viernes, 18 de julio de 2025

Diseño de Pop-up Stores


Por Andrea Arizmendi Urban y Alejandra Palmeros Montúfar

Nuestro mundo está cambiando muy rápido. El ámbito comercial se adapta a las necedades del mercado en donde los espacios son reducidos, las experiencias intensas y la optimización de recursos debe ser una prioridad. El diseño y la arquitectura de interiores ofrece opciones para poder impulsar cualquier tipo de espacio comercial con esta visión.

Okiro por Samantha Pegueros Escobar

Las alumnas de sexto y octavo semestre de la licenciatura en Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño, desarrollaron una serie de maquetas conceptuales para islas comerciales en el área alimenticia.

El proyecto fue dirigido por la Arq. Int. Andrea Arizmendi Urban, con la asistencia de Alejandra Velasco Cobaxin. Cada estudiante eligió un producto específico y, a partir de él, diseñó un stand o pop-up store de 25 m² que reflejara la esencia del alimento a través del nombre, la imagen gráfica y una abstracción espacial del producto.

Cocuma de Eyra Gamboa Zúñiga

Además de enfocarse en la experiencia del consumo, integraron un área lúdica u otra zona de valor agregado que invitara a la interacción del usuario. Cada propuesta partió de una dupla cromática como eje visual y conceptual.

Wafflëa por Isabella Vásquez Méndez

El resultado: espacios creativos, sensoriales y bien pensados que demuestran cómo el diseño interior puede transformar una simple compra en una experiencia memorable.

¡Felicidades por estos resultados!

Cumbre Cookies de María José Meruelos Hernández

La Barra de María José Ruiz Molina

Giogia por Sideni Yaretzi Reyes Anastacio

Frutos del bosque

Cartel para Okiro por Samantha Pegueros Escobar

Cartel para Cocuma por Eyra Gamboa Zúñiga

Cartel para Giogia por Sideni Yaretzi Reyes Anastacio

Cartel para Wafflëa por Isabella Vásquez Méndez

Cartel para Cumbre Cookies de María José Meruelos Hernández

Cartel para La Barra de María José Ruiz Molina

Cartel para Frutos del Bosque


Corto: Desechables


Por Joaquín Cruz Hernández

Dentro de un mundo que avanza con vertiginosa rapidez, donde la innovación tecnológica y el crecimiento económico parecen no tener freno, parece urgente detenerse a pensar en lo esencial, por ejemplo, hasta qué punto la eficiencia justifica la pérdida de nuestra humanidad. Bajo esta pregunta se plantea con fuerza el proyecto “Desechables”, presentado como proyecto de tesis para obtener el título de Licenciado en Animación Digital por Alejandro Medina Díaz, egresado de la Universidad Gestalt de Diseño. El pasado viernes 27 de junio, el auditorio de la UGD fue testigo de una presentación que, más allá de su impecable factura técnica, dejó una profunda huella emocional en su audiencia.

Nova, protagonista del corto

Desechables es un cortometraje de animación 2D, con una duración de seis minutos, que se inserta con precisión crítica en el debate sobre la explotación laboral en contextos de sobreproducción. Ambientado en un futuro donde la humanidad ha conquistado las estrellas, el relato se centra en una protagonista que representa la inconsciencia colectiva.

Diseño de escenarios

A través de una narrativa sobria y una estética de animación limitada pero expresiva, el corto nos lleva a descubrir un hallazgo importante, esto es, la energía sin fin. No obstante, esta promesa de progreso revela una estructura social profundamente desigual, donde los trabajadores son prescindibles y la eficiencia está por encima de la dignidad. La protagonista, en su viaje, despierta ante esta realidad, descubriendo que ella misma es desechable.

Fotograma

La recepción del público fue notable. Compañeros, docentes, invitados y autoridades celebraron tanto el contenido como la forma del proyecto. Se valoró especialmente la valentía del autor al abordar un tema tan actual con una narrativa sólida y un enfoque estético que potencia el mensaje sin distraer del trasfondo ético. Asimismo, se reconoció la claridad del objetivo, o sea, alcanzar a un público joven adulto hispanohablante, especialmente a través de plataformas digitales, sin perder de vista el potencial de impactar en otras audiencias.

Diseño de personaje

Con “Desechables”, Alejandro Medina Díaz entrega una propuesta madura, que invita a mirar con ojos críticos el mundo que estamos construyendo. En un tiempo donde las cifras importan más que las personas, su cortometraje nos recuerda que la vida humana no debe ser una variable sacrificable en la ecuación del progreso. La Universidad Gestalt de Diseño se enorgullece de contar con egresados que dominan las herramientas de la animación, y además entienden la responsabilidad de crear con conciencia.


Arte conceptual

jueves, 17 de julio de 2025

Regina Morales Ceballos, Natalia Hernández Valenzuela y Karla Elizabeth Galarza López

Por Joaquín Cruz Hernández

En el mundo del diseño, la creatividad convierte el espacio, textura y forma. La imagen que el diseñador configura, se convierte en un lenguaje capaz de acercar al espectador al corazón de una idea. Cuando una visualización logra transmitir más que la estructura de un proyecto, hace visible su esencia. En este sentido, la clase de Animación Digital, impartida por el maestro Jorge Enrique Reyes Flandes en el séptimo semestre de las licenciaturas en Arquitectura, Arquitectura de Interiores y Diseño Industrial de la Universidad Gestalt de Diseño, representa una oportunidad única para formar una mirada profesional capaz de materializar lo intangible.

Ejercicios de composición
Ángel David Ferrer Flores, Moisés Carreón de Jesús y David Alejandro Gómez Flores

El objetivo central de esta asignatura es dotar al estudiante de las herramientas necesarias para comprender y dominar tanto los elementos básicos como los avanzados de la visualización 3D, a fin de generar imágenes fotorrealistas que comuniquen eficazmente los conceptos clave de un proyecto. Para lograrlo, se abordan temas fundamentales como la composición visual, la iluminación con Vray, el uso de cámaras físicas, entornos HDRI, así como el manejo de materiales complejos, es decir, dieléctricos, conductores, translúcidos y transparentes. A ello se suman superficies específicas como madera y textiles, especialmente aplicadas al diseño de escenas interiores.

Ejercicios de iluminación
Regina Morales Ceballos, Ana Sofía Carreño López y Moisés Carreón de Jesús

El resultado de este proceso se ha visto reflejado en una serie de ejercicios donde los estudiantes demostraron habilidad técnica, junto a un notable dominio conceptual. Las representaciones obtenidas evidencian un cuidado en la atmósfera, el tratamiento de la luz y el uso expresivo de los materiales, generando imágenes con una fuerza comunicativa que va más allá del realismo, pues invitan a imaginar espacios posibles, deseables y profundamente humanos.

Ejercicios con la cámara
Natalia Hernández Valenzuela, Regina Morales Ceballos y Karla Elizabeth Galarza López

En los resultados de fotorrealistas, se percibe el crecimiento académico y creativo de los alumnos, quienes han aprendido a utilizar la tecnología como un medio para intensificar su voz como diseñadores. Gracias al acompañamiento del maestro Reyes Flandes y al compromiso de los estudiantes, esta materia les ha fortalecido su perfil profesional, alimentando la capacidad de diseñar con precisión.

Exploración de mapas HDRI
Moisés Carreón de Jesús, Mibetzy Salgado Zamora y Karla Elizabeth Galarza López

Exploración con materiales dieléctrico
Natalia Hernández Valenzuela y Sebastián Vázquez Del Moral

Exploración con materiales conductores
Nataia Hernández Valenzuela, Regina Morales Ceballos y Karla Elizabeth Galarza López

Materiales transparentes y traslúcidos
Regina Morales Ceballos

Estudio de manejo de textiles
Karla Elizabeth Galarza López , Sebastián Vázquez del Moral y Regina Morales Ceballos

Entrega de diseño: mobiliario inspirado en la lucha libre


Por Conrado Jiménez Castro

El pasado jueves 3 de julio de 2025, los estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Gestalt de Diseño realizaron la presentación de sus proyectos para la asignatura de Diseño de Mobiliario. Esta asignatura se orienta al desarrollo de productos funcionales con criterios técnicos y ergonómicos que respondan al usuario y entorno. 

En este tenor, los estudiantes diseñaron mobiliario exclusivo para el restaurante Doña Lucha basados en una propuesta conceptual: integrar elementos visuales y culturales de la lucha libre mexicana en su propuesta de mobiliario.


Dirigidos por la docente Pamela Chang, los estudiantes trabajaron en el desarrollo de propuestas que abordan necesidades específicas del entorno restaurantero. El ejercicio plantea como objetivo establecer un primer acercamiento con un cliente real, permitiéndoles vincular el proceso académico con experiencias propias del ámbito profesional.


Durante la presentación de resultados, los estudiantes expusieron individualmente su propuesta frente a docentes, compañeros y encargados del restaurante. Las piezas incluyen mesas, bancos, sillas y bancas, desarrolladas con base en un concepto común: la lucha libre mexicana. Los estudiantes exploraron aspectos como color, formas e íconos gráficos asociados a esta tradición popular, trasladándolos a soluciones de diseño funcionales para el restaurante Doña Lucha. Las propuestas consideraron materiales como madera, metal y textiles, aplicados según los criterios de resistencia, mantenimiento y uso intensivo.


El mobiliario se exhibió en el aula, acompañados por láminas de bocetaje, planos y documentación del proceso de diseño. Esta presentación les permitió observar los resultados finales y el desarrollo conceptual, técnico y formal de cada propuesta.


Los encargados del restaurante Doña Lucha participaron como invitados especiales y ofrecieron retroalimentación directa a los estudiantes. A partir de su experiencia operativa, señalaron elementos clave a considerar en el diseño de mobiliario para espacios comerciales, como el flujo constante de comensales, la facilidad de limpieza y la resistencia de los materiales. Este diálogo permite que los estudiantes integren observaciones prácticas a su proceso de aprendizaje.


Como muestra de agradecimiento, los estudiantes entregaron un reconocimiento a los representantes del restaurante Doña Lucha por su participación y colaboración en el proyecto.

La Universidad Gestalt de Diseño agradece la colaboración con el restaurante Doña Lucha por su disposición y participación en este ejercicio académico. Asimismo, reconocemos el compromiso y esfuerzo de los estudiantes, quienes consolidaron sus aprendizajes a través de propuestas funcionales y de diseño. Estas experiencias enriquecen su formación profesional, fortaleciendo sus habilidades como diseñadores industriales.

¡Felicidades a todos por sus resultados y esfuerzo!




miércoles, 16 de julio de 2025

Ilustración tradicional con miras digitales

Por Joaquín Cruz Hernández

En un mundo donde la tecnología domina nuestra cotidianidad, resulta fundamental recordar que el arte no se define solamente por las herramientas digitales, sino por la conexión humana, la práctica y la creatividad que nacen en nuestra mente. La ilustración manual nos invita a detenernos, a explorar capacidades innatas y a comprender que las habilidades artísticas no radican en la pantalla, sino en la paciencia, el esfuerzo y la expresión auténtica que plasmamos en las diferentes obras.

Proyecto de heráldicas inspiradas de la cultura pop en técnica de colores de madera
Anna Karime Hernández Llerena y Karla Naomi Cruz Cruz

En el marco de la asignatura Ilustración, impartida por la maestra Edith Mariel Cruz Domínguez en el tercer semestre de la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital, los alumnos se adentran en un viaje artístico que le permite redescubrir técnicas tradicionales como tinta china, lápices de color, acuarelas y acrílico. Estos ejercicios refuerzan sus habilidades motrices, y también les brindan la oportunidad de explorar las infinitas posibilidades del color junto a su interacción, dependiendo de la técnica utilizada.

Proyecto de ilustración editorial para antología de cuentos tradicionales en técnica tinta china
Aldo César Domínguez Orea y Alan Lumbreras Gallegos

Con un enfoque integrador, cada trabajo se inspiró en temas de interés y en una etapa histórica del arte, lo que permitió a los estudiantes contextualizar sus creaciones y conectar con el legado artístico de la humanidad. Este proceso potenció su creatividad, mostrando que el dominio técnico y la capacidad de transmitir emociones requieren práctica constante, más allá de las ventajas que las aplicaciones digitales pueden ofrecer.

Ilustración científica de fantasía en técnica de acuarela
Mariel Sinaí Chavarría Guzmán y Alan Lumbreras Gallegos

Los resultados de algunos de estos ejercicios se traducen en piezas editoriales que pueden ser consultadas en el acervo institucional, a manera de antologías, disponibles además en línea a través del Issuu institucional.

Ilustración con acrílico, animación básica en formato gif
Alan Ramcez García Ortega

Los resultados de estos ejercicios reflejan un compromiso profundo con la exploración artística. Los trabajos realizados son prueba del talento y la dedicación de los estudiantes, quienes lograron piezas llenas de vida, detalle y significado. Este enfoque hacia las técnicas manuales demuestra que, aunque la tecnología sigue avanzando, las bases del arte permanecen enraizadas en nuestra humanidad, esperando ser redescubiertas con cada pincelada y cada trazo.

jueves, 10 de julio de 2025

Visita de campo al Convento de las Teresitas en Xalapa de Julio Sánchez Juárez



Por Sofía Alemán Velasco

El pasado 28 de mayo de 2025 se realizó una visita académica con los grupos de cuarto y sexto semestre de la Licenciatura en Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño, acompañados por los docentes Hugo Castañeda Peredo, José de Jesús Ramírez Sanromán, Octaviano Constantino Carrión y Julio Peláez Lara.


La actividad consistió en un recorrido por el Convento de las Teresitas (1978) en Xalapa, Veracruz, diseñado por el arquitecto Julio Sánchez Juárez.

El objetivo principal de la visita fue conocer y analizar esta obra como un ejemplo de arquitectura posmoderna regional. A lo largo del recorrido, los estudiantes pudieron observar cómo el arquitecto retoma elementos de la arquitectura clásica y los adapta al lenguaje posmoderno, cuidando siempre la relación con el entorno y el uso de materiales locales.


Durante la visita, los docentes guiaron el recorrido con explicaciones técnicas y críticas, generando un espacio de diálogo y aprendizaje entre los alumnos, lo que permitió enriquecer la experiencia y relacionar lo observado en el recorrido con los temas y conceptos vistos en clase de teoría, además de fomentar el análisis crítico y la apreciación de la arquitectura con identidad regional.


Gracias a este tipo de experiencias, la formación de los futuros profesionales de la arquitectura se enriquece de las bases históricas de nuestra región.