sábado, 21 de diciembre de 2024

Diseño del edificio para estudiantes "La Pradera"


Por Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar

La arquitectura tiene el poder de moldear el espacio físico al igual que las interacciones humanas y las emociones que ésta genera. Un proyecto bien diseñado puede convertirse en un refugio para el desarrollo personal, el crecimiento colectivo y el bienestar integral de sus usuarios. Con esta visión, Noé Villalobos Cazarín, presentó su tesis “La Pradera, edificio para estudiantes” el pasado 13 de diciembre en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, con el cual obtuvo su licenciatura como Arquitecto

Zona deportiva al aire libre con canchas

El proyecto propone, atendiendo las necesidades de nuestra ciudad prominentemente estudiantil, un enfoque innovador para los espacios de residencia, priorizando el equilibrio entre lo privado y lo colectivo. A través de un diseño integral, La Pradera ofrece áreas que fomentan la convivencia diaria, como espacios deportivos, de trabajo, de juegos, de lectura y de descanso, generando un entorno que promueve el confort así como el desarrollo social. La cuidadosa distribución y planeación arquitectónica busca que cada rincón invite a compartir, aprender y crecer, haciendo de este edificio mucho más que un simple lugar para vivir para los estudiantes foráneos. A través de la propuesta arquitectónica se busca que la experiencia de vivir lejos de casa, se convierta en un hito vivencial grato en donde se forjen valores y experiencias positivas.

Bloque de escaleras con vista a la zona de portiva

El proyecto, inspirado en el lenguaje Stijl, cuenta con 4 niveles, habitaciones para hombres y mujeres, áreas comerciales, cafetería, gimnasio, enfermería, áreas de trabajo, estudio y servicios. Las áreas de encuentro distribuidas en todo el proyecto permiten el disfrute de la naturaleza en todo momento. Además, los criterios bioclimáticos logran que el proyecto sea confortable térmicamente con la optimización y captación de los recursos.

Espejo de agua en zona común

Durante su exposición de su proyecto, Noé Villalobos demostró una sólida comprensión de los conceptos de diseño, pero también una sensibilidad hacia las necesidades humanas y el potencial transformador de la arquitectura. El diseño de La Pradera refleja un compromiso con la creación de entornos que inspiran comunidad y bienestar, alineándose con los principios que definen la excelencia en el diseño arquitectónico.

Zona de encuentro en espacios comunes

El éxito de esta presentación reafirma la capacidad de los estudiantes de la Universidad Gestalt de Diseño para abordar desafíos contemporáneos con creatividad y responsabilidad. “La Pradera” además marca un hito en la trayectoria profesional de su autor, y se posiciona como una fuente de inspiración para quienes buscan en la arquitectura una herramienta para transformar vidas y construir un mejor futuro.

¡Felicidades por este éxito!

Área común en el bloque principal

Área de juegos 

Área de lectura

Exposición colectiva de Arquitecturas 2024/1+0.5


Por Joaquín Cruz Hernández

En el universo del diseño y la arquitectura, cada modelo, maqueta o representación tridimensional es testimonio de un proceso creativo. Más allá de los materiales y técnicas, estas piezas revelan la esencia de un pensamiento que busca transformar el espacio y dar vida a conceptos que dialogan con la naturaleza, la cultura y la innovación. La arquitectura, como disciplina, además de construir estructuras, también proyecta visiones de un futuro mejor a través de la configuración del espacio.



Bajo este marco, la Universidad Gestalt de Diseño montó la exposición "Arquitecturas 2024/1+0.5", una muestra que reúne los trabajos más destacados de estudiantes de las licenciaturas en Arquitectura, Arquitectura de Interiores y la Maestría en Diseño Urbano y Arquitectura Sustentable. Instalado en el vestíbulo de la institución, esta muestra demuestra la diversidad y profundidad de los proyectos realizados durante el semestre.



El público puede admirar una variedad de modelos tridimensionales que reflejan la riqueza de enfoques y niveles académicos: desde modelos iconográficos y conceptuales hasta complejas representaciones estructurales de proyectos específicos. Cada pieza muestra el dominio de conceptos de diseño, pero también la exploración técnica de y su capacidad para conceptualizar ideas innovadoras, integrar principios de sustentabilidad y explorar diferentes lenguajes arquitectónicos.


"Arquitecturas 2024/1+0.5" es un recordatorio del compromiso de la UGD con la excelencia académica y el desarrollo integral de sus estudiantes. Felicitamos a todos los participantes por el nivel de sus propuestas y celebramos su contribución a la formación de una arquitectura que trasciende las formas, convirtiéndose en expresión del pensamiento humano.







Azulejos animados: Mascotas publicitarias


Por Joaquín Cruz Hernández

La animación es una herramienta de uso cotidiano en la publicidad, la mercadotecnia y los medios de comunicación masiva. Es por ello que los diseñadores gráficos deben adentrarse en este campo para aprovechar sus ventajas. Además, el pensamiento sintético del diseñador gráfico aporta una visión diferente en la creación de motion graphics que se complementa al trabajo de otras disciplinas.

Yico, mascota publicitaria diseñada y animada por Eliseo Jalil Isla Piña

En el corazón de la creatividad y el aprendizaje, los alumnos de 7mo semestre la licenciatura en Diseño Gráfico en la UGD dieron vida a una exposición que integra técnicas gráficas y narrativas en movimiento. Bajo la tutela de la maestra Erendira Charmin Remigio, quien está al frente de la asignatura Gráficos en movimiento, los estudiantes mostraron cómo el diseño es funcional y además una herramienta para comunicar emociones.

Mosaicos animados de David Donaldo Sánchez Reyes

La exposición se compone de dos proyectos principales que demuestran la capacidad de los alumnos para abordar los desafíos del diseño contemporáneo. En el primero, los estudiantes presentaron un proyecto de Motion Graphics centrado en la creación y animación de azulejos digitales. Este trabajo destaca por el impacto visual de patrones geométricos que, a través del movimiento, se convierten en piezas dinámicas y envolventes. La sincronización y el ritmo en sus composiciones reflejan un dominio técnico que conecta con las demandas de la industria, transformando elementos cotidianos en obras visuales adaptables y atractivas, pero además, aplicando sus conocimientos en el manejo de conceptos de diseño.

Animación de Sugar Belle, mascota publicitaria de Fausto Eduardo Rivera Hernández 

Por otro lado, el segundo proyecto se enfocó en el diseño y animación de mascotas publicitarias, donde cada estudiante desarrolló personajes originales que capturan la esencia y los valores de marcas específicas. A través de conceptos creativos y animaciones cargadas de personalidad, los alumnos demostraron su habilidad para conectar con el público de manera emotiva y estratégica, creando piezas que fusionan el arte visual con la narrativa publicitaria.

Sugar Belle, mascota publicitaria diseñada y animada por Fausto Eduardo Rivera Hernández

La exposición "Azulejos animados: Mascotas publicitarias" demuestra la creatividad en los trabajos, la profundidad conceptual y el compromiso de los alumnos con su desarrollo profesional. Los resultados demuestran el poder del diseño para transmitir información de manera gráfica, transmitir emociones y abrir caminos hacia un futuro lleno de posibilidades creativas.

¡Felicidades por estos resultados!

Churro, mascota publicitaria diseñada y animada por Sara Xochilt Uscebrka Milosevic

Dalian, mascota publicitaria diseñada y animada por David Donaldo Sánchez Reyes


Animación de Eggy, mascota publicitaria de Karla Paola González García

Mosaicos animados de Marisol Cerecedo Sánchez

Exposición: Doblar y jugar: diseño, técnica e imaginación


Por Joaquín Cruz Hernández

El diseño es una disciplina que transforma ideas en realidades tangibles, combinando creatividad, técnica y propósito. Es así como, por ejemplo, una simple hoja de papel, un plano, puede convertirse en un volumen solo al manipularlo. Esto queda demostrado en las evidencias que conforman la exposición “Doblar y jugar: diseño, técnica e imaginación”, organizada en el vestíbulo de la UGD por alumnos del 3° semestre de la licenciatura en Diseño Industrial en la materia Diseño de Producto, impartida por el maestro Jorge Enrique Reyes Flandes.

Esta muestra de trabajos invita a los espectadores a maravillarse con la capacidad del diseño para convertir materiales planos en volúmenes tridimensionales, explorando la técnica del doblado como un lenguaje estructural y creativo.

Mesa de exposición en donde se muestra el proceso creativo de los estudiantes

El material central de esta exposición es el fieltro de 3 mm que, gracias a su maleabilidad y resistencia, permite a los estudiantes dar forma a juguetes inspirados en figuras animales. Cada pieza logra una conexión emocional que logra con el público ya que los juguetes que resultan, son animales: el obsequio perfecto para chicos y grandes. Estas creaciones, que fusionaron función y estética, trascendieron su propósito lúdico -siempre apasionante- para convertirse en herramientas de aprendizaje y expresión artística.

Del boceto al producto; del plano al volumen

“Doblar y jugar: diseño, técnica e imaginación” es un ejemplo del impacto transformador del diseño, que conecta lo tangible con lo imaginario, fomentando la innovación y la sensibilidad en cada uno de sus procesos.

¡Muchas felicidades a los estudiantes por estos excelentes resultados que maravillaron a todos!










viernes, 20 de diciembre de 2024

Memoria de trabajo: Diseño de percheros


Por Joaquín Cruz Hernández

El diseño es una disciplina que transforma ideas en realidades tangibles, fusiona creatividad, funcionalidad y estética en un todo. En cada proyecto, el diseñador se enfrenta al desafío de crear soluciones que respondan a las necesidades del usuario común, al tiempo que dejan una huella significativa en el mundo que habitamos. En este contexto, la memoria de trabajo presentada por Jairo Olivares Barrera, titulada “Perchero de pie y perchero de pared”, es una muestra del compromiso con el Diseño Industrial y la búsqueda de un equilibrio entre innovación y sustentabilidad.



El pasado 6 de diciembre, se desarrolló la exposición de este proyecto llevado a cabo a través de la Master Class del mtro. Antonio Pérez González "Ñiko", demostró cómo el conocimiento, las herramientas y las habilidades adquiridas a lo largo de la licenciatura pueden materializarse en un producto que resuena con los principios del buen diseño. El trabajo de Jairo Olivares es funcional, pero también considera el enfoque en la producción industrial efectiva, el bajo costo y la sustentabilidad, aspectos esenciales en la actualidad.

Perchero de pared

De igual manera y siendo fiel a los ejes de nuestra institución, el proyecto integra conceptos de la Teoría de la Forma para enriquecer visual y estructuralmente los percheros, creando objetos que, además de cumplir con su propósito práctico, dialogan con el espacio que los contiene. La atención al detalle y la claridad en el proceso de diseño dejaron una buena impresión en los asistentes, quienes reconocieron el valor de una propuesta que combina creatividad y responsabilidad social.


Detalle del perchero de pie

La presentación de esta Memoria de trabajo representa un paso decisivo en el camino profesional de Jairo Olivares como Diseñador Industrial, además es un ejemplo inspirador para quienes buscan en el diseño un medio para transformar y mejorar nuestro entorno. Con proyectos como este, se refuerza la visión de la Universidad Gestalt de Diseño como un espacio donde la innovación junto a la excelencia encuentran su mejor expresión.

¡Felicidades por este resultado!




viernes, 13 de diciembre de 2024

Sesión ordinaria de la ANAEV dedicada a Abraham Cota Paredes


Por Alejandra Palmeros Montúfar

El 15 de noviembre se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria de la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Estado de Veracruz (ANA-EV), en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño. En esta edición de Diálogos de Arquitectura dirigida por el Arq. Rafael Pardo, en calidad de presidente y el Dr. Arq. Joel Olivares, en calidad de Secretario, recibieron al Arq. Abraham Cota Paredes.

La obra de Cota Paredes fue revisada con atención por el Dr. Olivares, quien identificó sus antecedentes en el arte abstracto y geométrico, en donde el interior se devela como un refugio al caos de la ciudad. En la variedad de obras que se mostraron, se identifica un equilibrio entre el entorno exterior y el interior. Es así como el manejo de la geometría, la luz y el diseño de interior se presentan como elementos indispensables para cada una de las propuestas. 


Para el Arq. Abraham Cota Paredes, cada espacio tiene una razón de ser y es por ello que está pensado con cuidado y dedicación. Muchos de los proyectos de corte social en los que ha trabajado, tienen justo esa visión: diseñar para las personas reales, comprendiendo su universo interior. 


Después de la revisión y diálogo de las partes, el Arq. Rafael Pardo, presidente de la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Estado de Veracruz, entregó un reconocimiento al Arq. Cota Paredes reconociéndolo como por su trabajo profesional de alta calidad, así como su valiosa labor de la difusión de las obras arquitectónicas a través de los mass media y la innovación académica del proyecto Arquitectura Avanzada. 

Conoce el Desing Peper dedicado al Arq. Abraham Cota Paredes en el siguiente link.