jueves, 26 de mayo de 2022

Diseño de Conjunto Multifamiliar Vertical


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El desarrollo de la viviendas es uno de los ámbitos en donde mejor se desarrollan los arquitectos. Diseñar los espacios en donde vivimos de manera adecuada a un presupuesto, atendiendo intereses específicos y en atención al espacio en donde es colocado el inmueble, es muy importante.

Ernesto González Ferrer desarrolló como ejercicio final de la licenciatura en Arquitectura en la UGD el proyecto de un conjunto habitacional vertical en respuesta al rápido crecimiento demográfico en la ciudad de Xalapa.

La propuesta se ubica en el sector suroeste y es una torre de 17 pisos para contener 15 niveles de viviendas (6 departamentos por nivel) y el último nivel en donde hay dos espacios comerciales con vistas espectaculares; la planta baja es de uso comercial y carácter público. La propuesta presenta 3 plantas tipo logrando departamentos de diferentes configuración y atender a casi 300 residentes.

Vista aérea del conjunto

La forma de la torre es un hexágono y toma inspiración de las celdas de los panales de las abejas. Este elemento gráfico se emplea también como detonante gráfico en las fachadas, mismas que atenúan el impacto del sol y generan unidad.

Vista aérea del proyecto con relación a los proyectos vecinos

La planta baja presenta, además de un lobby y control, 8 espacios comerciales que rodean el cubo de circulación vertical de elevadores y escaleras de emergencia. Por su parte, existen tres departamentos tipo organizados sobre 45, 115 y 140 metros cuadrados para un máximo de 2, 4 y 5 personas respectivamente. Se vigiló que todos ellos, incluso los más pequeños, tuviesen una terraza. El resultado es un diseño dinámico y ordenado que permite configuraciones controladas en caso de necesitar la construcción de una nueva torre en otro espacio.

Vista del acceso al proyecto

Atendiendo a las necesidades del medio, el proyecto presenta sistemas pasivos de aprovechamiento de los recursos como paneles solares, captadores pluviales y aerogeneradores. El proyecto de Ernesto González es parte de un programa de desarrollo urbano para la zona por lo que se planeó en relación a otras propuestas como un mercado gourmet orgánico y un museo regional.

El 20 de mayo de 2022 se presentó el proyecto Conjunto Multifamiliar Vertical: Torre Arco Sur de Ernesto Andrés González Ferrer con el cual se tituló de la Licenciatura en Arquitectura.

¡Felicidades por tu proyecto!

Zona de juegos infantiles y área verde

Vista nocturna del proyecto

sábado, 21 de mayo de 2022

Spa del Silencio: diseño para el encuentro interior



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Vivimos en un mundo en donde la atención se diluye entre las redes sociales, la inmediatez y la vida agitada. Los niveles de estrés, ansiedad y frustración son cada vez mayores ante los altos estándares que nos hemos autoimpuesto. Ante esta situación es imperante que nos tomemos un momento y nos detengamos para ser consientes de nuestro cuerpo y nuestro presente.

La Arquitectura ofrece alternativas para brindar estos momentos de introspección y serenidad, verdaderos oasis en medio del caos cotidianos. Una de ellas es el diseño spa, un lugar que busca el bienestar físico, mental y espiritual de las personas a través de diferentes servicios.

Acceso, sala de tierra

Aline Pinzón eligió desarrollar el diseño de un spa como proyecto final de su licenciatura en Arquitectura de Interiores en la Universidad Gestalt de Diseño. Para ello se documentó en lo referente a la historia, la reglamentación vigente y analizó referentes. Fue así que sentó las bases teóricas para el diseño de un spa de día que ofreciera servicios de masaje y meditación, elementos que le permitieron definir un programa concreto funcional.

Vista de la sala tierra hacia la zona de vestidores

Para Aline, el eje rector del diseño fue el concepto del silencio como una alternativa para enfrentar el exceso de estímulos a los que estamos expuestos. Aunado a ello, retomó parte de la cosmogonía zen para organizar los servicios a partir de los cuatro elementos. Estos fueron la base para la organización de recorridos y servicios par brindar una atención integral al visitante.

Zona de meditación y yoga en la sala aire

Los conceptos eje para garantizar espacios de tranquilidad y silencio para lograr la meditación fue el minimalismo con continuidad y estructura estereotómicas. En cuanto a acabados se recurrió al empleo de materiales puros como madera, concreto y mármol y se procuró la generación de patios y jardines verticales.

Cabinas de masaje en la sala fuego

Ubicado en el boulevard Cristóbal Colón, en la colonia Rubí Ánimas, el proyecto se desplanta en una poligonal de 520 metros cuadrados con 755 metros cuadrados de construcción. El Spa del Silencio se compone de dos volúmenes adosados con vista principal hacia el noreste. En el primer volumen se encuentra los servicios correspondientes a las salas tierra y aire; en el segundo las salas agua y fuego. A través de un recorrido continuo, el visitante transita de manera cómoda y continua por los servicios y vive una experiencia cíclica.

Diagrama general de zonificación

El visitante accede desde un acceso arremetido y es recibido en la sala tierra con un té de bienvenida; superando los vestidores, se accede a la sala de aire en donde se encuentra la zona de meditación y yoga; en la sala de agua hay una barra de hidratación, duchas, servicios de hidromasajes y saunas; por último, en la sala de fuego se ubican las cabinas de masaje que cierran el recorrido. En todo momento se pensó en una distribución organizada que le permita al visitante su confort y relajación.

Vista de la fachada posterior, zona verde de contemplación

Desde la arquitectura de interiores, la selección de materiales para acabados y mobiliario de diseño adecuadamente distribuidos para lograr espacios en donde los visitantes se sientan en confianza para lograr su terapia. Toda la propuesta está enmarcada por elementos naturales, por lo que la invitación a la contemplación es constante.

El 13 de mayo se presentó el proyecto "Spa del Silencio" a cargo de Aline Daneth Pinzón Domínguez con el cual obtuvo su título como licenciada en Arquitectura de Interiores.

¡Muchas felicidades por tu proyecto!

Cabina de masaje

Zona de yoga

Diagrama de explosión del proyecto





jueves, 19 de mayo de 2022

Somos parte del Comité Editorial y de Arbitraje de la Red Latinoamericana de Investigadores en Diseño



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Como parte de las acciones de la Universidad Gestalt de Diseño dentro de la RED Latinoamericana de Investigadores en Diseño de la Universidad de Palermo, nuestro Rector, el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz ha sido nombrado como miembro Ad Honorem del Comité Editorial y de Arbitraje de las publicaciones del Instituto de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación.


A partir de ahora se dará seguimiento a la generación de las publicaciones internacionales de investigación:

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
ISSN versión impresa 1668-0227/ ISSN versión digital 1853-3523
WWW: palermo.edu/cuadernosdc
OJS: palermo.edu/cuadernosdc/ojs/

Actas de Diseño
ISSN versión impresa 1850-2032 / ISSN versión digital 2591-37
WWW: palermo.edu/actasdc
OJS: palermo.edu/actasdc/ojs


Sumado a estas acciones, la UGD aparece en el primer Newslatter de la Red de Investigadores de Diseño en donde estaremos colaborando de manera periódica.

Puedes descargar el archivo en los siguiente link de descarga o desde la InfoRED/News

De esta manera la labor de la Universidad Gestalt de Diseño se suma a las acciones de más de 30 instituciones de 11 países para fortalecer la investigación en el área de diseño.



sábado, 14 de mayo de 2022

Diseño de Centro Escolar México-Finlandés


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Las escuelas públicas en México son muy similares entre sí. La gran mayoría fueron planteadas siguiendo un modelo estandarizado y buscan dar atención al mayor número de niños sin considerar la diversidad de las realidades en el país. Si bien la educación es un tema complejo influenciado por muchas variables, la Arquitectura aporta una visión centrada en la infraestructura en donde se desarrollan los aprendizajes.

Pedro Domínguez Zamora desarrolló como proyecto final de la Licenciatura en Arquitectura en la UGD, el diseño de un centro escolar como una alternativa diferente. Pedro elaboró una documentación minuciosa para entender por qué las escuelas en México se plantearon de la manera en cómo las conocemos y revisó propuestas en el ámbito internacional en donde la arquitectura es un detonante central para el aprendizaje.

Tras revisar el modelo educativo de diferentes latitudes, optó por abordar su propuesta a partir del modelo finlandés por su eficacia no sólo en el nivel de aprendizaje, sino porque de su población sólo el 0,4% no concluye sus estudios obligatorios.

Vista aérea cenital del proyecto

El proyecto del Centro Educativo México-Finlandés se ubica en el sector sur de Xalapa y se plantea en un área de 11 mil metros cuadrados. Se propone como eje la concientización del cuidado del medio ambiente y la promoción del trabajo en equipo en un espacio diseñado en su totalidad.

Conceptos de Teoría de Forma empleados en el diseño del proyecto

Trabajando con los conceptos de la Teoría de la Forma, Pedro exploró la modulación de un círculo para lograr un diseño orgánico y fluido. De esta manera el programa quedó organizado de maneta clara e intuitiva. Su acceso organizado y seguro permite que visitantes, usuarios y operadores accedan fácilmente sin congestionar las vías de acceso.

Un gran árbol es el elemento central de diseño

El núcleo de diseño es un gran árbol, elemento protagónico que se eligió como ícono del proyecto. Éste se encuentra superando el hall interior. Al rededor de éste se encuentran las seis aulas equipadas con mobiliario dinámico, biblioteca, cafetería al aire libre, talleres, aulas de usos múltiples, auditorio, acceso al área administrativa y servicios. 

Área admirativa con vista al exterior

Un eje importante de diseño fue la promoción de la relación naturaleza con el hombre. En este sentido los muros traseros de las aulas, presentan paneles abatibles que permiten su apertura a la zona verde. De igual manera, en las zonas administrativas, los ventanales y pasillos son abiertos e iluminados con luz natural.

Aula con mobiliario dinámico; el muro posterior es abatible.

Finalmente, la implementación de tecnologías y sistemas de confort térmico pasivo permiten que toda la propuesta aproveche las ventajas del medio en beneficio y equilibrio con los usuarios.

El 13 de mayo de 2022 se presentó el proyecto "Centro Escolar México-Finlandés" a cargo de Pedro José Domínguez Zamora con el cual obtuvo su título de Licenciado en Arquitectura por la Universidad Gestalt de Diseño.

¡Felicidades por tu proyecto!

Vista general del proyecto desde el acceso

El acceso considera el ingreso a pie y vehículo de manera organizada y segura

Sala de espera en el área administrativa

Aulas pensadas para el libre movimiento de los infantes y contacto con el exterior 

Charla: La Arquitectura es un Proceso


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La formación del arquitecto nunca concluye. No sólo se trata de aprendizaje académico y profesional, sino también de experiencias personales y reflexiones de vida.

El jueves 12 de mayo de 2022 recibimos al Arq. Luis Enrique Hernández Domínguez, egresado de la Licenciatura en Arquitectura y Orgullo Gestalt para presentar a los estudiantes la charla "La Arquitectura es un Proceso".

En un ejercicio de reflexión, presentó un equivalencia entre la arquitectura, su formación personal y una selección de trabajos organizando los siguientes estadios: cimentación, estructura, mampostería y acabados.
Casa de descanso en Zempoala, proyecto referido para el concepto de "cimentación".

En el primer momento, cimentación, Luis Enrique habló de la importancia de bases sólidas que se encuentran en la educación y la elección de modelos aspiracionales. En su caso mencionó dos vertientes, una profesional que agradece a un familiar quien le dio la oportunidad laboral y otra de diseño en donde identifica al Arq. Enrique Murillo y la Arq. Lorena Broca con quienes trabajó su Servicio Social. La oportunidad de trabajar en el diseño de la Sala de Conciertos Tlaqná siempre marcará un momento importante en su vida.

Edificio de departamentos en Xalapa, proyecto referido para el concepto de "estructura".

Al hablar de estructura, la relación está en conectar y sostener alianzas. De aquí la importancia de armar equipo con otros profesionales de diversas disciplinas para sostener la demanda de trabajo que comenzaba a crecer. Su despacho de diseño comenzó a funcionar en forma y a recibir colegas de la Universidad Gestalt de Diseño.

Loft estudio en Morada del Quetzal, proyecto referido para el concepto "mampostería".

La disciplina la equiparó con el proceso de mampostería ya que se relaciona con poner ladrillos. Puede ser un proceso repetitivo, pero en ello el aprendizaje. Mencionó la importancia de armar equipos eficientes para desarrollar ideas y no perdió oportunidad de mencionar colegas como Arlé Abril Santos, Daniel Mugarte, Adalberto Rodríguez, Ismael Todd Lázaro, Aristarco Torres y José Luis Morales.

Proyecto Forest of Butterfly, proyecto ganador del concurso Winter Station 2019, proyecto referido para el concepto "acabados".

El último momento, los acabados, lo señaló como el momento en que, después de múltiples intentos, ganó el concurso de Winter Station en Canadá. El concurso le abrió las puertas a un nuevo mundo en donde el proceso de aprendizaje volvió a comenzar para insertarse en el campo laboral del primer mundo.

Tras la ponencia y resolver dudas de los estudiantes, Luis Enrique animó a los estudiantes a seguir preparándose y se despidió dejando la reflexión para todos: la formación del arquitecto es continua y debe seguir esforzándose para reinventarse. No es una cuestión de edad, sino de transformarse para crecer.

¡Muchas gracias por tu visita e inspiración!

Arq. Luis Enrique Hernández

Arq. José de Jesús Ramírez Sanromán, Arq. Hugo Castañeda Peredo, Arq. Luis Enrique Hernández, Arq. Carlos Cabañas, Arq. Dulce Jackeline Ortiz y Arq. Rafael Ceballos 

Diseño de identidad para el Colectivo Sobrevivientes de Feminicidio


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La violencia es una realidad diaria. En México 10 mujeres son asesinadas cada día por razones de género. El estado de Veracruz está en segundo lugar en el mayor número de feminicidios. Los números son alarmantes y aunque por un lado está a la alza la participación y el despertar de las personas hacia la visualización de esta realidad, hay mucho trabajo por hacer para erradicar esta situación.

Ser víctima de violencia en cualquier grado y modalidad es una situación muy compleja, sobre todo porque algunas veces, cuando es una actitud pasiva e inconsciente, no advertimos que somos víctimas ni victimarios. Tal pareciera que los números y casos importan e impactan cuando la tragedia se ha consumado y hay víctimas fatales. El Colectivo sobrevivientes de feminicidio busca que el feminicidio en grado de tentativa sea catalogada como delito y como tal, se aplique la justicia correspondiente en nuestro país.


Diseño de tarjetas de presentación con la identidad gráfica

Aunado a ello, realiza talleres, asesorías y participa de forma activa para que la justicia en México atienda de manera eficiente los casos de las sobrevivientes de feminicidio. 

Para conformarse como una institución sólida y confiable, necesita de un aparato visual que dé coherencia a su ideario y permita unir los esfuerzos de cada una de sus trincheras.

Astrid Amira Sánchez Puig desarrolló como proyecto de titulación de la Licenciatura en Diseño Gráfico el diseño de la identidad grafica para la asociación civil Colectivo sobrevivientes de feminicidio.

Diseño de playeras

Para ello realizó una documentación en torno al concepto de identidad gráfica y revisó el diseño de diferentes asociaciones internacionales para lograr una propuesta con el eje rector de la colectividad y la continuidad. Tras el proceso de diseño, Astrid Puig logró una identidad que se compone del ícono de tres siluetas antropomorfas entrelazadas sobre el logotipo textual. La figura, simple y minimalista, es orgánica y geométrica; recuerda la relación entre las mujeres y la presencia de las víctimas.

Diseño de carteles promocionales

Definido el manual de identidad para permitir la legibilidad y pregnancia de la pieza en su reproducción en diferentes medios, se presentan las aplicaciones gráficas que incluye el manejo gráfico para imágenes, aplicaciones en papelería, promocionales, publicidad, uniformes y aplicaciones para medios digitales.

El proyecto "Identidad Gráfica del Colectivo sobrevivientes de feminicidio" fue presentado el 12 de mayo de 2022 por Astrid Amira Sánchez Puig y con él obtuvo su título como Licenciado en Diseño Gráfico.

¡Felicidades por tu proyecto resultados!

Diseño de tríptico informativo

Diseño para medios digitales

Diseño de lonas publicitarias y promocionales

Diseño de gafetes

Diseño de playeras

Fotobotones promocionales con la identidad gráfica

Identidad aplicada como vinil para fachada de oficinas

jueves, 12 de mayo de 2022

El futuro está en el pasado


Autor: Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz

Tendemos a mirar el futuro como incierto analizando las tendencias sobre todo en los países desarrollados. Para nosotros que nos dedicamos a la educación en la arquitectura viajar es un ejercicio enriquecedor porque podemos comprobar la aplicación de las teorías sobre todo en el Desarrollo Urbano, en referencia al control de la contaminación ambiental y la forma en que se continúa la expansión de la ciudad. De hecho, es una de las virtudes de nuestra profesión, el interés de visitar las obras en cualquier parte del mundo es una motivación indescriptible: Abu Simbel y Karnac en Egipto, el Pantheon en Roma, la Torre de Pisa, la Catedral de Notre Dame en París, la Torre Eiffel, el Museo de Etnografía de Jean Nouvel, o el Museo Judío en Berlín de Daniel Libeskind; en planificación urbana, visitar Venecia que es una isla peatonal, el Lido la isla enfrente, que es vehicular, Ámsterdam planificada para el transporte pluvial y con una extensa red de ciclovías o Chandigarh en la India, la ciudad planificada de Le Corbusier. O la arquitectura urbana como los multifamiliares de Marsella de Le Corbusier, así como los contemporáneos de la M30 de Sainz de Oiza en Madrid,  sus aplicaciones en Tlalteloco con las supermanzanas. Son todos modelos de éxito que se podrían seguir si nos aplicáramos en ello.

Venecia

La falta de legalidad en la aplicación de las leyes y reglamentos en nuestra América Latina hacen que nuestras ciudades carezcan de planeación urbana y eso trae consecuencias. En el Foro de Cop 16 de la UNESCO donde participamos representando al Colegio de Arquitectos de Xalapa presentamos una ponencia sobre el cambio climático y el cómo afecta a nuestras ciudades mexicanas y por extensión hacia Latinoamérica. En ese momento acababa de pasar un huracán en el Puerto de Veracruz que dejó inundado el zócalo y algunos fraccionamientos con dos metros de agua, todo por construir en zonas de pantano cubiertas de concreto.

Ayuntamiento de Veracruz inundado debido al huracán Karl

La modernización de las ciudades del siglo XX ha producido el negocio del siglo al comprar en pesos por hectárea y venden en miles por metro cuadrado ya urbanizado; en la economía llamada "del ladrillo" donde intervienen los bancos, hizo que en 2008 cayera la economía con la llamada burbuja inmobiliaria que sería el manejo de préstamos hipotecarios a bajo costo sin respaldo financiero. De esta manera, las ciudades crecen bajo una economía ficticia pero el resultado es la carencia de servicios bajo el modelo de ciudades de quinto patio -refiriéndose a la ampliación de los patios en el siglo XIX en la Ciudad de México que solían utilizar los mismos servicios de los fraccionamientos aledaños sobre todo el acceso. Esto colapsa el servicio de agua potable, drenaje, captación en el drenaje del agua pluvial, servicio eléctrico y movilidad urbana.

Inundación por el paso del huracán Karl

Así, pasar varias horas para circular en las horas pico apenas entre 10 y 50 kilómetros para ir a las escuelas, de compras o al trabajo, resulta una pérdida de tiempo, de energía en gasolina-petróleo y contaminación. Vivir una ciudad bajo este modelo es de baja calidad habitativa. Aunque se tenga la ilusión un día de tener un pedacito de terreno y micro casa propia.

Pareciera que no existe el profesional adecuado para las soluciones de la ciudad y no es cierto. Somos los arquitectos los especialistas en los problemas de la ciudad, solo que estamos educados mayoritariamente en universidades con un enfoque funcionalista que damos por hecho que nuestra escala es la arquitectura hasta algún conjunto residencial o de servicios, pero siempre y cuando seamos contratados. Algo que es completamente improbable porque el departamento de Obras Públicas del municipio solo contrata obras de bajo diseño y alto costo; su única preocupación es la reducción del tiempo. Los paquetes de obra son servicios de infraestructura, pavimentación y algunos edificios como mercados, centros de salud o escuelas. El problema es que el Desarrollo Urbano se percibe solo en el solucionar carencias, es decir ir detrás de los problemas y nunca hay dinero suficiente para cubrir todas esas carencias para planear los nuevos crecimientos. Los nuevos fraccionamientos son más de la iniciativa privada financiados con los bancos o de colonización emergente en la venta de lotes a bajo costo sin papeles.

El Pritzker, el Premio Internacional de Arquitectura ha galardonado a Alejandro Aravena, arquitecto chileno por una propuesta de Diseño arquitectónico de Desarrollo Urbano de una casa de bajo costo de crecimiento al 50% para replicarse por miles, sin evaluar el impacto que tendría la aplicación de ese modelo en el crecimiento desmesurado de las ciudades. Eso indica los límites mentales de la mayoría de los arquitectos de comprender que la disciplina es solo en los edificios y no en la ciudad.

En otras palabras, el caos de la ciudad es por la acción o por omisión de nosotros arquitectos, vivimos la ciudad, pero ni la cuestionamos ni buscamos las soluciones a pesar de que estamos preparados para ello, lo paradójico del caso es simplemente porque no nos lo preguntan.

El actual modelo económico financiero es hacer nuevas ciudades junto a las viejas, una especie de crear zonas de alto nivel para emigrar de aquellas degradadas, como Santa Fe en Ciudad de México o San Pablo Garza García en Monterrey, que son diferentes en escala a los antiguos fraccionamientos de los años 50 como Las Lomas en Ciudad de México o Las Ánimas en Xalapa. A escala urbana el nuevo El Cairo en Egipto, al otro lado de la rivera del Nilo, está ya en construcción bajo el modelo de ciudad del desierto de Dubai.

Masdar

Mientras que todos miran a Dubai como el futuro, Los Emiratos Árabes miran para el pasado. Una ciudad peatonal como smart city a 23 km de Dubai es Masdar, una ciudad sustentable, de reciclaje, delimitada a 30 mil habitantes, verde y con producción propia de alimentos. La movilidad urbana eléctrica y la obtención de energía es solar. No emite contaminación; es un avance muy previsor, financiando ahora un modelo sustentable como futuro cuando al país árabe se le acabe el petróleo.

El pasado de las ciudades son las aldeas y esto es lo que se está haciendo Burdeos en Francia, la ciudad modelo del siglo XVIII que tomó el Barón de Haussmann para modernizar a la medioeval París.

Grand Théâtre de Bordeaux

Ahora en pleno siglo XXI nos encontramos con un Burdeos, la ciudad europea mejor conservada del siglo XVIII, hecha de cantera color arena, una ciudad de un millón de habitantes, el centro histórico que es solo peatonal como una isla, en la llamada zona de protección sustentable circula el metro sobre tierra como tram, los autobuses eléctricos, motocicletas y bicicletas, algunas eléctricas, patinetas. Toda movilidad compartiendo el espacio urbano. La limitación de automóviles particulares para llegar al centro está matizada con amplios estacionamientos municipales subterráneos en las plazas o el bosque junto a la feria.

La solución de la movilidad urbana priorizando la peatonalización se complementa con el modelo de desarrollos urbanos conectados con el metro-tram al estilo de los viejos newtowns de Inglaterra o ciudades satélites de México.

Tranvía, sistema que favorece la movilidad urbana

Son pequeñas aldeas con las habitaciones en la parte de arriba de los edificios conectados con calles peatonales y plazas comerciales. Toda la vida está abajo, esta es la diferencia de los desarrollos habitacionales individuales: son terrenos privados que cuentan con servicios al interior, pero la calle está vacía, no tiene vida.

En estos desarrollos en la mañana se monta un mercadillo de aldea, así los vecinos se saludan al hacer sus compras de lo que van a consumir y con los horarios de los que salen y llegan de trabajar o de ir a la escuela, la pequeña ciudad siempre tiene vida, con todos los servicios comerciales, deportivos y de trabajo. Los desarrollos de usos mixtos tienen identidad como aldeas y esa es la principal virtud del pasado, además de la escala peatonal, ese modelo del pasado como pequeñas aldeas paradójicamente es el futuro, sobre todo cuando se conviertan sustentables y autosuficientes en alimentos básicos.

Así se vive una ciudad sostenible con el pasado aun presente en el centro histórico, con el proceso de urbanización no como ciudades satélites sino como pequeñas aldeas residenciales con todos los servicios y la interconexión y sistemas de movilidad no contaminante y donde predomina la escala peatonal.