viernes, 31 de julio de 2020

Diseño para el reordenamiento urbano: Centro Integral de Servicios Públicos y Financieros



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El quehacer del arquitecto tiene que ver con la correcta vinculación con las áreas que circundan una obra. Como una manera de evidenciarlo los estudiantes de último semestre de la licenciatura en Arquitectura trabajaron de manera colectiva planteando un reordenamiento para la zona noroeste de Xalapa.

Cada estudiante tuvo la encomienda de desarrollar diferentes tipologías arquitectónicas, resultado del análisis de necesidades de la zona. Para Hans Contreras González, el reto fue desarrollar un Centro Integral de Servicios Públicos y Financieros. 

Perspectiva sureste

Esta propuesta nace con el objetivo de ahorrar tiempo y gastos en los usuarios descentralizando procesos administrativos y burocráticos, ofreciendo un espacio para realizar diferentes trámites de servicios públicos y privados en un edificio vanguardista, integrado al medio ambiente. 

Vista desde el estacionamiento.

El cuerpo arquitectónico destaca por su gran volumen que se muestra como una unidad compuesta por bloques euclidianos. Cada una de ellas presenta un tratamiento de conceptos de Teoría de la Forma como espacialidad, velocidad, ensamble, penetración y sobreposición. Gracias a ello se logran espacios para terrazas y áreas de esparcimiento para usuarios y operadores. Los tres niveles se conforman por áreas de oficinas, servicios y circulaciones verticales, mientras que la planta baja presenta una zona comercial, de seguridad y de comunicación.  

Diseño de interiores de zona de cafetería

Una cafetería debajo del edificio se conecta a un parque público. Gracias al uso de columnas de acero y el efecto de antigravedad, se percibe un espacio amplio y controlado. El parque del Centro Integral y de Servicios ofrece espacios de encuentro bellamente acentuado con especies locales como buganvilias y jacarandas.

Zona verde en el centro del volumen

La propuesta incluye recursos de bioclimática y sustentabilidad con la implementación de una doble fachada con una textura en diferentes porcentajes de cobertura. El diseño de esta doble fachada se aprovecha generando domos de luz, aceleradores de viento, cubiertas captadoras de agua y entradas de luz natural.

El proyecto "Centro Integral y de Servicios Públicos y Financieros" fue presentado por Hans Contreras González el pasado 28 de agosto de 2014 y con el cual obtuvo su título como licenciado en Arquitectura.

¡Felicidades por tu proyecto!

Vista aérea del conjunto

Perspectiva aérea oeste
Diseño de interiores en la zona de oficinas

viernes, 24 de julio de 2020

La arquitectura como elemento de interconexión urbana



Autor: Nidia Iliana Pérez Lobato

Las ciudades están constituidas por varios subsistemas que le permiten, o no, funcionar adecuadamente. En sí, la ciudad bien podría equipararse al cuerpo humano: se estructura por una armazón que contiene subsistemas conectados entre sí, donde circula información esencial para la dinámica y vida misma del "gran sistema". Cada órgano recibe, recicla y distribuye distintos componentes que toman un destino premeditado por el cerebro. Este extraordinario fenómeno ejemplifica como un organismo requiere de partes conectadas que configuran el gran total. Es así como inicia el planteamiento de Gustavo A. Acuña Serrano, egresado de la Maestría en Diseño de la Arquitectura y su Entorno Urbano, para el desarrollo de la propuesta de un subsistema multimodal de interconexión en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


A través de un análisis teórico, histórico y contextual, propone objetos arquitectónicos destinados a conformar una serie de puntos urbanos estratégicos, que permitan ordenar el territorio. Estos puntos son estaciones multimodales cuyos factores y criterios de diseño se basan en la Sustentabilidad, la Arquitectura Bioclimática y la que resulte de la búsqueda de los códigos y signos de la cultura chiapaneca. Acuña trabaja entonces con elementos que se presentan como una expresión de Arquitectura Urbana, por su naturaleza de interacción en la ciudad; pero también como una expresión Arquitectónica Icónica, producto de los cambios sociales y de la dinámica urbana y, por lo tanto, Fenomenológica.



Para desarrollar esa expresión icónica, experimenta utilizando modelos que le permiten investigar el lenguaje arquitectónico a aplicar en su propuesta. Con ello logra adoptar una actitud ante el diseño y el problema por resolver, aceptando a la Semiótica como una posibilidad o medio para expresar su obra. Luego entonces, va de la mano del concepto o la idea y su codificación como último paso del producto expuesto a la decodificación del receptor. Con ello puede intencionar o revisar la obra y, si lo considera necesario, adherirle complementos expresivos de índole gráfico y espacial.



Para Gustavo A. Acuña Serrano su propuesta de tesis significa una afortunada experiencia que le permite navegar entre la investigación, el conocimiento y la aplicación real del mismo, con el fin específico de plantear y diseñar el reordenamiento continuo de las ciudades.



La presentación de la tesis "Arquitectura Urbana: Subsistema multimodal de Interconexión regional-ciudad (SUMIRC)" de Gustavo A. Acuña Serrano con la cual obtuvo el Grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura y su Entorno Urbano sucedió 
el pasado 23 de agosto de 2011. ¡Felicidades por tu proyecto!





viernes, 17 de julio de 2020

Diseño de interiores para un viaje ligero y sensible



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

Cuando pensamos en el diseño de interiores vienen a la mente hoteles de lujo, restaurantes temáticos, escenarios espectaculares, tiendas de moda y todo tipo de espacios donde el goce están por doquier. Sin embargo, el diseño de interiores también atiende procesos humanos igualmente sensibles como el dolor, la enfermedad o la muerte. 

Es importante diseñar para la vida, pero también para los últimos momentos en que estamos en ella. Laura Denisse Ramírez Caraza decidió que su proyecto final de licenciatura en Arquitectura de Interiores, abordaría esta área y desarrolló una propuesta para remodelar Hacienda Zimpizahua de Coatepec como un Centro de Retiro Tanatológico. 

Pasillo de acceso

Al momento de hacer la investigación, la hacienda cumplía la función de ser un hotel-restaurante colonial muy emblemático en la congregación de Zimpizahua, dentro del municipio vecino de Coatepec. Ante la ausencia de espacios para la atención del enfermo terminal, la asesoría y acompañamiento de sus familiares, se propuso un espacio para dar su alivio físico, soporte psicológico y espiritual. 


Una de las salas de encuentro


Para abordar este delicado tema con respeto y profesionalismo, Denisse Ramírez eligió la imagen del Diente de León (Taraxacum officinale) como detonante de diseño. Esta especie vegetal florece de color amarillo brillante, pero antes de morir, cambia al color blanco y gris para despedir sus delicadas semillas que viajan por el aire. La ligereza de esta nueva forma de ser del Diente de León, le permitió a Denisse trabajar el diseño para conceptualizar sensaciones por medio de materiales, formas, colores, iluminación y texturas logrando una atmósfera permeable en la memoria del usuario.

Sala de exhibición

De esta manera, la arquitectura y la naturaleza se abrazan en un juego de continuidad y luz; ligereza  para lograr paz, levitación y libertad, fueron detonantes para lograr una arquitectura espiritual, un espacio vivencial de reconciliación, desahogo y reflexión. 

Sala de encuentro

El Centro de Retiro Tanatológico reúne las funciones de un centro médico (con personal especializado en tratamientos de enfermedades degenerativas con enfoque tanatológico) y de un retiro, cuyo objetivo es mejorar la vida espiritual en entornos que fomenten la meditación y la reflexión.

Jardines exteriores con iluminación nocturna

El programa del proyecto comprende una zona de administración, consultorios especializados con área de espera, un SPA, zona recreativa y de esparcimiento (con diferentes salones de usos múltiples, restaurante, biblioteca, zona de oración, mirador y alberca), habitaciones (30 sencillas, 15 dobles y 5 máster suites) así como espacios comunes: lobby, patios, jardines y estacionamiento.

Zona de oración

El proyecto de diseño mantiene la esencia de la hacienda colonial sin competir con la arquitectura estructural original. Cada uno de los espacios concentró el concepto de ligereza dotando al lugar de espiritualidad y armonía a través de texturas, colores, materiales, diseño de mobiliario, paisaje e iluminación. 


Sala de encuentro y arteterapia

El proyecto "Centro de Retiro Tanatológico. Remodelación de la Hacienda Zimpizahua" fue la tesis de Laura Denisse Ramírez Caraza con la cual obtuvo su título de Licenciada en Arquitectura de Interiores el pasado 12 de diciembre de 2014.

¡Felicidades por tu proyecto!

viernes, 10 de julio de 2020

Diseño industrial y artesanal: diseño de frutero colgante


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El diseño industrial se encarga de la optimización de las herramientas e instrumentos que facilitan el quehacer humano. Si bien existe la alta tecnología y los procesos avanzados, en la raíz de los procesos artesanales hay un conocimiento de gran valor por resignificar. 

Algunas empresas y diseñadores optan por colaborar con artesanos para manufacturar productos de diseño industrial para portar a la economía local, promoviendo el trabajo artesanal, el consumo de productos locales y el reconocimiento de su trabajo. La labor inicial del diseñador es observar con mucho respeto y empatía para poder encontrar en estos procesos oportunidades en donde haya una sana relación de ganar-ganar.


Para su proyecto final de la licenciatura en Diseño IndustrialYeremi Ginés Marín decidió trabajar con los artesanos del pueblo de Tigrillos, donde por tradición los hombres tejen mimbre y las mujeres a tejen palma de petate (Leucotrinax morrissi). 

Proceso de coloración de las fibras


El petate es un material 100% biodegradable, es un recurso local, de económica adquisición, con un alto potencial de transformación ya que puede obtener una gran diversidad de productos y no se necesita emplear energía eléctrica o grandes cantidades de combustible para transformar la palma en artesanías.

Diseño de patrones de piezas

De las diferentes opciones para desarrollar con este recuerdo, Yeremi eligió diseñar un frutero colgante, un utensilio/mobiliario de cocina que protege, exhibe y aisla de los insectos a las frutas. Cuando funcionan bien, las personas acceden a las piezas y éstas se conservan mejor y por más tiempo.



Cosido de las piezas.

El frutero colgante de petate permite mantener los alimentos lejos de plagas, evita se lastimen por el peso y además, permite su colocación en deferentes espacios. El proyecto debía ser resistente, funcional y además estéticamente atractivo. Para ello, Yéremi Marín opto por modificar parte del color natural del petate agregando tintes naturales. A la palma se le aplicó color y la misma degradación del color permitiría tonos interesantes para la configuración de piezas únicas e irrepetibles.

Cosido del bies en la pieza base
A partir del diseño de una forma interesante, Yéremi abordó la geometría topológica para lograr piezas que pudieran ensamblarse fácilmente. El frutero tiene tres partes: un sujetador, un cuerpo contenedor y una base.

Armado de las piezas

Los sujetadores son piezas modulares de color mientras que el cuerpo es de color natural. Por dentro, el frutero tiene un forro de tela como protección y una base de refuerzo para lograr un soporte de hasta 20 kg.


Vista de la parte baja del frutero; zona de refuerzo.

El proceso de producción implica diferentes pasos desde la recolección de los cogollos de palma: despalmado, entintado, tejido, vaporado y quemado, marcaje de piezas, costurado, cosido y unión. En todo este recorrido, Yéremi estuvo trabajando directamente con los artesanos y gracias a ellos, se hicieron los ajustes necesarios para lograr un producto de gran calidad y diseño.


"Frutero colgante de petate" es el proyecto de titulación de Yeremi Ginés Marín Ramírez, con el cual se tituló de la licenciatura en Diseño Industrial, el pasado 19 de diciembre de 2014.

¡Felicidades por tu proyecto!


Yeremi Ginés con su frutero colgante
Frutero en ambientación de la sala de estar

Frutero en ambiente de una cocina y alacena

viernes, 3 de julio de 2020

Diseño de Parque Ecológico para la ciudad de Xalapa


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

La naturaleza y la arquitectura se vinculan constantemente. En el diseño de paisaje es muy evidente, pero también en el diseño de parques ecológicos en las áreas naturales protegidas. Estas son zonas donde los ecosistemas naturales no son alterados significativamente por el hombre. Su función es mantener estos ecosistemas y proveer un espacio para la educación, la recreación y el turismo, con el objetivo de garantizar su protección y continuidad.

Desde la creación de la zona recreativa de 
Yellowstone en 1872, quedó en evidencia cómo la arquitectura y el paisaje se vinculan para lograr una sociedad más consciente del espacio natural. En México, la reserva de El Desierto de los Leones fue el primero de muchos más espacios de esta naturaleza.

Como proyecto final de la licenciatura en Arquitectura, Olivia Campos Hernández decidió desarrollar un Parque Ecológico Apitzali. 

Tienda de artesanías

La propuesta de 19 Ha se ubica en Las Trancas, municipio hermano y vecino de la capital. El proyecto busca proteger las especies naturales de la zona y además promover el turismo sustentable. Para ello, Olivia desarrolla un programa muy completo con actividades interiores y exteriores.

Acceso a la zona administrativa

En módulos elevados del nivel de piso, propone un auditorio, talleres, tiendas especializadas, una cafetería, laboratorios de investigación y una zona administrativa. En exteriores, desarrolló una propuesta de ciclopistas, andadores, jardines temáticos y didácticos, un orquidiario y vivero de plantas ornamentales, así como diferentes puntos de encuentro para el descanso y la contemplación. 

Cuerpo de agua

Todo el complejo fue diseñado a partir de los conceptos de movimiento, transparencia y textura, elementos con los cuales hay una constante vinculación del interior y el exterior. De esta manera, los módulos presentan fachadas texturizadas y un ritmo a través de diferentes alturas que permiten una propuesta interesante y que se mimetiza con el espacio natural.


Zona de juegos infantiles

El proyecto integra una visión sustentable con azoteas verdes, uso de recursos para lograr el confort térmico a través de chimeneas de viento, dobles fachadas y colores tenues, así como una diseño elevado para evitar la humedad natural del suelo. En cuanto a la energía eléctrica, se propone el uso de focos led, paneles solares y un correcto estudio de aprovechamiento de la incidencia del sol. En las pistas, se recurre al uso del cemento irradiador de luz para mantener iluminadas las zonas al oscurecer sin necesidad de energía eléctrica. 

Zona de talleres

El diseño de la vegetación de intervención humana tiene tres funciones específicas: como barrera natural, como azoteas verdes y como jardines diseñados.

El proyecto "Parque Ecológico Apitsali" fue la tesis presentada el pasado 7 de febrero de 2020 por Olivia Campos Hernández, con la cual obtuvo su título como licenciado en Arquitectura.

¡Felicidades por tu proyecto!

Acceso al auditorio 
 
Interior de la barra en la cafetería 

Zona de tiendas especializadas
Invernadero