jueves, 9 de abril de 2020

Diseño arquitectónico para atender las catástrofes naturales


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Nunca estamos preparados para los desastres naturales. La gran mayoría de ellos llegan sin avisar y sin poder dimensionar la crudeza de su impacto. Ante la emergencia, lo inmediato es proteger el mayor número de vidas humanas posibles.

A lo largo de la historia, desde la arquitectura se han generado diferentes propuestas de refugios, pero en la gran mayoría de los casos, ante la inmediatez de tragedia, la gente se ve reunida en campamentos improvisados o que no cumplen con todas las condiciones de sanidad. Esta situación provoca no sólo enfermedades, sino depresión y conductas negativas en las personas.


Interior: mobiliario abatible y zona de guardado con aprovechamiento de espacios y tecnología.

Liliana Carmona decidió abordar esta problemática mundial en su investigación a lo largo de su Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable. Como arquitecta, sabe la importancia de la relación de los hombres con el espacio, pero ¿qué pasa cuando el contexto cambia abrupta y dolorosamente? ¿Cómo la arquitectura puede aportar a sanar al hombre?


Diseño de interiores con consideraciones antopométricas.

Las personas en los campamentos de refugiados sufren no sólo por el acontecimiento natural violento que les hizo dejar sus hogares, sino porque padecen hacinamiento, desarraigo e incertidumbre. Esto hace que el hábitat se torne más vulnerable. Conforme pasan los días, lo que era un refugio transitorio se convierte en el entorno cotidiano; si éste es sano, la comunidad se fortalece y prospera. Por el contrario, si es nocivo se facilitan las conductas negativas y la resiliencia se hace más difícil.

Fachada principal desde la terraza.

Los teóricos que han estudiado el hábitat vulnerable ante una emergencia identifican diferentes dimensiones psico-sociales que están en constante interacción con el espacio. Los estados sociales identificados son el microsistema de cada familia, que debe relacionarse de manera positiva con el mesosistema (los vecinos) y el macrosistema (la comunidad).

La convivencia de los usuarios se logra a través de la promoción de prácticas sociales sanas.

Liliana Carmona identifica elementos importantes para estos hábitat transitorios que competen a la arquitectura como la protección, el almacenamiento, seguridad y la flexibilidad. Este último concepto es el principal detonante para poder presentar su proyecto de tesis. Dado que las posibilidades de contingencia son muchas, la versatilidad de un espacio flexible permite su adaptabilidad. De esta manera, el proyecto presenta adaptabilidad interna y externa; la unión de ambas se logra cuando puede hacer que los recursos del medio, sean asequibles para los usuarios a través de su aprovechamiento.


Módulos de vivienda ensamblados por medio de sus terraza en común.

El módulo que se propone cumple principalmente con los siguientes principios: uso universal, resultados efectivos, económico, de fácil transporte y armado. De 6.6. x 2.70 m y presenta un tapanco, sanitario, cocina, comedor abatible, dormitorios y áreas de guardado. Dado que el mobiliario es flexible, puede albergar de 6 a 8 personas en un área de 17.82 metros cuadrados. Además, incluye una terraza de 1.9 x 3.90 m que permite el contacto con el exterior y su unión con otros módulos. El ensamble de dos módulos permite la convivencia y encuentro sin afectar el espacio privado y puede unirse de tal manera que se generen módulos para familias grandes o para servicios como atención médica, comedores especiales o aulas.

Módulos ensamblados como unidades de servicio común.

El prototipo se asienta de manera elevada e incluye elementos de control de temperatura, captadores de agua y energía solar. Finalmente, su mobiliario y tecnología es ligera, económica y segura por lo que podría levantarse rápidamente. La propuesta de Liliana Carmona es tener disponibles estos módulos para que en caso se emergencia, se puedan distribuir entre los afectados y se establezcan patrones de conducta positivos en lo que la emergencia pasa.


Emplazamiento de un campamento con módulos de vivienda y servicios.

"Prototipo de vivienda de emergencia para zonas de desastres naturales, bajo el principio de arquitectura adaptable" es la Tesis de Grado de Liliana Micaela Carmona Fuentes, presentada el pasado 15 de diciembre de 2018. Su defensa le concedió la aprobación por unanimidad con Mención Honorífica como Maestra en Diseño de la Arquitectura Sustentable.

¡Felicidades por tu excelente proyecto!

miércoles, 8 de abril de 2020

Compromiso por nuestro proyecto educativo


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Ante las circunstancias actuales frente al reto que representa la pandemia COVID-19 y sus graves impactos negativos en la vida de las personas, las familias y la sociedad en general, la Universidad Gestalt de Diseño comenzó a operar de manera remota desde el 17 de marzo. Durante esta etapa los docentes adaptaron la dinámica de clases, ajustaron los programas y metodologías. Por su parte, el área administrativa también se reorganizó y al día de hoy, estamos trabajando de manera remota. Otros empleados más hacen guardia en las instalaciones junto con el personal de mantenimiento.

Los alumnos tienen sesiones los días y horas de clase asignadas. 

Con estas acciones la UGD refrenda su compromiso con la educación, bienestar y seguridad de sus alumnos, maestros y administrativos ofreciendo los más altos los estándares de calidad al continuar clases en línea durante esta época de contingencia. Nuestro compromiso con la sociedad por un mejor futuro a través de la educación permanece.

Los recursos clásicos se unen a los nuevos según los requerimientos de las materias y los grupos

Gracias al esfuerzo por parte del personal docente y administrativo, los alumnos de la UGD tienen la oportunidad de cubrir sus asignaturas en línea con éxito a través de la plataformas virtuales. Además, la Universidad protege las más de 70 familias que dependen de la institución y que continúan laborando desde sus casas vía remota.

Los trabajos de los alumnos son retroalimentados y asesorados.

Agradecemos a nuestros alumnos y a los padres de familia por su confianza y apoyo al asumir este reto que juntos estamos enfrentando.


¡Somos un gran equipo!

Carlos Carreño es UGD



El Arq. Carlos García Carreño comenzó su trayectoria como profesor en la Universidad Gestalt de Diseño hace casi quince años. Cuenta con una amplia preparación académica como egresado de la Lic. en Arquitectura de la Universidad la Salle en la Ciudad de México; obtuvo la especialidad en Planeación y Diseño de Interiores por la Universidad Iberoamericana y posteriormente, estudió la Maestría en Diseño Industrial y Producción en la UGD; también es egresado del posgrado en Lighting Design en la Universitat Politècnica de Catalunya.

Edificio Vista Hermosa, fotografías de Nasser Malek.

Ha colaborado en distintos despachos como H.P. Arquitectos y Studio Arquitectos ubicados en la Ciudad de México. Es socio fundador de BCA Taller de Arquitectura en la Ciudad de México y BCA Taller de Diseño en Xalapa, Veracruz, ambos dedicados a la planeación y diseño de interiores así como a la promoción y diseño de proyectos.

Casa Milán, fotografías de Marcos Betanzos.

Carlos comenta que uno de los mayores retos que ha enfrentado ha sido el crecer y consolidar una marca desde cero, con el sueño de lograr una conexión emocional entre la persona y el espacio, debido a que la Arquitectura es una profesión considerada elitista. 

Edificio Loretta, fotografías de Marcos Betanzos.

Considera que la Universidad Gestalt de Diseño es una institución que ha roto el esquema de la educación del diseño, orientándose hacia la experiencia y la exploración, además de provocar un alumnado con una perspectiva diferente hacia el diseño con un enfoque creativo, metodológico y conceptual del cual le enorgullece formar parte. 

Finalmente el Arq. Carreño comparte la siguiente reflexión:

Necesitamos profesionistas que amen su trabajo, que deseen crecer constantemente, se pongan retos y se sientan satisfechos al terminar cada día.”


Foro Librería Cauz, fotografías de Marcos Betanzos.
“La Universidad Gestalt de Diseño es una institución que ha roto el esquema de la educación del diseño, orientándose hacia la experiencia y la exploración”

Expo Hábitat, fotografía de Nasser Malek

Casa Callejón

martes, 7 de abril de 2020

Jorge Reyes es UGD


El Mtro. Jorge Enrique Reyes Flandes, es orgullosamente egresado de la Lic. en Diseño Industrial de la Universidad Gestalt de Diseño, cuenta con una Máster en Diseño y Desarrollo de Producto en Escuela Superior de Diseño de Barcelona, España y actualmente es docente de esta casa de estudios. Jorge nos comparte su trayectoria profesional, retos y experiencia durante su exitosa carrera profesional.


Proyecto de Titulación O O Collection Ganador del premio nacional de diseño " Promesas México"

Inició su carrera en el 2012 en la UGD donde sus maestros le transmitieron la pasión por el diseño, sin embargo, el éxito empezó a llegar a partir de 6to semestre, cuando tuvo la oportunidad de diseñar una pieza de mobiliario, la cual envió al Concurso Nacional de Mobiliario Dimueble, en donde fue finalista y tuvo la oportunidad de exponer su primer diseño a nivel nacional.


Guardo, Proyecto finalista del premio nacional de diseño "Promesas México".
Proyecto elaborado aun como estudiante de diseño en la UGD.

Posteriormente colaboró en diversos proyectos para empresas o emprendedores que buscaban desarrollar sus propios productos enfocados en el diseño de mobiliario y de smart devices. Más tarde decidió estudiar el Máster en Diseño y Desarrollo de Producto en Escuela Superior de Diseño (ES Design) de Barcelona, España donde amplió sus conocimientos como diseñador y profesionista.

Aplicador analgésico pare recién nacido Proyecto reconocido como medalla ADI por la ADIFAD

Jorge cuenta con una amplia lista de exitosos proyectos y reconocimientos. En 2018 obtuvo la Medalla ADI por la ADI FAD en España, como resultado de un proyecto que desarrolló en el Master, el cual fue expuesto en el Museo de Diseño de Barcelona durante la Semana del Diseño. Ese mismo año resultó ganador del Premio Diseña México con el mismo proyecto, el cual fue expuesto en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México.

Así mismo resultó ganador en dos ediciones del Premio Nacional de Diseño Promesas México, presentando el proyecto con el que se tituló de la UGD.

Uno de los mayores retos que ha tenido que enfrentar como profesionista es abrirse camino en una zona donde el diseño mayormente se ve como un valor agregado, no como una herramienta que ayuda a mejorar procesos, la calidad con la que se concibe y se desarrollan nuevos productos.



Lámpara "Onix" diseñada a partir de conceptos de teoría de la forma.
Actualmente el Mtro. Reyes forma parte de la plantilla docente de la Universidad Gestalt de Diseño, quién comenta que se siente orgulloso de pertenecer a la UGD debido a que es parte de un gran grupo de profesionistas exitosos formados por esta escuela, donde dan las herramientas para construir el futuro, además de buscar que el estudiante genere conexiones creativas, las cuales nos lleven a dar propuestas innovadoras.

Finalmente Jorge nos comparte la siguiente reflexión:

Como diseñadores tenemos una responsabilidad enorme, los objetos son el reflejo de nuestra sociedad, y nosotros como creadores de objetos tenemos la capacidad de darle forma a esa sociedad en la que queremos vivir. Diseñamos nuestro futuro.”


Smart speaker (conceptual) Proyecto elaborado como ejercicio de clase para modelado digital.

“Pertenezco al grupo de profesionistas exitosos formados por esta escuela que ofrece las herramientas para construir el futuro”

De carteles y esculturas



Autor: Ana Isabel Triana Del Río y Alejandra Palmeros Montúfar

El pasado martes 10 de marzo los alumnos de la Lic. en Diseño Gráfico de primer semestre, asistieron a dos exposiciones en el centro de la ciudad. La primera en La Casa del Lago donde se expuso la muestra de cartel “Adán en busca de su paraíso” del artista plástico Adán Paredes Barrera, la cual consta de 25 piezas en las que el autor ilustra en cada uno, un verso o fragmento de autores mexicanos.

Posteriormente en la Pinacoteca Diego Rivera se unieron al grupo los alumnos de la Lic. en Animación Digital de primer semestre, para tomar la visita guiada de la exposición escultórica “Dalí. Sueños”, muestra de la colección del artista surrealista perteneciente al Museo Soumaya y Fundación Carlos Slim.

Compartimos algunas de las impresiones de los alumnos:


Grupo de la lic. en Diseño Gráfico en Casa del Lago, de la UV

En esta exposición se muestra a un Dalí del 73 que decide aventurarse a la disciplina de la escultura, moldeando piezas inspiradas en sus propias obras que van desde la mitología, literatura, religión y el arte clásico. En lo personal este recorrido fue interesante y enriquecedor ya que conocemos otra de las facetas de este artista; el cual siempre trataba de representar alguna emoción o llegar a alguien. En este recorrido me encantó darme cuenta de que Salvador Dalí fue un artista que utilizaba su alrededor, sus sueños y a su esposa como a una musa conjunta, dejando así que sus trabajos se puedan interpretar desde varios ángulos.
Gabriela Lozano Arieta - DG


Los colores que Dalí utiliza en sus esculturas son dorado y verde. El color dorado lo usa para representar algo o alguien con cualidades divinas, sobrenaturales o puras; algo sobrehumano y que destaca un aura reluciente, casi perfecto. También hace homenaje a la imaginación o fantasías. Mientras que el color verde simboliza lo natural y lo que se relaciona más a los humanos y bestias, es lo contrario a lo que sería un elemento celestial siendo más terrenal. Los colores suelen usarse juntos para dar una combinación de ideas y complementarlas entre sí; o, las usa para iniciar comparación de personajes, y por lo tanto hacer un mensaje más directo.
Giselle Herrera Junquera - AD


Fue una gran experiencia haber asistido a estas exposiciones. Personalmente me sentía muy emocionado al poder presenciar las obras de Dalí, ya que algunas las conocía por fotos en Internet. Aprendí mucho sobre las obras, además de que me di muchas ideas nuevas para futuros trabajos personajes; es una exposición bastante llamativa, y al tener la suerte de contar con una guía que nos explicaba el significado de cada obra fue muy emocionante, desde detalles como el color que tenía cada escultura de Dalí, los cuales eran el verde y el dorado, hasta los diferentes puntos de vista que cada persona podría tener con solamente verlas. 
Josué Bautista Sayago - DG

En la Pinacoteca Diego Rivera

Al finalizar el recorrido, los alumnos participaron en una dinámica de creatividad llamada “El cadáver exquisito” en la cual tomaban tarjetas con frases y conceptos surrealistas de una cajonera y hacían una ilustración del concepto o elegían algún texto o ilustración de otro participante y lo complementaban con su tarjeta.

Dinámica "Cadávares Exquisitos"

Las maestras Ana Isabel Triana Del Río (docente de Técnicas de Representación y Color) y Julia S. Polanco Chuzeville (docente de Diseño Básico) proponen a lo largo de sus asignaturas, actividades  de sensibilización y exploración para reconocer la percepción de los sentidos con invitaciones a actividades visuales, musicales e incluso gastronómicas. El diseño y su deleite ¡está en todo!

viernes, 3 de abril de 2020

Diseño editorial para que la memoria permanezca


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Las palabras son importantes. Dejarlas como registro tienen un valor extraordinario. Son la evidencia, lo que queda una vez que las cosas cambian, cuando el presente se hace pasado, cuando la realidad es otra.

Aprender a escribir es un mundo; aprender a editarlo es otro. Aunque parezcan lo mismo porque abordar las mismas piezas -esto es, las publicaciones como los libros, periódicos y revistas-, las acciones para escribir y editar un libro son diferentes. A veces deben estar estar vinculadas entre sí y otras podrían estarlo.

Reproducción de una página estilo s.XV, escrito y decorado a mano

La Maestría en Diseño Editorial de la UGD nace de la semilla de la Especialidad en Diseño Editorial, el primer programa de posgrado y el que más egresados ha formado. Su objetivo es preparar no sólo a profesionales de la edición, sino que presenten una mirada crítica del fenómeno editorial y la puedan vincular a un ejercicio de investigación.

Libro-Postal tipografico, empaque desplegado

Ariana Torres egresó de la licenciatura en Diseño gráfico y optó por los estudios de posgrados no sólo para tener una herramienta más en el mundo profesional y el gusto por los materiales impresos; eligió esta área porque le interesa compartir su conocimiento. El mundo editorial que a ella le interesa no es egoísta, busca dejar huella, compartir y contribuir en los demás.

Los editores forman libros, revistas y periódicos pero en su raíz profunda, forman a la sociedad, la conducen para que las ideas sean transmitidas.


Portada del rediseño del libro "La oveja negra y demás fábulas" de Augusto Monterroso


La memoria de posgrado de la Maestría en Diseño Editorial para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico a cargo de Grecia Ariana Torres Córdoba se presentó el pasado 14 de diciembre de 2018, y fue aprobada por unanimidad con Mención Honorífica.

¡Felicidades por tu proyecto!


Esquema de rediseño de la portada de revista "Relatos e historias de México" 
Esquema de rediseño de la portada de revista "Relatos e historias de México"  con influencia del constructivismo ruso

miércoles, 1 de abril de 2020

Verónica Morán y Emmanuel Xolalpa son UGD


Orgullosos egresados de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Gestalt de Diseño y fundadores de la Agencia de Diseño ¼ Verde
Verónica Morán y Emmanuel Xolalpa nos comparten en entrevista su trayectoria y aprendizajes en el ámbito del diseño.

¼ Verde fue fundada en el 2012, la cual inició como un estudio de serigrafía y posteriormente cambió a agencia, con el objetivo de ofrecer productos de diseño a la medida, con un enfoque consciente, sustentable y práctico. 



Branding (marca/papelería/señalética/gráfica en espacio) para Notaría Pública No.6

Tienen en su cartera de clientes del ámbito deportivo, cultural y medio ambiente como el Inecol, Cafecol, Jazz UV, Halcones y la Unidad de Manejo Ambiental de la UV, entre muchos otros.


Branding (marca / Diseño de etiqueta/promocionales) para Cerveza Kambú

Verónica y Emmanuel se sienten orgullosos de pertenecer a la comunidad UGD, debido que aprendieron las habilidades aplicando la teoría y la práctica de conceptos manuales, lo cual invita a pensar de un modo diferente.


Branding (marca/papelería ) para Estudio Fotográfico Flash Black

En su experiencia como diseñadores, les gustaría dejar el legado de abrirle camino a las nuevas generaciones. Comentan que uno de los mayores retos que viven en su día a día es que México está muy lejos de darle a esta carrera la dignidad que se merece. Sin embargo, es un trabajo en equipo que comencemos a subir nuestros parámetros.


ReBranding (marca/empaque/promocionales) para Café Catuaí Azteca

Te invitamos a seguir a ¼ Verde en redes sociales.
Facebook: @uncuartoVerde
Instagram: @uncuartoverde


“La UGD nos dio las herramientas para diseñar y proponer, eso es lo que nos hace ponernos la camiseta”

Cartel para Concierto de la Orquesta Nacional de Jazz "Esquivel 100"