miércoles, 30 de julio de 2025

Memoria de trabajo profesional "Renders de productos fotorealistas 3D"


Por Joaquín Cruz Hernández

Las imágenes que nacen del pensamiento, transformada por la técnica, guarda el eco de una intención profunda, que es comunicar y hacer tangible lo imaginado. En el mundo de la animación digital, lograr que un objeto irreal presente autenticidad es una labor que combina sensibilidad, dominio tecnológico y visión estética. Es por eso que en el ámbito del modelado digital cada imagen digital, cada superficie iluminada con precisión, es el resultado de un proceso de construcción interior, de aprendizaje de un software, y finalmente, de toma de decisiones.

Primer ejercicio: proyecto hongo bocina

Con esta visión, el pasado viernes 18 de julio del 2025 se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño la presentación de la Memoria de trabajo profesional titulada “Renders de productos fotorealistas 3D”, realizada por Mitzi Jocelyn Guerrero Landa, como parte de su proceso de titulación para obtener el grado de Licenciada en Animación Digital. La exposición reunió a docentes, compañeros, familiares y público interesado, quienes recibieron con calidez y admiración el trabajo final de Mitzi Jocelyn, reconociendo en su propuesta tanto la exigencia técnica como el compromiso artístico que demanda el campo del render fotorealista.

Modelado de frasco contenedor hermético

Bajo la dirección del Maestro Manu Roldán, la memoria detalla el desarrollo de once proyectos ejecutados entre septiembre y noviembre del año 2024 a través del trabajo de las Master Class. Cada uno de estos trabajos es el resultado de un riguroso proceso de modelado, iluminación, texturización y composición, utilizando como herramientas principales el software Cinema 4D R24 y el motor de renderizado Corona Render. Los proyectos reflejan la capacidad técnica de la autora para interpretar formas, materiales y atmósferas que evocan tanto realismo como detalle.

Modelado de producto 

A través de esta presentación, Mitzi Jocelyn Guerrero Landa compartió su proceso creativo y técnico, junto a la pasión que la condujo a convertir su aprendizaje en una colección visual coherente, sólida y luminosa. Su memoria profesional se convierte, así, en una prueba del valor de la dedicación, del poder transformador de la imagen digital y del compromiso que la Universidad Gestalt de Diseño mantiene con la excelencia académica en la formación de profesionales con visión y talento. ¡Muchas felicidades!

Proyecto de frasco de shampoo

Proyecto de cocina integral

Proyecto de edición de producto


Proyecto de robot caricaturizado

Proyecto de modelado de queso

Render de producto: consola de Atari

Exposición Hábitat en 50 m2

Modelo de Sofía Alemán Velasco

Por Joaquín Cruz Hernández

En tiempos donde el espacio habitable se reduce y las exigencias tanto sociales como ecológicas crecen, imaginar la vivienda como una extensión del cuidado, la dignidad y la responsabilidad se convierte en un acto necesario. Los proyectos “Hábitat 50” surgen como una respuesta sensible a este llamado, pues son una propuesta que proyecta hogares, sí, pero que reflexiona sobre el habitar contemporáneo con mirada crítica al mismo tiempo que creativa.



Instalada en el área del vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, la exposición académica "Hábitat 50” es el resultado del trabajo realizado por los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura en Arquitectura, en la materia Taller de Proyectos, bajo la guía de los maestros arquitectos Rafael Pardo Ramos y Edgar Alemán Alonso. La muestra de proyectos presenta modelos a escala, carteles informativos y planos que dan cuenta del desarrollo integral de un programa de vivienda unifamiliar en aproximadamente 50 metros cuadrados. Este espacio compacto contempla lo esencial: una estancia, una recámara, un baño completo, una cocineta con barra para dos personas y una terraza de diez metros cuadrados, que amplía el vínculo con el exterior.

Proyecto de Fernando Montiel Morales

Más allá de la resolución funcional del espacio, los proyectos presentados se destacan por su enfoque en la sustentabilidad, esto es, el aprovechamiento responsable de recursos, la incorporación de estrategias de reciclaje, y la apuesta por sistemas pasivos de climatización se suman a una visión socialmente sensible. Se reconoce en ellos una arquitectura que dialoga con el entorno, que favorece la economía local y que se plantea como herramienta de equidad.

Miriam del Callejo Ángeles

El lenguaje arquitectónico adoptado es minimalista, donde cada propuesta de los estudiantes se siente cercana y adaptable. El empleo de muros-mueble, el juego con la luz natural, y la integración del adentro y el afuera mediante elementos constructivos estratégicos, hacen de la muestra Hábitat 50 un ejercicio académico de alto valor conceptual, técnico y ético. Esta exposición expone el talento, la sensibilidad y la capacidad de síntesis de una generación que proyecta futuros posibles.

Francisco López Rocha

Fernando Montiel Morales

Sofía Alemán Velasaco

Zeleste Ramírez Villareal

Francisco López Rocha

Láminas de proyecto a cargo de Valeria Gamboa Ortega

Láminas de proyecto de Sofía Alemán Velasco

martes, 29 de julio de 2025

Pasarela Looks that kill: Reinterpretación del Barroco


Por Conrado Jiménez Castro

El pasado viernes 11 de julio a las 13 horas, el emblemático Museo de la Música Veracruzana Doña Falla se transformó en el centro de la creatividad y el diseño con "Looks that Kill", una deslumbrante pasarela de diseño de modas de la Universidad Gestalt de Diseño. Este evento es una muestra del talento emergente en la UGD en el área de diseño de modas.

Conducida por el mtro. Edgar Zárate Ximello, la pasarela atrajo a una gran audiencia que incluyó a la mtra. Diana González Domínguez, Coordinadora Académica de la Lic. en Diseño de Modas, docentes, orgullosos padres de familia, amigos y distinguidos invitados, así como de la Lic. Cruz Teresa Cadena Cerón, Subdirectora para el Desarrollo Universitario de la Dirección General de Educación Universitaria, en representación del Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, el Dr. David Jiménez Rojas.


Siguiendo el elegante código de vestimenta beige, los asistentes fueron testigos de una producción impecable donde la moda, el estilo y el diseño dejó huella.

Los protagonistas de la tarde fueron los estudiantes de 4to y 6to semestre de la Licenciatura en Diseño de Modas, quienes, como parte de sus proyectos de asignatura, presentaron una impresionante gama de piezas para dama, caballero, infantil y vestuario drag. Cada diseño fue una declaración de estilo, fusionando la opulencia y el dramatismo del barroco con una visión vanguardista.


Uno de los puntos fuertes de este evento fue el trabajo del taller de 6to semestre, que deslumbró con el desarrollo de textiles intervenidos, demostrando una profunda maestría en técnicas innovadoras y la capacidad de transformar materiales tradicionales en expresiones artísticas. La pasarela se enriqueció aún más con la participación especial de una talentosa alumna de 8vo semestre, Eahlys Viveke Serrallonga Ponce, cuya colección colección de fin de curso añadió una capa adicional de madurez y propuesta conceptual a la pasarela.


Tras el espectáculo en la pasarela, el ambiente de celebración continuó con un brindis, donde se reconocieron el arduo trabajo y el compromiso de los jóvenes diseñadores. Esta experiencia no sólo permitió a los estudiantes exhibir sus piezas, sino también consolidar sus aprendizajes y vivir una experiencia cercana al mundo profesional de la moda.

La Universidad Gestalt de Diseño extiende una sincera felicitación a todos los estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Modas por su visión, creatividad y por hacer de "Looks that Kill" un evento memorable.











viernes, 25 de julio de 2025

Edición de video digital: ¡música y animación!


Por Joaquín Cruz Hernández

Contar historias es un acto profundamente humano, pero narrar con imágenes en movimiento implica un tipo de alquimia aún más compleja. Ritmo, emoción, intención y técnica deben convivir en armonía para lograr una pieza que conecte con el espectador. En un mundo saturado de estímulos visuales, aprender a construir mensajes claros y estéticamente cuidados es una herramienta invaluable. En este sentido, la clase de Edición de video digital, impartida por la maestra Larissa Pérez Zamudio a los grupos A y B del 5° semestre de la Licenciatura en Animación Digital, se convirtió en un recorrido creativo donde los estudiantes exploraron el potencial narrativo del montaje y la animación gráfica como formas de comunicación audiovisual.

Fotograma del diseño de cortinilla para el podcast Inbetween
Nayeli Yanet  Reyes Solano

El curso tuvo como eje el dominio del programa Adobe After Effects y la aplicación de los principios fundamentales de la animación gráfica en distintos tipos de productos digitales. A lo largo del semestre, los alumnos realizaron ejercicios prácticos en los que pusieron en práctica sus habilidades visuales para generar contenido audiovisual atractivo y funcional. Entre los proyectos realizados destacan piezas como tipografía animada, infografía animada, cortinillas para el podcast Inbetween, el desarrollo de video lyrics, edición video currículums y portafolios digitales, cada uno con un enfoque particular según su objetivo comunicativo.

Fotograma del diseño de cortinilla para el podcast Inbetween
Vanessa Lizbeth García Jácome

Los resultados de este proceso fueron trabajos notables. Las producciones evidencian el dominio creciente de las herramientas digitales, al igual que una narrativa que refleja la madurez creativa del alumnado. En cada entrega se percibe el compromiso, la búsqueda de una voz propia y el deseo de innovar en el lenguaje audiovisual contemporáneo.

Fotograma del video lyric de Aurora Belem Loyola Moreno

La clase de Edición de video digital se consolida así como un espacio de formación integral, donde la técnica se entrelaza con la creatividad y la expresión personal. Los buenos resultados alcanzados hablan de la calidad de la enseñanza, del entusiasmo y la dedicación con que los estudiantes asumieron el reto de narrar con imágenes, ritmo y emoción. ¡Felicidades por estos resultados!

Cortinilla para Inkbetween de Marian Guadalupe Aceves Celis


Fotograma del video lyric de Judith Amayrani León Zamorano

Fotograma del video lyric de Karyme Hilario López

Fotograma del video lyric de Nery del Carmen Fragozo Mendoza


Acercamiento al dibujo para webcómic


Por Joaquín Cruz Hernández

Contar historias es una necesidad humana tan antigua como el lenguaje, y, en ese sentido, el cómic es una de sus formas más atractivas. Desde sus primeros casos con un tono humorístico, el cómic ha evolucionado e incursionado en una amplia variedad de formas y formatos. El cómic puede detener el tiempo en una viñeta, explorar mundos únicos y dar voz a personajes que solo existen en la imaginación. En este espacio donde se unen creatividad, palabra y secuencia, los estudiantes del 5° semestre de la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital de la Universidad Gestalt de Diseño encontraron un terreno fértil para experimentar, narrar y construir realidades propias desde el trazo.

Estudio de transiciones. Ejercicios de Valeria Díaz Izurieta

En la clase Dibujo de Cómic para Web, impartida por la maestra Marité Márquez Yong, los estudiantes se adentran en los fundamentos y el lenguaje del cómic desde una perspectiva contemporánea en donde los temas son muy diversos y las técnicas tradicionales se fusionan con las digitales. A través de contenidos como historia y técnicas del cómic, elementos visuales, creación de personajes, guion y diagramado, hasta la aplicación en formatos digitales, el curso ofrece una formación completa para la publicación de un cómic original y funcional en la web.

Composición con viñetas. Ejercicios de Juan Daniel Fierro Guzmán

El objetivo de la asignatura es claro: el que cada alumno lograra desarrollar y publicar su propio cómic digital al finalizar el semestre, con todos los elementos narrativos, visuales y técnicos necesarios. El reto es grande, pero también lo son el compromiso y la creatividad desplegados por los estudiantes. Desde las primeras propuestas de personajes hasta la estructuración de historias y la diagramación digital, cada ejercicio de clase es una oportunidad para crecer y consolidar un estilo propio para conformar una propuesta original.

Turn around de personaje. Diseño de Valeria Díaz Izurieta

Es importante destacar la calidad de los resultados obtenidos de muchos de los casos. Las propuestas presentadas al cierre del curso mostraron un notable dominio del lenguaje gráfico y narrativo. Los cómics finales reflejan el aprendizaje técnico obtenido, así como la creatividad de cada uno de los estudiantes para crear otros mundo. Así, la materia de Cómic para Web es una clase con un espacio de exploración personal y profesional, donde la narrativa visual encontró nuevas formas de habitar el entorno digital.

Conoce los cómics dando clic en los banners:

Amargo Café de Monserrat González Zenil

Artemisa y la promesa de las Estrellas de Stefany Alarcón Padilla

Elysium de Rosa Tecalco Cruz

Folvan: Domador de Monstruos de Juan Fierro Guzmán y Valeria Díaz 

Buscando entre Melodías de Eugenia Narváez Zetina