jueves, 27 de agosto de 2020

Diseño para los grandes eventos: Centro de Convenciones en Xalapa

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El desarrollo económico de una región requiere de una arquitectura que responda a sus necesidades. Los centros de convenciones tienen el propósito de contener asambleas, seminarios y conferencias de diferentes giros como el comercial, empresarial, científico, religioso, educativo, etc. Se le categorizan dentro del ámbito recreativo como los centros de espectáculo y de entretenimiento y, según su rango de acción y aforo, pueden ser regionales, estatales, nacionales o internacionales. 

Como parte del Programa de reordenamiento urbano en la zona Poniente de Xalapa, actividad desarrollada en el último año de la licenciatura en la licenciatura en Arquitectura de la Universidad Gestalt de Diseño, Rosario Pluma Juárez diseñó un Centro de Convenciones con nuevas tecnologías para fortalecer la identidad de la zona y contribuir en la mejora del lenguaje urbano en un marco sustentable.

Acceso peatonal y acceso a las salas tipo auditorio

El Centro de Convenciones de Xalapa  puede albergar hasta 2,000 personas en eventos de negocios, capacitación, espectáculos, conferencias y exposiciones. De acuerdo al plan de desarrollo propuesto por el grupo, se ubica vecino al proyecto de un Auditorio, en un predio de más de 75,000 metros cuadrados y se accede a éste a través de un puente peatonal, una red de ciclovías y un carril exclusivo para autos y motocicletas.

Proceso de diseño a partir del análisis de una obra plástica

Para evocar la visión de crecimiento empresarial, Rosario decide optar por el lenguaje higt-tech y recurre a conceptos de transparencia, superposición, penetración y escala dentro de la geometría euclidiana. El proceso para llegar a la configuración es a partir de la abstracción de un trabajo del pintor suprematista El Lizzitzky.

Diagrama de explosión de los volúmenes del proyecto

De igual manera, para lograr el efecto de escala monumental, la plaza de acceso se presenta amplia y abierta para dar acceso a los cinco volúmenes superpuestos, todo ello sin descuidar el diseño de paisaje procurando atenuar el efecto de isla de calor. 

Salida de la zona de cafetería hacia la plaza de acceso con espejos de agua

Dentro del primer volumen que da acceso a los visitantes, se ubica un mezzanine que contiene la zona administrativa. El volumen número dos es el que tiene mayor concentración de actividad con dos niveles idénticos. Los otros volúmenes albergan los servicios y salas de conferencia tipo auditorio.

Zona de comensales en la cafetería

Las fachadas de este imponente edificio se proponen con una estructura metálica y cristales de alucobond. Además de darle personalidad, cumplen una función bioclimática al regular la temperatura del interior. 

El proyecto "Centro de Convenciones" fue presentado el 21 de agosto de de 2014 por Rosario de Alba Pluma Juárez con el cual obtuvo su título de licenciado en Arquitectura.

¡Felicidades por tu proyecto!

Vista aérea del proyecto

Acceso a la zona de cafetería con jardines interiores

Vestíbulo y área de exposiciones temporales

Interior de sala de conferencias con paneles acústicos

Fachada oeste con iluminación nocturna

miércoles, 26 de agosto de 2020

Diseño de hotel boutique: naturaleza en el corazón de Xalapa


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Un hotel en el centro histórico ofrece una posición estratégica por la gran cantidad de destinos de interés. Ya sea por turismo o trabajo, un hotel en el centro siempre es interesante para los viajeros y, si además presenta el confort, exclusividad y estilo de un hotel boutique, es garantía de atractivo.

Lizbeth Morales Martínez desarrolla como proyecto de titulación de la licenciatura en Arquitectura de Interiores el diseño de un Hotel Boutique en el corazón de la ciudad de Xalapa. El edificio a intervenir es el emblemático Colegio de Veracruz ubicado en la calle de Carrillo Puerto, frente al callejón de Roa Barcena. Este inmueble construido en el siglo XVIII con estilo del neoclásico francés, presenta grandes oportunidades con sus dos niveles, patio central y subterráneo. 

Vista de del lobby central y escalera central

El objetivo de Lizbeth Morales es en honrar el emblemático edificio, abogando por el mínimo de demolición protegiendo sus sistema estructural y enriqueciéndolo con conceptos de diseño. El eje central es la arquitectura orgánica por lo que la continuidad, texturas y transparencias se presentan en cada espacio. Aunado a ello, se busca la mejor manera de llevar al interior la naturaleza, no sólo dentro de los muros, sino también al corazón de concreto de Xalapa.

Barra de restaurante. Se observan los muros verdes y curvos de la arquitectura contemporánea conviviendo con la arquitectura neoclásica.

El programa se presenta dividido en tres bloques: sótano (donde se ubica el área de servicio, sala lounge, habitaciones y jardín), planta baja (restaurante/bar, sala business center, lobby principal y habitaciones) y planta alta (terraza bar apergolada, spa con todos sus servicios y habitaciones suite). En el acceso, una llamativa escalera conecta los tres niveles y sobresale como elemento protagónico.

Área lounge

En todos los espacios se vigila la correcta movilidad y flujo de personas sin descuidar la privacidad y el encuentro con la naturaleza a través de muros verdes. Estos muros se proponen con la tecnología adecuada para su mantenimiento con riego automatizado, el aprovechamiento del agua residuales y controlar la humedad excesiva.

Terraza bar con apergolado

Los muros verdes, curvos y armónicos, se encuentran en todo el proyecto, incluso en las habitaciones y fachada a calle. Estos espacios se controlan para lograr ambientes cómodos y discretos.

Zona de Spa con espejos de agua y juegos de textura y formas

El proyecto "Hotel Boutique. Remodelación del Colegio de Periodistas" fue presentado el pasado 12 de diciembre de 2014 y con la cual Lizbeth Morales Martínez obtuvo su título de Licenciada en Arquitectura de Interiores.

¡Felicidades por tu proyecto!


Habitación tipo con camas redondas, mobiliario adosado y muros verdes

Zona de comensales en el restaurante

Tinas de hidromasaje en la zona de spa

Zona de spa: acceso a vestidores y al fondo, zona de bar

sábado, 22 de agosto de 2020

Wilbert Landa: Orgullo Gestalt


Proyecto Casa Obsidiana

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Su historia con la arquitectura comienza cuando un niño dibujó el proyecto de un altarcito a la virgen de Guadalupe a petición de su papá. Sus manos trazaron aquello que sus ojos y experiencia le habían dado, pero ver como ésta se llevó a la realidad, impactó para siempre en la vida de ese pequeño. Siendo sólo un niño, Will acompañó a su padre en un ejercicio autodidacta de construir y remodelar en el rancho de la familia y a partir de ello, la semilla de la arquitectura fue sembrada.

Con un gusto particular por el dibujo y los colores, gracias al dibujo técnico conoció la representación en las geometrías y Will Landa decidió a ser arquitecto. Al momento de elegir una carrera, siempre supo que sería en la Universidad Gestalt de Diseño. Sólo necesitó ver el exterior del edifico y tras conocer su dinámica académica, confirmó su decisión. 

Proyecto casa club de golf, municipio de Emiliano Zapata

La licenciatura en Arquitectura fue un cúmulo de experiencias. Aunque había materias con retos diferentes, en el taller de diseño es en donde se sentía más integrado. Durante su etapa formativa en la Universidad Gestalt de Diseño, hacía mancuerna con Omar Freyre y juntos lograron el segundo lugar para el Museo de la Isla de Sacrificios. Esta amistad se ha mantenido a través de los años. Will recuerda con especial nostalgia los discursos motivacionales del Arq. Brahim Bautista, el trabajo con el Arq. Omar García y el Arq. Beto Herver que evidenciaban lo importante que era ver a la arquitectura como un disfrute que se tenía que compartir con los clientes. 

Proyecto personal Casa Obsidiana. El proyecto jugar con los materiales aparentes como madera, cantera, acero, entre otros, así como el aprovechamiento de la luz natural y artificial. 

Al egresar de la licenciatura en Arquitectura comenzó a trabajar, pero la vida le hizo enfrentarse de cara a un terrible acontecimiento. Sobreponiéndose a ello, Will recomenzó su proyecto y en el 2014 fundó su despacho, WL Arquitectura. En compañía de su pareja tocaron puertas, visitaron locales, comercios con el objetivo de darse a conocer. El principal reto fue ganarse la confianza de los clientes, hecho que hoy se confirma como lo demuestran los trabajos desarrollados en colaboración con otros arquitectos y bien, para particulares.

Proyecto comercial de estética en colaboración con el Arq. José Luis Morales Ruiz

Para Will no hay proyecto grande o pequeño en donde brinde calidad. Si bien en cierto que la mayoría de los clientes siempre tienen limitaciones económicas, el arquitecto debe adaptarse a sus necesidades sin perder la calidad que le compromete su trabajo. Por ello su trabajo se caracteriza por estar cerca de sus necesidades. Habla con ellos, escucha con cuidado sus intereses y busca guiarlos hacia la mejor opción. Nunca es fácil lograrlo, pero la satisfacción del cliente al ver el resultado vale la pena por su recomendación. 

Proyecto Roof Garden

Mucho de su labor profesional tiene que ver con el tema de interiores y, sin tener la formación como tal, se ha enriquecido y fortaleciendo, apostando por las necesidades de mercado. Sus alianzas con profesionales, así como la constante capacitación, han sido estrategias vitales para poder atender los requisitos del cliente. 

Interior de departamento tipo del proyecto Torre Araucarias

De igual manera, Will Landa se ha especializado en el área de la representación gráfica digital de la arquitectura, mejor conocido como rendering profesional y está en proceso de obtener diversas certificaciones para seguir creciendo en el fotorrealismo digital. El futuro de la arquitectura implica un conocimiento del espacio y la luz a través de esta importante herramienta tecnológica.

Proyecto de rendering para el arq. Flores Chalita, preventa de Casa Bacalar Club El Lago

Su sello como diseñador se concentra en lograr serenidad a través de la iluminación, acabados aparentes, el trabajo de la forma del espacio y la aplicación de los conceptos, para que el cliente quede satisfecho. Esta cualidad le ha permitido trabajar con diversos arquitectos de la región.

Diseño de plafón multicolor con geometría proyectiva para dulcería "La Mexicana"

Dentro de su experiencia, recuerda el proyecto de La Mexicana, una dulcería en donde lo único que tenían que hacer es modificar un plafón. En compañía de la Arq. Krishna Lara se hizo una propuesta con geometrías proyectivas, iluminación y colores a partir de la imagen icónica del chupirul, la paleta por excelencia en el imaginario de la infancia en México. La dulcería no está ubicada en una zona de alta plusvalía, pero impactó en forma positiva en el lugar y la zona. 

Remodelación de cocina integral con barra de cuarzo y gabinetes de madera

Los retos del profesional no sólo implican el trato con el cliente, sino también saber aprovechar las habilidades y fortalezas propias y de los miembros de su equipo. Aquel niño que vio sus dibujos hechos una realidad, ahora es capaz de aceptar retos más ambiciosos y está dispuesto a seguir creciendo para hacer realidad sus proyectos.

“El arquitecto debe adaptarse al espacio y aprovecharlo al máximo. Tenemos una responsabilidad muy grande con la sociedad.”

Conoce más de su trabajo en sus redes sociales:
Diseño de recámara infantil con diseño de luces. Vista diurna y nocturna.

Interior de dulcería "La Mexicana"

Alberca de la Casa Club de Golf, municipio de Emiliano Zapata

Rehabilitación de recámara principal en Casa Coatepec

Proyecto Torre de departamentos

Proyecto de representación digital para el arq. José Luis Morales de un hotel ecoturístico en el municipio de Emiliano Zapata

Proyecto personal de casa dúplex en terreno de 6.60 x 15m

sábado, 15 de agosto de 2020

Fantasía llevada a la realidad: Diseño Industrial y cine épico

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Las habilidades que brinda el diseño nos abren amplias posibilidades de acción. Roberto Contreras Ramírez, estudió Diseño Industrial en la UGD y cuando se ofertó una vacante para el área del cine épico e histórico, demostró que podía lograr grandes cosas. 

"Cuentos y leyendas de Veracruz" es una serie de videos producidos por la Universidad Veracruzana para promover la cultura y la historia de nuestro estado. Entre ellas, "Caballero Jaguar"narra una leyenda de San Andrés Tlalnehuayocan sobre el viaje del más valiente de los guerreros de la orden del jaguar y sus compañeros para rescatar a su amada del Mictlán. Este viaje al mundo de los muertos, lleno de peligros sobrenaturales, fue desarrollado por el colectivo Sinetiketa, quienes solicitaban a alguien que trabajase modelos 3D, animación, ilustración y matte painting

Secuencia del encuentro con el Perro de vasijas en pantalla verde y escena final.
Fotografía cortesía de Luanda Smith 

Para el proyecto, grabado en su totalidad sobre pantalla verde, exigía el modelado de personajes, escenarios, objetos y efectos. Bajo la dirección del Lic. en Teatro, Pedro Valencia, Roberto recibió la película filmada y el storyboard para comenzar a desarrollar las ideas planteadas desde el arte concepto. Para ello se debía trabajar en un estricto orden para no demorar la cadena producción y además, con la calidad y el profesionalismo que requería un trabajo que buscaba ser un referente de la historia y la cultura prehispánica. 

Algunas de las piezas modeladas para el diseño de Mictlantecutli

El modelo más ambicioso que desarrolló Roberto fue Mictlantecutli, el Dios de los Muertos y señor del Mictlán. Esta deidad es un esqueleto humano que porta faldellín y un máxtlatl, orejeras y collar. Para poder desarrollar a este dios, hubo que modelar todo el esqueleto cuidando la coherencia antropomórfica. Este personaje tenía una gran tamaño y estaría sentado en un altar y sembrado en un terreno con características muy puntuales. Todo esto fue modelado por Roberto, quien se documentó en códices, observando referentes en el Museo de Antropología (MAX) y siendo asesorado por expertos de la UV.
Piezas modeladas para el diseño del personaje Perro de vasijas

Otro modelo con diferentes retos fue el Perro de vasijas, una criatura fantástica inspirada en el xoloitzcuintle, con el cuerpo formado por vasijas de diferente escala. En este caso, la pieza debía ser de plata, por lo que el acabado del modelo debía presentar las propiedades de este material.

Vista lateral de la garra de jaguar modelada

Otros personajes que diseñó fueron el brazo de las Cihuateteo (espíritus de las mujeres muertas en el parto) conformados por 20 pares de dedos con huesos irregulares y un pequeño muñeco de Caballero Jaguar para los créditos y promocionales de un personaje.

Macuahuitl (espada de madera y obsidiana) modelada

Entre los objetos que modeló para ser manipulados está la macuahuitl (espada de madera con navajas de obsidiana) y el escudo del Caballero Jaguar.

Además de todos estos objetos y personajes, diseñó varios props y efectos de humo y agua con los cuales complementó los escenarios. Cada piezas tenían que ser diseñadas de manera integral ya que debían ser capaces de fusionarse con las escenas grabadas con los actores y lograr una pieza integrada.

Escenario con Perro de vasijas antes de cobrar vida

Cuando finalizó su trabajo en postproducción, el equipo pidió a Roberto que continuara su colaboración aportando ideas y diseños para los promocionales. 

El Diseño Industrial aporta grandes habilidades y técnicas para el modelado digital, la escultura de piezas, la manipulación de materiales y uso de herramientas informáticas para virtualizar todo tipo de objetos. A Roberto Contreras siempre le interesó esa área dentro de la carrera de Diseño Industrial. Su pasión por el modelado e impresión en 3D se dio de manera autodidacta, pero mucho de la formación profesional con estudios de ergonomía, luz, materiales y técnicas de representación le ayudó a lograr propuestas que sorprendieron y sobrepasaron las expectativas de sus jefes. 

Perro de vasijas modelado y con aplicación de material 

"Caballero Jaguar" fue la memoria de posgrado que presentó Roberto Contreras Ramírez con la cual obtuvo su titulo de licenciado en Diseño Industrial el pasado 13 de octubre del 2013. 

¡Felicidades por tu proyecto!

Mira el video aquí:


Mictlantecutli sentado sobre su altar previo a la aplicación de efectos

Vista superior de la garra de jaguar modelada

Cartel con el personaje en versión "chibi" para su promoción

sábado, 8 de agosto de 2020

Diseño de Sistema Señalético para la ciudad de Xiutetelco, Puebla.

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Las ciudades también necesitan diseño gráfico. El diseño de identidad para una ciudad implica resolver los lineamientos formales de una identidad visual y englobar en ella la multiplicidad de variables que implican la ciudad misma, honrando su identidad. 

Como proyecto final de la licenciatura en Diseño Gráfico, Yissel Marín Lombard aceptó el reto para desarrollar un sistema señalético para la ciudad de Xiutetelco. Ubica en la zona norte del estado de Puebla, este oculto tesoro de la historia nacional tiene una amplia riqueza cultural que es poco conocida por el turismo. 

El objetivo del proyecto fue crear un sistema señalético urbano para fortalecer el reconocimiento del espacio y permitir su navegación siendo coherente con la modernidad buscada por el municipio. A la par, se buscó dar a conocer a la ciudadanía del valor de su ciudad para fortalecer la pertenencia. 

Un sistema señalético es un código de señales y mensajes viso-espaciales que permiten al usuario identificar, localizar y organizar un área. Cuando funciona, el usuario puede desplazarse fácilmente sin recurrir a un código oral como al moverse en un aeropuerto. Hay sistemas muy complejos que requieren de múltiples niveles de atención. Sin embargo, el sistema debe ser lo más simple, claro y organizado posible. El reto del diseñador a cargo es conseguirlo. Para ello, se hace de herramientas propias del área que permiten la síntesis de información.  

Esquema del sistema señalético urbano para Xiutetelco

Todo diseño de señalética está articulado desde el código de color, símbolos icónicos y lingüísticos que le dan unidad. Para poder diseñar este sistema para la ciudad de Xiutetelco, Yissel Marín realizó una extensa investigación documental con referentes y teorías, pero también hizo trabajo de campo asistiendo a la ciudad, recorriéndola, entrevistando a sus habitantes y simplemente observando con atención. Esta actividad le permitió definir la estructura del proyecto y los criterios de diseño. 

Panel informativo para sitio arqueológico

El sistema señalético urbano identificaría las rutas de transporte, sitios arqueológicos, de interés y calles principales a través de un código de color: verde para la ruta principal, azul para sitios de interés, rojo para vestigios arqueológicos, marrón para la señalización de calles y amarillo para las generalidades. 

Mapa lineal de ruta de transporte


Posteriormente generó una serie de pictogramas e íconos claramente identificables para usuarios y turistas. Estas piezas fueron la base para el desarrollo de los mapas de ubicación, las columnas informativas e identificación de calles. La identidad misma de la ciudad, inspirada en el reconocimiento del origen de su nombre (Xiutetelco: "pirámide en el hierbazal"), es resultado de un estudio cuidadoso de las formas y su significado histórico.

Identidad para la ciudad

Por su parte, el diseño de mobiliario (paneles, mapas) y señalizaciones fue trabajado en maquetas a través de experimentación de la forma, vigilando siempre la ergonomía y la legibilidad del mayor número de personas.

El trabajo de organización de información uniendo mapas, historia, gestión turística, todo ello abrazado por el código de diseño, permitió que el proyecto concluyese de manera rica y profesional. La propuesta de Yissel Marín es cerrada y funcional. 

Detalle de diseño de mapa de ubicación

El proyecto "Sistema señalético urbano para la ciudad de Xiutetelco, Puebla" fue presentado el pasado 15 de mayo de 2015 por Yissel Marín Lombard y con el cual obtuvo su título de licenciado en Diseño Gráfico y además, fue parte de la Selección Oficial de la 8va Bienal Nacional de Diseño.

¡Felicidades por tu proyecto!

Diseño de mapa informativo
Diseño de letreros internos y externos


Panel informativo de sitio de interés

Señalización de calles

Placas de calle