viernes, 17 de noviembre de 2023

Fiestas de Mictlan 2023: ¡Diseño, láseres y tradición!


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Si algo caracteriza a los diseñadores, en todas sus áreas y escalas, es estar siempre en movimiento, creando y buscando alternativas para no aburrirse. Es así como las ya tradicionales Fiestas de Mictlan son el espacio para derramar toda nuestra creatividad.

Resultado del stand de fotos de los estudiantes de Diseño Gráfico

Gracias a la convocatoria del comité organizador de este año, la comunidad participó en eventos muy variados en donde convergen elementos tradicionales de Día de Muertos, pero también los alusivos a Halloween que tanto gustan a los jóvenes, logrando un buen ejercicio de sincretismo. Para comenzar, todos los estudiantes de Diseño Básico trabajaron en equipo para el diseño de stands para fotografías, en donde aplicaron sus habilidades e intereses desde cada área. Los diferentes profesores de las asignaturas de Diseño Básico coordinaron el montaje, pero los estudiantes en colectividad fueron quienes desarrollaron y ejecutaron los conceptos.

Parte de la expoventa

En el acceso de la UGD se montaron distintas mesas para recibir a los emprendimientos de nuestros estudiantes. Hubo a la venta stikers, joyería, bisutería, tote bags, macetas, velas, artículos de papelería, pines, ilustraciones, productos editoriales y mucho más. Una diversidad de productos que puso en evidencia el talento y creatividad de los diseñadores para llevar a la práctica sus conocimientos en productos reales y tangibles con los cuales es posible tener ganancias.

Dinámica dentro del juego 10 velas

Por las tardes sucedieron actividades recreativas con previa inscripción. El primero de ellos fue el juego de rol de 10 velas dirigido por la mtra. Erendira Charmin, una experiencia en donde el misterio se lograba gracias a las habilidades de narración. El segundo fue un cuarto de pánico digital, dirigido por el mtro. Drako, en donde se debía desactivar una bomba en un tiempo limitado. En cada una de estas dinámicas se vivió un buen ambiente entre los participantes, sorprendidos de todo lo que puede jugar nuestra mente con ayuda de elementos reales, virtuales e incluso mentales.

Cuarto de pánico en acción... ¡corre tiempo!

En las instalaciones de la universidad se montó un muro con máscaras creadas desde moldes con los rostros de los estudiantes, ilustraciones en gran formato creadas para abordar el tema de Todos Santos y también una interesante muestra de edición fotográfica para crear escenario terroríficos. ¡Tanto por ver y hacer en cada rincón! Es así como cada asignatura sumó experiencias de alguna manera en este proyecto transversal.

Máscaras diseñadas para exhibición colectiva de la asignatura de color

El evento estelar de las Fiestas de Mictlan siempre ha sido la pasarela de disfraces. Los asistentes hicieron una increíble muestra de talento y habilidades histriónicas con la representación de seres increíbles del cine, series, la cultura pop e incluso la historia y literatura. Ya sea de manera individual o colectiva, o incluso como espectadores, los disfraces se observaban por doquier. Los docentes de la UGD que desearon participar, formaron un grupo temático de Star Wars, eligiendo optar por la fuerza o el lado oscuro. ¡Hubo muchas sorpresas!

Docentes UGD con sus disfraces temáticos

Durante el evento, el club de Star Wars Legion Xalapa participó de manera activa y recibió donaciones por parte de la comunidad con juguetes para repartir a los niños en las próximas fechas decembrinas.

Es así como la comunidad Gestalt disfrutó y vivió estas actividades en donde el color, la celebración y las tradiciones se fusionaron para crear y disfrutar. ¡Muchas felicidades a todos los alumnos y docentes participantes, a los administrativos y por supuesto, al entusiasta equipo de voluntarios! ¡Esperamos ansiosos los proyectos del próximo año!

¡Somos una gran comunidad!

¡El diseño es nuestra mejor herramienta!

¡Gracias al siempre entusiasta equipo de apoyo!



Galería de la pasarela






miércoles, 15 de noviembre de 2023

Participación de la UGD en el Altar Prehispánico del Día de Muertos más Grande del Mundo


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Durante las fiestas de Todos Santos, México se llena de color y aromas. Xalapa nunca ha sido la excepción y en esta ocasión, la Secretaría de Cultura del Estado de Veracruz (SEV) coordinó el montaje de un altar monumental.

El proyecto busca, a través de la asesoría y participación de Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, la representación intercultural de nuestro estado a través de las 12 comunidades de las lenguas originarias: mazateca, mixe-popoluca, chinanteca, ihimasipij, mixteca, hñähñü, náhuatl, tének, tutunakú, zapoteca, zoque y zoque-popoluca.

El proyecto se instaló en el Velódromo Internacional de Xalapa, cubriendo u área de 567.64 metros cuadrados haciendo uso de más de 250 velas, 700 rollos de flores, más de 800 piezas de pan 750 kilos de fruta y más de 900 tamales. Hoy en día, Nuestro estado de Veracruz sustenta el Récord Guinnes por el trabajo colaborativo en el diseño de este proyecto monumental.

Certificado Guinness World Record

Para satisfacer este proyecto de gran impacto, la Universidad Gestalt de Diseño brindó asesoría sobre la disposición, recorridos y manejo de elementos de arquitectura de interiores para lograr una experiencia más integral. En ese sentido, se recomendó el manejo de pórticos, la correcta separación del foro, manejo de luces y la consideración de un plafón que permita la experiencia de inmersión en el espacio escenográfico. De igual modo, se debía lograr un efecto teatral a través de nichos para cada una de las diferentes culturas manteniendo la identidad clara para cada una de ellas, sin perder la unidad del conjunto.

Lámina de diseño con la propuesta de Arquitectura de Interiores

Por su parte, los estudiantes del mtro. Antonio Pérez Ñiko, titular de la asignatura de Diseño Gráfico de Cartel, participó con los trabajos de sus estudiantes: Karla Paola González García, Meylan Odalis Hernández Vázquez, Eliseo Jalil Islas Piña, Uma Naomi López Cruz, Kassandra Joseline Ramos López, Fausto Eduardo Rivera Hernández, Citlali Celic Sandoval Montero, Marisol Sánchez Cerecedo, David Donaldo Sánchez Reyes y Sara Xóchitl Uscebrka Milosevic. Cada estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico creó diferentes carteles que fueron ubicados en el vestíbulo de acceso, como un marco para introducir al ambiente.

Exposición de carteles en el acceso

Finalmente, Priscila Martínez, estudiante de Diseño Web y Arte Digital, generó un sello gráfico bajo la guía del mtro. Edgar A. Sánchez Paredes, en el cual se emplearon símbolos prehispánicos y coloniales, que representara las doce lenguas indígenas y los elementos típicos del altar de día de muertos.

Diseño de sello gráfico

Para la Universidad Gestalt de Diseño, colaborar en este proyecto monumental es una muestra más de cómo el diseño tiene impacto y aplicación a diferentes escalas. ¡Felicitaciones a todos y cada uno de los participantes de este proyecto interinstitucional!

Vista superior del conjunto. Se observa el diseño de  túneles con papel picado y arcos como accesos

Arcos monumentales para fortalecer la percepción de ingreso

Galería de carteles








jueves, 9 de noviembre de 2023

Sesión ordinaria de la ANA-EV dedicada a Brahim Bautista


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Como parte de las actividades de la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Estado de Veracruz (ANA-EV), el pasado de martes 7 de noviembre se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria de Diálogos de Arquitectura. En esta ocasión, el invitado especial y sobre el cual se realizó el análisis fue la obra del Arq. Brahim Bautista González.



La sesión estuvo precedida por el Arq. Rafael Pardo, en su carácter de presidente; el Arq. Jorge Flores como Cronista, el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz como Secretario y por supuesto, el Arq. Brahim Bautista.



Ante estudiantes, amigos y colegas, los arquitectos conversaron sobre la importancia de la obra de Brahim Bautista, un caso excepcional por el gran despunte creativo de la obra, disruptiva, atrevida y de gran presencia. El Dr. Joel Olivares hizo un análisis de dos de tres momentos importantes en la evolución de esta joven promesa, inserta en el movimiento posmoderno. El primero de ellos, reconociéndolo como un arquitecto deconstructivista, en donde la geometría proyectiva, topológica y fractal crean crean espacios amplios con formas no convencionales. El segundo de estos momentos es desde la arquitectura modular, en donde a través de la comprensión de los prefabricados, es posible crear configuraciones excepcionales que parecen insertas en otras latitudes.



El Arq. Brahim Bautista agradeció el análisis de su obra, la remembranza de su época como estudiante e invitó a los alumnos asistentes a siempre hacerse preguntas, a no dudar de sus ideas y exigirse siempre dar mucho más, atreviéndose a buscar respuestas.



Al finalizar el conversatorio, una reflexión al cierre por parte del Dr. Olivares fue hacer evidente que, si bien al estudiar arquitectura el deseo generalizado es llevar a la realidad tus obras, en casos excepcionales como el de Brahim Bautista, se crea un lenguaje y una aportación a la historia.

Link a la sesión grabada aquí.
Link al Desing Paper 1 y 2.

Fusiones espectrales: edición de fotografía digital

Samara Avril Marin Valdes, Animación Digital

Autores: Erendira Charmin, Maria Larissa Pérez y Alejandra Palmeros

El Día de Muertos en México es una celebración que honra y recuerda a los seres queridos fallecidos. Se caracteriza por sus coloridos altares, ofrendas de comida y flores, así como la icónica figura de La Catrina, un esqueleto elegantemente vestido. Es una festividad que celebra la vida y la muerte como parte de un ciclo natural. Por otro lado, Halloween, ampliamente celebrado en las culturas occidentales, se centra en lo misterioso y lo terrorífico. Los disfraces de monstruos, brujas y fantasmas, junto con calabazas talladas con caras espeluznantes, son elementos comunes en esta festividad.

Ilse Camila Osorio Entrar, Animación Digital

Una manera interesante de lograr una fusión, por no decir un sincretismo visual, es gracias a las herramientas digitales. Para muestra están estas evidencias de los estudiantes de tercer semestre de las licenciaturas en Animación Digital y Diseño Web y Arte Digital de la Universidad Gestalt de Diseño, guiados por las maestras Erendira Charmin Remigio y María Larissa Pérez Zamudio, titulares de las asignaturas de Edición de Fotografía Digital.

Catherine Astrid Leandro Méndez, Animación Digital

En esta muestra de aplicación de habilidades y conocimientos, se buscó reflejar una fusión de los fotomontajes del Día de Muertos y Halloween es una emocionante convergencia de dos tradiciones culturales y festividades que, a primera vista, pueden parecer diferentes, pero que comparten elementos fascinantes.

Bryant Alberto Fernández Canul, Animación Digital

Estos fotomontajes a menudo presentan una paleta de colores vibrantes y elementos icónicos de ambas festividades como velas, calaveras, máscaras y elementos sobrenaturales. La fusión permite a los artistas y creadores de contenido explorar la riqueza simbólica de ambas tradiciones, mezclando la alegría y el respeto por los difuntos con la emoción del misterio y la fantasía; así mismo, logra ser una práctica ideal para utilizar las distintas herramientas vistas a lo largo del parcial, logrando imágenes que contienen múltiples elementos que no existían en una versión original, sino que el alumno logró que con edición, esto fuera real.

¡Muchas felicidades a los alumnos por estos resultados!

Adriana Daniela Ramírez Ahumada, Animación Digital

Valeria Balcázar Jabian, Diseño Web y Arte Digital

Ian Fergus Gámez Cortés, Animación Digital

Jesús Alberto Bustos Hernández, Animación Digital

Valeria Díaz Izurieta, Diseño Web y Arte Digital

Karyme Hilario López, Animación Digital

Rosalía Tecalco Cruz, Diseño Web y Arte Digital

Farid Jesús Abad Beltrán, Animación Digital