martes, 10 de octubre de 2023

UGD participa en la Semana de la Moda Artesanal en Xalapa

Fotografía: Germán Romero, atuendo: Shanti I. Pérez y marca Xante 2022,
maquillaje: Val Peña (Persian Salon), modelo: Gabs Loza

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El trabajo de nuestros artesanos es 
tradición y memoria, pero también inspiración para el diseño. Con el objetivo de mostrar el trabajo de los artesanos, pero también mostrar las habilidades de quienes están formándose en el área de diseño de moda y enriquecer sus conocimientos, del 25 al 29 de octubre se llevó a cabo la Semana de la Moda Artesanal en Xalapa (#SMAX), evento organizado por la Asociación Xante Cultura Turismos y Sociedad.

El evento busca promover la compra de productos mexicanos realizados por artesanos de distintos pueblos indígenas, diseñadores y emprendedores con una promoción de la cultura de #noalregateo, #noalplagio. 

Fotografía: Germán Romero, atuendo: Gino Henry,
maquillaje: Val Peña (Persian Salon), modelo: Miguel García

Para ello se contó con el talento de maestros artesanos invitados, así como de jóvenes promesas quienes participaron en actividades como expoventa, pasarelas, foros, conferencias y talleres.

Mtro. Miguel Ángel Sosme

La Universidad Gestalt de Diseño se sumó como sede de las conferencias. En primer lugar se contó con la presencia de Miguel Ángel Sosme, Antropólogo Social de la UV y maestro en Ciencias Sociales, autor y estudioso de la producción textil indígena. Posteriormente se contó con la participación de la mtra. artesana María Angelina Osorio, fundadora del grupo Xochitlahtzomanih para proteger la técnica de punto de cruz de su comunidad en Hueycuatitla, Veracruz; y con la mtra Zenaida Hernández Gómez, asistió en representación del colectivo Hilo de Corazón Snaul koonton, quienes se especializan en la elaboración del telar de cintura y bordado a mano de Chiapas.

Mtras. María Osorio y Zenaida Hernández

De igual manera, el trabajo de los estudiantes de la licenciatura en Diseño de Modas y el talento de modelos formó parte de las prendas de algunas de las pasarelas en donde se evidencia cómo el diseño puede incorporarse al trabajo artesanal.

Estudiantes de la Lic. en Diseño de Modas, Mtra Diana González, Coordinadora de la Lic. en Diseño de Modas y Ulises Gómez, Director general de Xante

La Universidad Gestalt de Diseño participa y colabora en iniciativas que promueven el reconocimiento del trabajo de los pueblo originarios y además, impulsan el desarrollo de nuestros estudiantes. 

¡Felicitaciones a todos los participantes por su destacada colaboración!

Fotografía: Germán Romero, atuendo: Julio Díaz en colaboración de Gino Henry,
maquillaje: Val Peña (Persian Salon), modelo: Gustavo Barbosa

Ulises Gómez en compañía de las académicas de diferentes instituciones que colaboraron en el evento

Muestra del trabajo de las mtras. Zenaida Hernández y María Osorio


Fotografía: Germán Romero, atuendo: Gino Henry,
maquillaje: Val Peña (Persian Salon), modelo: Yoséf Mijangos

Diseño de lámparas de mano


Autor: Anaelena Olivares Solís

Los alumnos de Diseño Básico 2, de la licenciatura en Diseño Industrial, han elaborado un ejercicio de nombre “Lámpara fenoménica” que consistió en crear una lámpara a partir de modelos que desarrollaron bajo los conceptos vistos en clase.

A través de la aplicación de conceptos bidimensionales de la teoría de la forma y la configuración a conceptos tridimensionales, los alumnos trataron de mostrar un lenguaje que exhibe la interpretación espacial que le dieron a cada objeto. Su carácter fenoménico se puede observar en el diseño que evoca un animal, así como formas en continuidad vinculado a la funcionalidad del objeto en desarrollo.


Los materiales que usaron fueron plástico, madera y otros con los que complementaron sus diseños. Su objetivo fue explorar las posibilidades y limitaciones de cada material, así como las formas geométricas que pueden ser aplicadas sobre ellos.

Como inspiración para su lámpara de mano se utilizó un animal o insecto específico para crear un reemplazo del fenómeno de la luz con alguna característica única de dicho animal o insecto.


Los alumnos mostraron gran interés en aplicar sus habilidades en el dibujo y la concepción espacial con una actitud positiva, generando compromiso y dedicación y así pudiendo lograr una gran calidad en sus proyectos.

¡En la Universidad Gestalt de Diseño, estamos orgullosos por la conclusión de los trabajos de nuestros alumnos que diseñan con tanto entusiasmo!





lunes, 9 de octubre de 2023

Alfonso Rodríguez Pulido: La estructura como Forma en la Arquitectura


Autor: Joel Olivares Ruiz

Pareciera que la estructura y la arquitectura van de la mano, sin embargo, para la mayoría de los arquitectos no es así. Se requiere para ello de una especialidad tecnológica donde se ubique la disciplina del Diseño en función de la estructura, para que esta no solo sea el sostén de la forma sino la forma semántica del proyecto.

Ya en el periodo del movimiento del Moderno, desde 1920 hasta 1970, Le Corbusier elaboró el lenguaje de la arquitectura contemporánea al separar la estructura de la forma desde la casa Dominó; y arquitectos como Mies Van del Rohe y Walter Gropius, siguieron esa línea. Ingenieros como Frei Otto elaboraron las estructuras ligeras y paraboloides hiperbólicos como el estadio Olímpico Múnich, Buckmister Fuller con las cúpulas geodésicas como la construida en la Expo de Montreal y Félix Candela con los paraboloides hiperbólicos construidos en México. Ellos sentaron la base para que en el cambio de paradigma del movimiento Posmoderno se generara el movimiento Higt-Tech.

Le Corbusier fundamentó su experimentación continua como evolución en cada obra a partir del concreto armado, los teóricos de la arquitectura acuñaron el movimiento del Estructuralismo en los años 60 con Marcel Breuer y Paul Rudolf como principales exponentes. Aquí en México Teodoro González de León trabajó con Le Corbusier y Abraham Zabludovsky fue su socio; los arquitectos más notables para el llamado Estructuralismo mexicano.

La premisa de este movimiento es que la estructura también es una forma y cuando es la protagonista, la forma en conjunto se produce más etérea. En la mayoría de la arquitectura construida la estructura no existe como sistema o se esconde. Es por ello que en el nuevo paradigma del posmoderno aparece como antecedente el llamado Neo-estructuralismo, promovido por el Team 10 y Archigram, donde, a diferencia del Estructuralismo de concreto, se desarrolla la aplicación de las estructuras ligeras, de metal, madera y paneles industrializados. Estos dos movimientos, junto al Metabolismo japonés, visualizaron la arquitectura del futuro, incentivados en esa época por el desarrollo de los viajes espaciales de la Nasa y el descenso en la luna.

El High-Tech como movimiento se desarrolla principalmente en Inglaterra a finales de los 60 y durante los 70. Sus principales exponentes son Norman Foster con el Banco de Hong Kong, Richard Rogers con el Lloyds Bank de Londres y Renzo Piano con Richard Rogers en el Museo Georges Pompidou en París. Lo que es común en estos tres edificios icónicos, es la estructura como forma, el énfasis en los nodos, el uso del metal de acero inoxidable, elevadores panorámicos y, al exterior , todo un alarde de tecnología industrial. Este énfasis proviene del desarrollo del Diseño Industrial y de la robótica.

Aquí en Xalapa, es Enrique Murillo y José Torres Cházaro, quienes experimentaron la estructura como forma, ambos impartieron lecciones en la Facultad de Arquitectura de la UV. Donde alumnos y luego asistentes en sus talleres, como Alfonso Rodríguez Pulido, se formaron bajo este enfoque.

Arq. Alfonso Rodríguez Pulido. Fotografía de César Pisil Ramos

En mi memoria está, siendo docente en el equipo de José Torres Cházaro en el Taller 5 de la UV y Alfonso Rodríguez como alumno en el segundo año de arquitectura, así como la maqueta que elaboró en un modelo de la casa de cañeros en la zona del Papaloapan.

Cuando se les presentó a los cañeros, quedaron sorprendidos de la interpretación y reconocieron cada parte de su tecnología con sus nombres, a pesar de haber sido modificada en las proporciones y acabados. Ya desde esa época denotó Alfonso un claro interés en la estructura como forma.

La actual obra de Rodríguez Pulido se puede leer, al menos en estos tres ejemplos, dentro del enfoque del High Tech, que con la tecnología regional pudo hacer esta interpretación.

Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF-Veracruz

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF-Veracruz, presenta un volumen curvo, con macizos estructurales separando unidades con cubiertas curvas metálicas de aluminio a manera de ala de avión. En la punta podemos ver la solución elegante del acero inoxidable, una doble fachada que une todo el edificio de manera horizontal, con elementos estructurales definidos en los dos niveles superiores y dejando el nivel de plata baja remetido para provocar ligereza al volumen. Es complejo como forma y simplificado con estos elementos.

En la rampa podemos observar un detalle más enfatizado de este enfoque de la estructura como Forma, el remate en la esquina para volar la rampa. Con columnas en diagonal y vigas metálicas en cantiléver, resulta una forma dinámica por la espacialidad que producen las formas superiores, en contraste del bloque masivo de donde se desplanta.

En los cortes podemos observar los detalles de la creación de esta forma arquitectónica, donde el proyecto es la cubierta estructural diseñada como doble cubierta para efectos climáticos y el manejo de la luz, separándose de los bloques e introduciendo la luz cenital por el centro de la cubierta.

La luz es un enfoque fenoménico ya que, al cambiar la posición y la intensidad, se producen diversas sensaciones espaciales durante el día. En las fotografías se ve que solo en las fachadas se logró la doble cubierta, tal vez por costo, pero el haber colocado el plafón en el interior lo hace un edificio espectacular.

Unidad de Matemáticas, Física e Inteligencia Artificial de la UV

El segundo ejemplo es la Unidad de Matemáticas, Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana. En este volumen, que contrasta con la formalidad del resto del conjunto, se puede apreciar el concepto semántico de la estructura como forma para cerrar la simplicidad del volumen y el detalle de la entrada como pórtico, donde las columnas sostienen un techo de metal y vidrio esmerilado cambiando la iconicidad de las columnas por una interpretación de árboles. Esto hace desaparecer la formalidad esquemática de la estructura para vincularla al medio ambiente.

Agrocentro Siglo XXI

El tercer ejemplo es el Agrocentro siglo XXI ubicado cerca de Rinconada Veracruz. Es una propuesta de estructura como forma para una sala de exposiciones. La intencionalidad de este proyecto desgraciadamente no fue completada con la visión política que lo generó. El futuro del desarrollo del país está en el campo, nos tocó la fortuna de visitarlo en funcionamiento, constatamos la participación de la región de verse apoyada con la asesoría de profesionales, de las ferias y las exposiciones, para comercializar sus productos.

Esta es una arquitectura del siglo XXI, que tal vez tenga un referente del siglo XX en el Palacio de los Deportes de Félix Candela en Ciudad de México por la cúpula de metal de cobre.

Es una arquitectura como Diseño donde predomina la solución de la cúpula, con una forma geométrica ovoide, que por su simetría adquiere la rigidez en una cubierta ligera, por trabajar como una superficie activa. El manejo de la luz, con los domos, le da una espacialidad en el interior, que no requiere iluminación de día y la ventilación cruzada por la parte inferior, en una zona climática tropical, donde el confort térmico se produce con la sombra.


Resulta un edificio paradigmático para la zona y representativo de la arquitectura siglo XXI, resuelto como High-Tech. Pero sobre todo por la ubicación, es un desencadenante aun ahora, que está destinado hacia la exposición de transporte agrícola de una empresa extranjera.

Lo que nos resulta excepcional es la visión social para hacer este edificio de alta calidad como Diseño para un medio generalmente olvidado, para ellos en la actualidad es una sensación de orgullo.

Hablemos de la dependencia emocional


Autor: Psc. Mariana Dávila Gorbea
Ilustraciones: Verónica Blanco

La dependencia se define como “la necesidad de ayuda o asistencia importante para poder realizar las actividades de la vida cotidiana” usualmente como consecuencia de la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, sensorial o mixta, necesita asistencia y/o ayuda para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria y el cuidado personal.

Por su parte, la dependencia emocional es un estado psicológico aún más complejo. Resulta de una serie repetitiva y prolongada de acciones, asociada con sentimientos y pensamientos inconscientes o conscientes ignorados por una perfecta porción de dopamina. La persona con dependencia emocional termina sintiendo incapacidad de romper los “lazos afectivos” que lo une a la otra parte inestable, destructiva y desequilibrada. Aquí, el otro fragmento o persona simboliza un elemento indispensable que causa un desequilibrio social, mental y hasta de salud física.



Este trastorno se manifiesta a través de las relaciones con los demás y con uno mismo. Por lo general se relaciona con la pareja, amistades y familia.

La dependencia emocional, como en todas las adicciones, puede generar un síndrome de abstinencia originado principalmente por el miedo profundo a la soledad, el miedo a salir de una zona que se reconocía de un supuesto confort, causando estados de ansiedad, pensamientos obsesivos y depresión.



Estas conductas pueden llegar a desaparecer si el tipo de relación se reinicia o, en muchos casos, se llena el vacío con otra cosa que bien podría ser igual o peor. Lamentablemente, esto es seguir con el patrón de conducta.

Algunas características de la persona dependiente son:
  • Falta de autoestima.
  • Estados de ánimo negativos.
  • Miedo a la soledad.
  • Filofobia (miedo a amar).
  • Auto anulación.
  • Comportamientos para agradar siempre a la otra persona.
  • Colocar la relación en primer lugar de todo.
  • Constante necesidad de atención de la otra persona.
  • Facilidad de aislarse de su entorno para mantener la relación.
  • Sentimiento de inferioridad a la otra persona.
  • Falta de habilidades de comunicación.

La necesidad social de una persona con esta condición se ve reforzada, por el miedo al rechazo, a no ser querida, valorada o admirada. Su percepción es que ha de ser completa y emocionalmente dependientes de otros (como la pareja, amistades o familia) para sentirse en bienestar.

Si te encuentras en esta situación es importante descubrir cuál es la razón de tu dependencia y trabajar en romper estos patrones de conducta.

En el Departamento de psicopedagogía Bienestar Emocional Universidad Gestalt de Diseño te podemos guiar en tu proceso.

Agenda tu cita al 55 75 62 20 19 o por correo electrónico: mdg@ugd.edu.mx


domingo, 8 de octubre de 2023

Diseño de carteles publicitarios con figuras retóricas

Cartel de Marisol Sánchez Cerecedo

Autor: Anaelena Olivares Solís

La publicidad como objeto de estudio es una importante herramienta que contribuye a nuestra crítica de medios audiovisuales pues nos da la oportunidad de tomar responsabilidad en esta industria tan grande y prolifera que se ha venido desarrollando a la par que el propio consumismo.

Cartel de Citlali Celic Sandoval Montero

El lenguaje publicitario está basado en la persuasión, si se sabe usar adecuadamente será la clave para cautivar a los potenciales consumidores e incluso generar necesidades y hasta es el medio que influye en nuestro propio comportamiento. Por eso el lenguaje publicitario debe de estar lleno de estrategias que son aplicables para el diseño tanto en el plano comunicativo como en su utilidad.

Cartel de Uma Noemí López Cruz

Los alumnos de cuarto semestre en la materia de Publicidad del programa en Licenciatura en Diseño Gráfico en la UGD, han elaborado una serie de proyectos en torno a lo aprendido de su clase, dirigida por el profesor Edgar Sánchez Paredes. Esta materia tiene como objetivo introducir a los alumnos en conocimientos teóricos de publicidad y que sean capaces de desarrollar proyectos de diseño gráfico a través del lenguaje publicitario.

Cartel de Sara Xochil Uscebkra Milosevic

En especifico, en esta ocasión presentamos los carteles para la concientización en el manejo de residuos que generaron los alumnos tras revisar algunas de las figuras retóricas. De esta manera, las propuestas son una llamado de atención para jugar con el sentido de las imágenes y palabras, para despertar la atención del espectador.

Cartel de Kassandra Joseline Ramos López

En la Universidad Gestalt de Diseño es importante que, además de llevar a la práctica la teoría de la publicidad, se vincule con otras asignaturas por lo que los anuncios y campañas creadas o rediseñadas forman parte de los proyectos de las piezas creadas en la asignatura de Diseño Editorial. Así los alumnos no sólo aprendieron teoría de la publicidad sino que además, rediseñaron anuncios publicitarios como ejercicios prácticos y una forma de ver su proceso creativo de una manera distinta.

Cartel de Meylan Odalis Hernández Vázquez

Cartel de David Donaldo Sánchez Reyes

Cartel de Sara Xochil Uscebkra Milosevic

viernes, 6 de octubre de 2023

Presentación de Magenta: Primer catálogo de ilustradores UGD


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La ilustración es un lenguaje rico y atractivo para todos; un canal de comunicación con un gran potencial creativo. La Universidad Gestalt de Diseño ha formado muchas generaciones de profesionales que hoy en día trabajan o colaboran en el área de ilustración. Con el objetivo de dar un espacio para su promoción, se lanzó el proyecto Magenta, el primer catálogo de ilustradores Gestalt.

El viernes 29 de septiembre se llevó a cabo la presentación de los ilustradores seleccionados que respondieron a la convocatoria 2023 de Magenta. Fue así como se conformó una exposición que reúne el talento de 15 excelentes ilustradores de diferentes géneros y técnicas, misma que se montó en el vestíbulo principal de la UGD.

Mtro. Israel Barrón, Dra. Arq. Joel Olivares y Mtra. Alejandra Palmeros

El evento protocolario contó con la presencia del Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Rector de la Universidad, la Mtra. Alejandra Palmeros, Coordinadora Editorial y el mtro. Ilustrador Israel Barrón, invitado especial.

Ante docentes, alumnos, familiares y amigos se entregaron los reconocimientos para los ilustradores de técnica tradicional:
y dentro de la categoría de ilustración digital para:
  • Ana Gabriela Aguilar Gallegos
  • César Yair Casados Prieto
  • Erendira Charmin Remigio: LaJames
  • Joan Michelle Zurita Salazar: Michelle Scarlett
  • José Eduardo Morales Castillo: Wolfillo
  • Lorena de la Luz Méndez: Momo
  • Lory Alesandra Ortega Parada
  • Rosa Angélica Hernández Ubaldo: Blue Canary
  • Stefany Alarcón Landa: Scheffty
De igual manera, se hicieron entrega de reconocimientos especiales para Angélica Hernández y Luna Lambert y en la categoría digital y tradicional, respectivamente.

Mtro. Israel Barrón

Al cierre del evento protocolario, el mtro. Israel Barrón dictó la charla "De la literatura a la imagen" en donde abordó su experiencia como ilustrador formado en el área artística y cómo fue su recorrido hasta configurarse como un ilustrador con presencia en editoriales y eventos de gran alcance. El mtro. Barrón animó a los estudiantes a no dejar de trabajar, a vencer la apatía para concursar y esforzarse porque nadie sabe en ojos de quién estarán las obras de los creativos.

El catálogo Magenta 2023 estará disponible en venta en el área de Servicios Escolares de la UGD, pero también en algunas librerías de la ciudad.

De esta manera, se monta un precedente en el área de la ilustración y de la historia de la Universidad Gestalt de Diseño. 

¡Muchas felicidades a los ilustradores!

Link al video de la presentación.










domingo, 1 de octubre de 2023

Diseño del restaurante invernadero


Autor: Anaelana Olivares Solís

El día 28 de septiembre del 2022, se presentó el examen profesional de Aylín Cano Serna para obtener el título como Licenciada en Arquitectura de Interiores por la Universidad Gestalt de Diseño. Su proyecto lleva el nombre “Restaurante Invernadero” y se destaca por ser un modelo de restaurante ecológico y sustentable.

El proyecto de Aylín parte por la preocupación ambiental que concierne a nuestra época y de la que propone que el sector de construcción debería desarrollarse con ciertas bases, pues sí bien es importante el crecimiento económico que opera a través de la edificación y renovación de la ciudad, sus efectos ambientales se llegan a poner de lado sin tomarse en cuenta.

Vista de ingreso desde el estacionamiento

El diseño del modelo de su restaurante- invernadero ha sido concebido por los criterios aprendidos en clase, como arquitectura bioclimática, teoría de la forma y la percepción de espacios. Bajo estas líneas y a través de la investigación, Aylín Cano ha decidió trabajar con base a un sistema constructivo que lleva de nombre Steel Framing, tal sistema usa materiales de acero para la estructura de las edificaciones. También, propuso a partir de la utilización de energías alternativas, como diseños con LEED, den sostenibilidad a los interiores comerciales.

Programa arquitectónico

Su trabajo es una oportunidad para contribuir tanto a una mejor calidad de vida de los usuarios como del espacio y sus recursos, que bajo esta propuesta no quedan al margen de la construcción sino como el fundamento de ella.

Con la realización de este trabajo Aylín Cano ha podido aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera como generar experiencia en un sistema de estructuras ligeras. 

Vista superior de la planta 

En la Universidad Gestalt de Diseño nos sentimos orgullosos de su proyecto dedicado al diseño inteligente así como para Aylín Cano pasar a nuestro legado de profesionistas. ¡Muchas felicidades!


Zona de acceso

Área de camas de huerto

Área de comedor principal

Acceso a servicios

Diseño de interior de sanitarios

Zona de recepción

Área de terraza

Vista del acceso