la mesa. Después de varias observaciones y filtros en los que no se cumplía en su totalidad la función y las normas de higiene, se llegó a un prototipo de acero tubular, móvil y de simpleza para su construcción, pero sobre el cual se hicieron nuevas adecuaciones para casos particulares.

Prototipo en funcionamiento

Al concluir el diseño de la mesa, la silla se convirtió en el objetivo de estudio. Al igual que la propuesta anterior, se pusieron a prueba bocetos y modelos que terminaron en un objeto con un mecanismo ajustable para la altura y la inclinación del respaldo al igual que la altura del asiento. La propuesta concluye con la determinación de costos y fotografías de los modelos en uso en un estudio de tatuajes de la ciudad de Xalapa.

El 14 de septiembre de 2018, Diego Braña Pasquel realizó su presentación profesional de su tesis para licenciarse como Diseñador Industrial con su proyecto “Mobiliario para Estudio de Tatuajes”.

¡Felicidades por tu proyecto!

Rénder de silla y mesa

Diseño de interiores: naturaleza y deporte en conjunto



Autor: Andrés Triana y Alejandra Palmeros

Desde la lejana y antigua Grecia, la actividad deportiva ha estado presente como prueba de las virtudes físicas del hombre. Su quehacer se ha expandido a cada rincón del mundo y muestra de ello está en la creación de espacios especializados para el deporte que concentran diversas disciplinas.

Como proyecto de titulación de su licenciatura en Arquitectura de Interiores en UGD, Cynthia Mondragón Sibaja plantea crear un centro deportivo que ayude a impulsar este ímpetu por el deporte en el municipio de Vega de Alatorre. El Centro Deportivo se planteó tras la documentación histórica y referencial en los que se identificó la aplicación de conceptos de teoría de la forma, estructura, sustentabilidad y función. A la par de este trabajo se estudio el lugar donde se pretende realizar el proyecto para poder considerar variables climatológicas y sociales.

Diseño de exteriores: integración de espacios

El interés de esta propuesta se concentró en la búsqueda de una llamado a la naturaleza en los espacios construidos por el hombre. Para ello, se buscó su referencia de manera constante a través de formas,  materiales, transparencias y sobre todo, en las sensaciones que despiden los ambientes generados.

Diseño de interiores: cafetería

La propuesta de diseño de Cynthia Mondragón consiste en un volumen con dos bloques. En el primero se encuentran los espacios deportivos y en el segundo los servicios. Todo el complejo está rodeado por verdes caminos para propiciar el encuentro y las vistas agradables.

Diseño de interiores: salón

Los conceptos empleados para constituir el diseño fueron principalmente una retícula radial y la analogía de elementos naturales como árboles o elementos de agua que se convertirían en elementos estructurales o espejos de agua. El viento es parte importante del diseño pues el desnivel del techo se convierte en un sistema pasivo, así como el diseño del paisaje, siguiendo una geometría radial moviéndose por todo el lugar con lavandas, acalifas, pastos y piedras. 

Diseño de interiores: gimnasio

La aportación de la arquitectura de interiores en este interesante proyecto se logra con la integración del exterior en el interior, en el empleo de conceptos como transparencia, textura y continuidad que permiten comunidad el dinamismo que se requiere en los espacios dedicados al deporte. 

El proyecto Centro Deportivo Natura fue presentado el 20 de julio de 2018 por Cynthia Mondragón Sibaja y con el cual obtuvo su título como Licenciada en Arquitectura de Interiores

¡Felicidades por tu proyecto!

Diseño de exteriores: andadores y senderos de agua
  
Diseño de interiores: salón de danza

Diseño de interiores: gimnasio 

sábado, 15 de diciembre de 2018

Examen Profesional: “Diseño Editorial Catálogo Joyería Contemporánea Sustentable 2013 -2016”

Autor de la pieza: Catalina Parra Castellanos; material: cinta de vídeo

Autor: Flor Torres García

El pasado 29 de junio de 2018 a las 12:00 horas el alumno Carlos Antonio Flores Ledesma presentó ante sus sinodales y asistentes la exposición de su documento de tesis para titularse de la licenciatura de Diseño Gráfico, con el tema "Diseño Editorial Catálogo Joyería Contemporánea Sustentable 2013 -2016”.

La propuesta que desarrollada desde un taller de titulación pretende promover y exponer la joyería contemporánea sustentable a través de la publicación de un catálogo, mismo que tiene como propósito acercar a los alumnos de nuevas generaciones y a maestros de la Universidad Gestalt de Diseño a conocer un poco más acerca de este gran arte en joyería. Las piezas fotografiadas ex profeso para la pieza editorial corresponden a los trabajos destacados de los alumnos de la maestra Mariana Acosta, reconocida internacionalmente por su trabajo de joyería contemporánea. Todas las piezas fueron desarrolladas en nivel licenciatura a través de la experimentación con materiales de desecho para su aprovechamiento para un segundo uso, aprovechando las propiedades matéricas.

Carlos Flores comenzó dando su introducción al tema, seguido de su marco histórico en donde se mostró de manera breve el desarrollo de las publicaciones gráficas a través del tiempo. También explicó los conceptos y teorías que dieron soporte a su marco teórico, Posteriormente, mencionó algunos referentes del tema presentado en el cual se explicó el análisis realizado sobre varios artistas y diseñadores nacionales e internacionales.

Con el panorama establecido, se establecieron criterios como guía para la elaboración del catálogo. Se detalló todo el proceso del diseño, así como la ambientación de cada una de las piezas y se finalizó con la muestra de los resultados finales del catálogo dando una conclusión de su trabajo expuesto.

El sínodo conformado por el DG. José Manuel Escudero Ruiz como vocal, el DG. Adrián Lara Castillo como secretario y DG. Ignacio Colosía Velásquez como presidente realizaron una ronda de preguntas y tras escuchar la respuesta y después de deliberar, decidieron aprobarlo y procedieron a tomar la protesta de ley.

¡Felicidades a nuestro nuevo profesional del Diseño Gráfico!

Autor de la pieza: Fernando Benítez; material: "tazos" de plástico

Autor de la pieza: Alexa M. Pérez y Esquivel; material: discos DVD

Autor de la pieza: Alejandra Castillo Morales; material: botellas de PET

Autor de la pieza: José Antonio Flores Jácome; material: billetes antiguos

lunes, 30 de julio de 2018

Remodelación y ampliación del Mercado a través de la Arquitectura de Interiores

Vista del accesos al mercado

Autor: Flor Torres García y Alejandra Palmeros Montúfar

Ir por la compra al mercado es de esas actividades que todo mexicano ha hecho en su vida. Todos sabemos lo que es caminar por los pasillos, seleccionar el mejor puesto para hacer la compra o ir directo al de confianza, el que no falla. Tenemos recuerdos de estos espacios, pero para las nuevas generaciones, estas actividades se hacen cada vez más difusas. La mayoría de los mercados están saturados, presentan problemas de higiene, señalización o movilidad, alejándose de ser la actividad grata de antes.

La Arquitectura de Interiores ofrece estrategias para hacer que nuestra visita al mercado sea nuevamente agradable, una exaltación de los sentidos, una experiencia grata en donde el color, el sabor y los espacios nos inviten al encuentro y la tradición.

Local para venta de frutas y verduras

Como proyecto final de la licenciatura en Arquitectura de Interiores en la UGD, María Esther Reyes Vázquez desarrolló una propuesta para poder rescatar del abandono al Mercado Bicentenario de Huatusco, Veracruz

Área de comedores

Para ello, hizo una documentación sobre la historia y los diferentes tipos de mercado que existen en nuestro país. Analizó los casos de éxito y los confrontó con aquellos en donde el resultado no fue del agrado de los habitantes y terminaron siendo olvidados y degradados a espacios en abandono. Con este contexto, Esther observó el caso en cuestión, el Mercado Bicentenario, que no ha logrado ser aceptado por la sociedad y presenta múltiples locales vacíos, delincuencia y malos servicios. Conversó con locatarios, usuarios y vecinos para poder tener un panorama lo más amplio posible y sólo hasta entonces, comenzó a trabajar en una propuesta desde la Arquitectura de Interiores

Local para venta de jugos y licuados

La intervención propuesta por Esther Reyes busca generar lazos con la comunidad a través de conceptos como la evanescencia (relacionada con la niebla que abraza la zona cafetalera) y la calidad de materiales como la madera. De esta manera, el espacio se presenta mucho más amable, cercano con la sociedad y se aleja de aquella falsa modernidad que le es ajena a un pueblo con tantas tradiciones, sin perder el desarrollo necesario para el siglo XXI.

Local para venta de semillas y productos secos

Los locales, divididos y atendidos según las necesidades de los productos comerciales en carnes, alimentos, verduras y productos secos, presentan las medidas mínimas ergonómicas, instalaciones seguras y acordes a sus fines, con la posibilidad de ampliación sin perder el concepto de diseño planteado.

Local tipo para carnicerías

En la propuesta, se incluyen consideraciones bioclimáticas para el aprovechamiento de luz y ventilación natural, captación pluvial, manejo de desechos y el uso racional de la iluminación artificial. De igual manera, el estacionamiento y las áreas exteriores presentan criterios sustentables para reducir el efecto de isla de calor.

Local tipo para local restaurante

Como resultado, el nuevo Mercado Bicentenario presenta una forma más atractiva para generar lazos con la gente de Huatusco, Ver.

El 22 de junio de 2018 se presentó el proyecto "Remodelación y Ampliación del Mercado Bicentenario en Huatusco, Ver. a cargo de María Esther Reyes Vázquez para obtener el título de licenciado en Arquitectura de Interiores.

¡Felicidades por tu proyecto!

Revisión del concepto de Novela Gráfica desde el Diseño Editorial


Autor: Flor Torres García y Alejandra Palmeros Montúfar

El ámbito del cómic ha tenido un fuerte despunte en los últimos años. Basta con observar los puestos de revistas para comprobar cómo un fenómeno "para niños" hoy se descubre como una canal de comunicación poderoso y de gran potencial para todas las edades. 

En punto de las 12:00 horas del día sábado 30 de junio del 2018 se llevó a cabo la presentación de una tesis de grado de la Maestría en Diseño Editorial a cargo de la alumna, Ana Paola Córdova Cuevas, quien tras un reconocido esfuerzo concluyó su proyecto de investigación: “La Novela Gráfica en el Diseño Editorial”.

La expositora inicio dando una introducción del tema, seguido del desarrollo y el planteamiento de la novela gráfica como un género indefinido, también se mostró los antecedentes históricos y un breve recorrido de este fenómeno que han ido creciendo y cambiando, así como también se han ido adaptando al mundo.

Conforme fue avanzando su presentación Paola Córdova fue introduciendo su planteamiento dando a conocer los diferentes actores de las novelas gráficas y las personas que intervienen para su elaboración tales como escritores, guionistas, ilustradores, autores completos entre otras figuras importantes. De igual manera, desarrolló una clasificación de lectores y tipificó con herramientas del área de la literatura conceptos como personajes y tipo de diálogos.

La aportación de Paola Córdova con su investigación busca reivindicar esta tipología editorial de recién formación. El concepto de novela gráfica resulta muy atractivo comercialmente para las editoriales ya que se ha confirmado su éxito de ventas y despunte de público. La presentación de Ana Paola Córdova nos dio a conocer sobre el proceso creativo que existe detrás de cada novela gráfica y cómo el resultado permite conocer la obra de una manera más amigable. Esto permite presentar a la novela gráfica como un medio editorial de actualidad, ideal para el público moderno que da mucha prioridad al discurso visual frente al textual.

El sínodo compuesto por la MDE. Alejandra Palmeros Montúfar como presidenta, la MAV. Mayra Díaz Ordoñez como secretario y MAV. Manuel Alberto Salgado Pallares como vocal, realizaron una ronda de preguntas y tras haber escuchado las respuestas de la hoy egresada y habiendo efectuado la deliberación correspondiente, decidieron aprobada por Unanimidad con Reconocimiento.

¡Muchas felicidades a nuestra nueva Maestra en Diseño Editorial!

No todos los productos editoriales que se ofertan como "Novelas Gráficas" lo son

Ilustración inspirada en el desarrollo de la investigación
  

lunes, 23 de julio de 2018

Inauguración de la Exposición “ID: Diseño de Ilustración”


Carlos Valladares

Autor: Fabricio E. Torres Peralta

El viernes 8 de julio de 20418 se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Coatepec la exposición “ID: Diseño en la ilustración” con trabajos destacados de alumnos de la Universidad Gestalt de Diseño de diferentes licenciaturas y posgrados para apreciar cómo el diseño se encuentra presente a través de las diferentes representaciones gráficas. El objetivo fue hacer ver cómo la interpretación de la realidad de un diseñador a través de una ilustración difiere de la de un artista al transmitir además de una emoción, un mensaje, consiguiendo que la ilustración ejecute funcionalidad.

Natalia Parra y Astrid Puig

La DG. Julia Saraid Polanco Chuzeville, coordinadora del área de Diseño Gráfico y docente de la universidad fue la anfitriona encargada de compartir unas palabras para inaugurar la exposición. Posteriormente se llevó a cabo el corte del listón en compañía del arquitecto Carlos A. Cabañas Ramírez, Director Académico de la Universidad y, la maestra Ana Isabel Triana del Río.

Victor Loyo

Autores, padres de familia y público en general disfrutaron de la exposición de estos excelentes resultados del trabajo de arquitectos, animadores digitales, diseñadores gráficos e industriales. Una exposición que nadie se puede perder.

¡Vivamos el diseño lleno de color!


Interior de la exposición

Corte de listón con DG. Julia Polanco, Arq. Carlos Cabañas y una pequeña colaboradora

Algunos de los talentosos alumnos expositores