Vivimos en un mundo que necesita más empatía, más comprensión. Un mundo donde los objetos que usamos y los colores que elegimos pueden convertirse en herramientas de diálogo, puentes silenciosos que conecten realidades distintas, que visibilicen lo que muchas veces permanece oculto. La exposición “Inclusión y representación a través del color en objeto” invita a reflexionar sobre el papel del diseño como un medio para transformar espacios y productos, mentalidades y corazones. Porque incluir, representar y sensibilizar también es una forma de diseñar el mundo que queremos habitar.
![]() |
Proceso de aplicación de color |
Instalada en el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, esta exposición conjunta los trabajos de alumnos de distintas licenciaturas —Diseño Gráfico, Diseño de Modas, Diseño Web y Arte Digital, Animación Digital, Arquitectura y Arquitectura de Interiores— quienes, guiados por la maestra Mariel Cruz Domínguez, exploraron el color como lenguaje simbólico y herramienta de inclusión. Desde las asignaturas de Técnicas de representación y color, Psicología del color, Color Digital II y Color II, se propuso a los estudiantes intervenir objetos significativos —gorras, zapatos, objetos del universo Minecraft, entre otros— utilizando las paletas de color de diversas causas sociales: las banderas LGBT+, la lucha contra el cáncer, el autismo, el síndrome de Down o la lucha contra la violencia.
![]() |
Gorras con aplicación de color |
El objetivo fue generar mensajes visuales sutiles, cotidianos, pero con un potencial de impacto profundo. Porque los colores hablan, y cuando se usan con intención, pueden abrir conversaciones necesarias. Los trabajos expuestos dan cuenta de una sensibilidad notable, tanto en el manejo técnico como en la carga conceptual. Cada pieza se convierte en un objeto portador de significado, una forma silenciosa de decir “te veo, te reconozco, te respeto”.
![]() |
Tennis con intervención de color |
“Inclusión y representación a través del color en objeto” es una muestra de creatividad y del uso del color; además es un manifiesto visual que apuesta por un diseño con conciencia, con propósito, con humanidad. Un ejemplo claro de cómo, desde el aula, se puede contribuir a construir una sociedad más amable, más justa y más diversa.