lunes, 9 de octubre de 2023

Alfonso Rodríguez Pulido: La estructura como Forma en la Arquitectura


Autor: Joel Olivares Ruiz

Pareciera que la estructura y la arquitectura van de la mano, sin embargo, para la mayoría de los arquitectos no es así. Se requiere para ello de una especialidad tecnológica donde se ubique la disciplina del Diseño en función de la estructura, para que esta no solo sea el sostén de la forma sino la forma semántica del proyecto.

Ya en el periodo del movimiento del Moderno, desde 1920 hasta 1970, Le Corbusier elaboró el lenguaje de la arquitectura contemporánea al separar la estructura de la forma desde la casa Dominó; y arquitectos como Mies Van del Rohe y Walter Gropius, siguieron esa línea. Ingenieros como Frei Otto elaboraron las estructuras ligeras y paraboloides hiperbólicos como el estadio Olímpico Múnich, Buckmister Fuller con las cúpulas geodésicas como la construida en la Expo de Montreal y Félix Candela con los paraboloides hiperbólicos construidos en México. Ellos sentaron la base para que en el cambio de paradigma del movimiento Posmoderno se generara el movimiento Higt-Tech.

Le Corbusier fundamentó su experimentación continua como evolución en cada obra a partir del concreto armado, los teóricos de la arquitectura acuñaron el movimiento del Estructuralismo en los años 60 con Marcel Breuer y Paul Rudolf como principales exponentes. Aquí en México Teodoro González de León trabajó con Le Corbusier y Abraham Zabludovsky fue su socio; los arquitectos más notables para el llamado Estructuralismo mexicano.

La premisa de este movimiento es que la estructura también es una forma y cuando es la protagonista, la forma en conjunto se produce más etérea. En la mayoría de la arquitectura construida la estructura no existe como sistema o se esconde. Es por ello que en el nuevo paradigma del posmoderno aparece como antecedente el llamado Neo-estructuralismo, promovido por el Team 10 y Archigram, donde, a diferencia del Estructuralismo de concreto, se desarrolla la aplicación de las estructuras ligeras, de metal, madera y paneles industrializados. Estos dos movimientos, junto al Metabolismo japonés, visualizaron la arquitectura del futuro, incentivados en esa época por el desarrollo de los viajes espaciales de la Nasa y el descenso en la luna.

El High-Tech como movimiento se desarrolla principalmente en Inglaterra a finales de los 60 y durante los 70. Sus principales exponentes son Norman Foster con el Banco de Hong Kong, Richard Rogers con el Lloyds Bank de Londres y Renzo Piano con Richard Rogers en el Museo Georges Pompidou en París. Lo que es común en estos tres edificios icónicos, es la estructura como forma, el énfasis en los nodos, el uso del metal de acero inoxidable, elevadores panorámicos y, al exterior , todo un alarde de tecnología industrial. Este énfasis proviene del desarrollo del Diseño Industrial y de la robótica.

Aquí en Xalapa, es Enrique Murillo y José Torres Cházaro, quienes experimentaron la estructura como forma, ambos impartieron lecciones en la Facultad de Arquitectura de la UV. Donde alumnos y luego asistentes en sus talleres, como Alfonso Rodríguez Pulido, se formaron bajo este enfoque.

Arq. Alfonso Rodríguez Pulido. Fotografía de César Pisil Ramos

En mi memoria está, siendo docente en el equipo de José Torres Cházaro en el Taller 5 de la UV y Alfonso Rodríguez como alumno en el segundo año de arquitectura, así como la maqueta que elaboró en un modelo de la casa de cañeros en la zona del Papaloapan.

Cuando se les presentó a los cañeros, quedaron sorprendidos de la interpretación y reconocieron cada parte de su tecnología con sus nombres, a pesar de haber sido modificada en las proporciones y acabados. Ya desde esa época denotó Alfonso un claro interés en la estructura como forma.

La actual obra de Rodríguez Pulido se puede leer, al menos en estos tres ejemplos, dentro del enfoque del High Tech, que con la tecnología regional pudo hacer esta interpretación.

Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF-Veracruz

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF-Veracruz, presenta un volumen curvo, con macizos estructurales separando unidades con cubiertas curvas metálicas de aluminio a manera de ala de avión. En la punta podemos ver la solución elegante del acero inoxidable, una doble fachada que une todo el edificio de manera horizontal, con elementos estructurales definidos en los dos niveles superiores y dejando el nivel de plata baja remetido para provocar ligereza al volumen. Es complejo como forma y simplificado con estos elementos.

En la rampa podemos observar un detalle más enfatizado de este enfoque de la estructura como Forma, el remate en la esquina para volar la rampa. Con columnas en diagonal y vigas metálicas en cantiléver, resulta una forma dinámica por la espacialidad que producen las formas superiores, en contraste del bloque masivo de donde se desplanta.

En los cortes podemos observar los detalles de la creación de esta forma arquitectónica, donde el proyecto es la cubierta estructural diseñada como doble cubierta para efectos climáticos y el manejo de la luz, separándose de los bloques e introduciendo la luz cenital por el centro de la cubierta.

La luz es un enfoque fenoménico ya que, al cambiar la posición y la intensidad, se producen diversas sensaciones espaciales durante el día. En las fotografías se ve que solo en las fachadas se logró la doble cubierta, tal vez por costo, pero el haber colocado el plafón en el interior lo hace un edificio espectacular.

Unidad de Matemáticas, Física e Inteligencia Artificial de la UV

El segundo ejemplo es la Unidad de Matemáticas, Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana. En este volumen, que contrasta con la formalidad del resto del conjunto, se puede apreciar el concepto semántico de la estructura como forma para cerrar la simplicidad del volumen y el detalle de la entrada como pórtico, donde las columnas sostienen un techo de metal y vidrio esmerilado cambiando la iconicidad de las columnas por una interpretación de árboles. Esto hace desaparecer la formalidad esquemática de la estructura para vincularla al medio ambiente.

Agrocentro Siglo XXI

El tercer ejemplo es el Agrocentro siglo XXI ubicado cerca de Rinconada Veracruz. Es una propuesta de estructura como forma para una sala de exposiciones. La intencionalidad de este proyecto desgraciadamente no fue completada con la visión política que lo generó. El futuro del desarrollo del país está en el campo, nos tocó la fortuna de visitarlo en funcionamiento, constatamos la participación de la región de verse apoyada con la asesoría de profesionales, de las ferias y las exposiciones, para comercializar sus productos.

Esta es una arquitectura del siglo XXI, que tal vez tenga un referente del siglo XX en el Palacio de los Deportes de Félix Candela en Ciudad de México por la cúpula de metal de cobre.

Es una arquitectura como Diseño donde predomina la solución de la cúpula, con una forma geométrica ovoide, que por su simetría adquiere la rigidez en una cubierta ligera, por trabajar como una superficie activa. El manejo de la luz, con los domos, le da una espacialidad en el interior, que no requiere iluminación de día y la ventilación cruzada por la parte inferior, en una zona climática tropical, donde el confort térmico se produce con la sombra.


Resulta un edificio paradigmático para la zona y representativo de la arquitectura siglo XXI, resuelto como High-Tech. Pero sobre todo por la ubicación, es un desencadenante aun ahora, que está destinado hacia la exposición de transporte agrícola de una empresa extranjera.

Lo que nos resulta excepcional es la visión social para hacer este edificio de alta calidad como Diseño para un medio generalmente olvidado, para ellos en la actualidad es una sensación de orgullo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario