
Por Joaquín Cruz Hernández
En ocasiones el diseño se convierte en un eco tangible de lo intangible. La música (esa que forma expresiva que estremece, que recuerda, que provoca) encuentra en el diseño editorial un espacio donde puede prolongar su identidad más allá del sonido. El plegar una historia, expandir un mensaje en un cartel, diseñar con tipografías que gritan o susurran lo que una banda quiere decir, es donde la gráfica cobra voz. Porque cuando el diseño acompaña a la música, también narra, también protesta, también se atreve.
En ocasiones el diseño se convierte en un eco tangible de lo intangible. La música (esa que forma expresiva que estremece, que recuerda, que provoca) encuentra en el diseño editorial un espacio donde puede prolongar su identidad más allá del sonido. El plegar una historia, expandir un mensaje en un cartel, diseñar con tipografías que gritan o susurran lo que una banda quiere decir, es donde la gráfica cobra voz. Porque cuando el diseño acompaña a la música, también narra, también protesta, también se atreve.
![]() |
Líneas guías del diseño del desplegable; vista interior |
El pasado jueves 17 de julio de 2025, el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño fue testigo de la presentación de la Memoria de posgrado realizada por Briseida Sanllely Plácido Pérez presentando su trabajo final de la Especialidad en Diseño Editorial, en camino a la obtención del título de Licenciada en Diseño Gráfico. Su propuesta fue el diseño de un disco con un plegable/póster para una producción discográfica de la banda “No somos tan punk”, con el objetivo de materializar visualmente el discurso musical del grupo mediante un lenguaje gráfico audaz, coherente y emocional.
![]() |
Desplegado abierto, vista exterior |
Durante su presentación, Briseida compartió con claridad las fases del proceso creativo, desde la investigación del contexto sonoro y conceptual de la banda, hasta la exploración de estilos gráficos que reflejaran la esencia híbrida de su identidad musical, que coquetea con el punk, pero también lo interpela. De esta manera, el proyecto se manifestó en un objeto editorial que funciona tanto como cartel desplegable como material de promoción y venta, fusionando ilustración, tipografía intervenida, paletas de alto contraste y una composición que desafía la rigidez del formato tradicional.
![]() |
Empaque de CD al frente y desplegado cerrado |
Gracias al trabajo de diseño, la propuesta encuentra un orden de lectura, una propuesta estética acorde a los intereses de la banda, pero además, permite que su mensaje trascienda. Es así como el diseño permite lograr que las ideas encuentren un nicho y dejen su huella, logrando alcanzar espacios más amplios, acompañando las propuestas emergentes, creativas y originales.
![]() |
Diseño de empaque de CD abierto con gráfica aplicada |
Esta memoria consolida así el dominio profesional de Briseida Sanllely Plácido Pérez en el ámbito del diseño editorial, confirmando el compromiso de la Universidad Gestalt de Diseño con una formación que impulsa la experimentación, el pensamiento crítico y la pertinencia cultural del diseño. Porque como bien lo demuestra este proyecto, a veces el papel también suena, y lo hace con toda la potencia y autenticidad del mensaje. ¡Muchas felicidades por tu titulación!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario