Mostrando las entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Exposición El trazo infinito 0.3: retrato realista


Por Joaquín Cruz Hernández

Existe cierta belleza silenciosa en el acto de dibujar un rostro, en el reconocerlo, descomponerlo, reconstruirlo línea a línea. Un trazo es una decisión, una búsqueda de forma y de sentido. La exposición “El trazo infinito 0.3”, presentada en el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, hace recordar que el dibujo es tanto una técnica como también una experiencia de observación profunda, de conexión entre ojo, mano y sensibilidad.


Esta muestra es el resultado del trabajo realizado por los estudiantes del 4º semestre de la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital, como parte de la materia “Dibujo de retrato realista” impartida por el maestro Darío Alfonso Gasga Tehuintle. Se trata de una serie de láminas que dan cuenta del proceso de aprendizaje en torno al dibujo académico del rostro humano. Más allá de la representación, el objetivo fue afinar la percepción óptica y fortalecer la destreza manual, por medio de ejercicios que exploran con rigor la línea, la proporción, la estructura y la expresión.

Alan Lumbreras Gallegos

En esta tercera edición de la exposición, el esfuerzo y compromiso de los alumnos se ve reflejado en obras que muestran un alto grado de detalle, comprensión del volumen y un sentido profundo de observación. La precisión del trazo, el control del sombreado y la sensibilidad con la que cada rostro fue abordado, dan muestra de un avance significativo en la formación del alumno. Estos trabajos exhiben la técnica con la intención de dialogar con el espectador, mostrando rostros que cuentan historias.

Aldo César Domínguez Orea

“El trazo infinito” es ya una tradición que crece con cada generación. El número 0.3 señala una continuidad en el aprendizaje y, al ver los rostros retratados en esta exposición es también ver el reflejo del esfuerzo, de la paciencia y del deseo de comunicar con imágenes lo que, a veces, no se puede con palabras. Porque dibujar es más que replicar la realidad, es interpretarla, entenderla y compartirla. De esa manera, cada trazo deja una huella en la formación de un diseñador.

Anna Karime Hernández Llerena

Karla Nahomi Cruz Cruz

Kenia Renata Sánchez García

Alan Ramcez García Ortega

jueves, 14 de agosto de 2025

Exposición colectiva de Posgrados: búsqueda de sociedades más sostenibles



Por Joaquín Cruz Hernández

Cuando el diseño se convierte en una herramienta para imaginar futuros sostenibles, el aula se transforma en un laboratorio de posibilidades. En el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, se presenta una exposición colectiva que da testimonio del compromiso académico, ético y creativo de los estudiantes de posgrado, resultado de una reflexión profunda sobre nuestro entorno y de una búsqueda consciente por diseñar desde la empatía, la ecología y la inteligencia formal. Esta muestra revela al mismo tiempo talento y conocimiento, como también creatividad ante los desafíos contemporáneos que enfrenta el habitar humano.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Luz Elena Rangel Montalvo

La primera serie de trabajos expuestos corresponde a la materia “Ecología y sustentabilidad”, de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable, impartida por el Dr. Gustavo d’Avila Siqueira Neto. En esta propuesta, los estudiantes desarrollaron modelos de torres arquitectónicas concebidas como nodos ecológicos capaces de integrarse armónicamente en un tejido urbano consolidado. Las maquetas presentadas proponen soluciones arquitectónicas viables, donde la verticalidad no está reñida con el respeto al medio ambiente ni con la calidad de vida.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Ximena Hernández Farrera (izquierda) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha).

Por otro lado, se exhibieron también los resultados de la materia “La biónica en el diseño”, impartida por el maestro Benjamín López Otero, en la que participaron alumnos tanto de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable como de la Maestría en Diseño Industrial y Producción. A través de modelos experimentales elaborados con Bioforma, los estudiantes exploraron la estructura y comportamiento de elementos naturales, como granos de café, o huesos de animales, para traducirlos en propuestas de diseño que dialogan con la naturaleza desde la observación, el respeto y la funcionalidad.

Modelo experimental de bioforma de Alejandra Velasco Cobaxin

Finalmente, como parte de la materia “Historiografía y morfología de la ciudad moderna”, a cargo de la Dra. Eunice del Carmen García García, los alumnos de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable presentaron una serie de carteles historiográficos. Estos trabajos sintetizan el análisis de diversas ciudades, considerando su contexto geográfico y geofísico, su historia fundacional, así como los factores políticos y sociales que han influido en su morfología urbana. Cada póster es una ventana hacia la comprensión profunda del entorno urbano y sus complejidades.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Maricarmen Ruiz Godínez

Las tres exposiciones dan cuenta del compromiso riguroso y creativo de los estudiantes de posgrado, así como del acompañamiento académico que impulsa su crecimiento. Más que productos finales, estas piezas son manifestaciones de un pensamiento proyectual con conciencia crítica y visión transformadora. Estas propuestas son convicción de que diseñar no es solo construir espacios, sino imaginar realidades más justas, sostenibles y humanas. Que estas propuestas inspiren a seguir pensando con valentía, y a diseñar con el corazón en el porvenir.

Modelo iconográfico experimentación de estrategias bioclimáticas de Ángel Elizondo Almaraz (izquierda), Ximena Hernández Farrera (centro) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha).

Modelo experimental de torres resilientes de Josué Gómez López

miércoles, 30 de julio de 2025

Exposición Hábitat en 50 m2

Modelo de Sofía Alemán Velasco

Por Joaquín Cruz Hernández

En tiempos donde el espacio habitable se reduce y las exigencias tanto sociales como ecológicas crecen, imaginar la vivienda como una extensión del cuidado, la dignidad y la responsabilidad se convierte en un acto necesario. Los proyectos “Hábitat 50” surgen como una respuesta sensible a este llamado, pues son una propuesta que proyecta hogares, sí, pero que reflexiona sobre el habitar contemporáneo con mirada crítica al mismo tiempo que creativa.



Instalada en el área del vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, la exposición académica "Hábitat 50” es el resultado del trabajo realizado por los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura en Arquitectura, en la materia Taller de Proyectos, bajo la guía de los maestros arquitectos Rafael Pardo Ramos y Edgar Alemán Alonso. La muestra de proyectos presenta modelos a escala, carteles informativos y planos que dan cuenta del desarrollo integral de un programa de vivienda unifamiliar en aproximadamente 50 metros cuadrados. Este espacio compacto contempla lo esencial: una estancia, una recámara, un baño completo, una cocineta con barra para dos personas y una terraza de diez metros cuadrados, que amplía el vínculo con el exterior.

Proyecto de Fernando Montiel Morales

Más allá de la resolución funcional del espacio, los proyectos presentados se destacan por su enfoque en la sustentabilidad, esto es, el aprovechamiento responsable de recursos, la incorporación de estrategias de reciclaje, y la apuesta por sistemas pasivos de climatización se suman a una visión socialmente sensible. Se reconoce en ellos una arquitectura que dialoga con el entorno, que favorece la economía local y que se plantea como herramienta de equidad.

Miriam del Callejo Ángeles

El lenguaje arquitectónico adoptado es minimalista, donde cada propuesta de los estudiantes se siente cercana y adaptable. El empleo de muros-mueble, el juego con la luz natural, y la integración del adentro y el afuera mediante elementos constructivos estratégicos, hacen de la muestra Hábitat 50 un ejercicio académico de alto valor conceptual, técnico y ético. Esta exposición expone el talento, la sensibilidad y la capacidad de síntesis de una generación que proyecta futuros posibles.

Francisco López Rocha

Fernando Montiel Morales

Sofía Alemán Velasaco

Zeleste Ramírez Villareal

Francisco López Rocha

Láminas de proyecto a cargo de Valeria Gamboa Ortega

Láminas de proyecto de Sofía Alemán Velasco

martes, 22 de julio de 2025

Exposición colectiva "Al compás del diseño"



Por Alejandra Palmeros Montúfar

La música es un elemento primordial en la formación del ser humano. Aunque su ejecución auditiva es fácil de identificar, también se encuentra en muchos más productos en donde el diseño tiene su acción.

Con el objetivo de mostrar cómo el diseño es un medio a través del cual reflejar la música, se presenta la exposición "Al compás del diseño. Colección UGD sobre música", colección inaugurada el 4 de julio en el Museo de la Música Veracruzana.

En la bienvenida al evento, Arq. Carlos Cabañas, Lic. Erika Chimal y Mtra. Arq. Nidia Iliana Pérez

El evento que dio cita a egresados, alumnos, docentes y padres de familia, fue conducido por la Mtra. Arq. Nidia Iliana Pérez Lobato, quien dio la bienvenida a las autoridades que estuvieron en el evento: la Lic. Jessica Pérez Martínez, Directora de Cultura; a Lic. Cruz Teresa Cadena Cerón, Subdirectora para el Desarrollo Universitario de la Dirección General de Educación Universitaria, en representación del Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, el Dr. David Jiménez Rojas; la Dra. María del Carmen Verdugo Reyes, Directora de Arte y Patrimonio en representación de la Gobernadora del Estado de Veracruz, la Ing. Norma Rocío Nahle García y la Dra. Adriana Velázquez Flores, Coordinadora del Programa Vasconcelos de la Secretaría de Educación de Veracruz en representación de la Secretaria de Educación de Veracruz, la Mtra. Claudia Tello Espinosa.


Corte de listón inaugural: Arq. Carlos Cabañas, Lic. Erika Chimal, Dra. Adriana Velázquez Flores, Dra. Ma. del Carmen Verdugo Reyes y Lic. Teresa Cadena Cerón 

Las autoridades de la Universidad Gestalt de Diseño fueron representadas por su Director Académico, el  arq. Carlos Alberto Cabañas Ramírez, quien agradeció las facilidades de las autoridades para el buen desarrollo del evento, así como el reconocimiento del talento de los estudiantes.

Performance multimedia

Tras las palabras inaugurales, el evento artístico comenzó con la presentación de una muestra audiovisual a cargo del mtro. Manuel Alberto Salgado Pallares, quien se enriqueció la presentación de tres piezas de la colección "Olas" de la estudiante Shanti Iyanú Pérez Contreras, inspirada en el estado de Veracruz.

Parte de la colección "Las Olas" de Shanty Iyanú Pérez

Posteriormente, la mtra. Julia Polanco, coordinadora de la Lic. en Diseño Gráfico, invitó a los asistentes a recorrer las diferentes salas del recinto, todas ellas tematizadas, con una propuesta de diseño muy interesante gracias a la valiosa y entusiasta colaboración de la mtra. Consuelo Yazagi.

Exploración de las piezas editoriales de investigación con diseño inspirados en la música

La primera sala, Juan Lomán y Bueno está dedicada al área de diseño editorial y tipografía. Con una muestra de proyectos editoriales independientes, de investigación y de carácter práctico a nivel licenciatura y posgrado, se define pone en evidencia cómo la página en blanco es silenciosa y sobre ella, la tipografía, el color, las imágenes… danzan, configurando un equilibrio para lograr una composición para los ojos de su lector para lograr armonía.

La sala central, Mario Ruiz Armengol, recibe con orgullo a parte de la colección de carteles inspirados en la música veracruzana, invitando a los asistentes a recordar aquella frase, aquel tono con el cual de inmediato, llamamos un ritmo que nos lanza a una emoción.

Sala dedicada a los instrumentos cubistas

Una serie de instrumentos y carteles cubistas engalanan la sala Fco. Gabilondo Soler. Como las piezas de un rompecabezas, estas imágenes son construidas con sus elementos indispensables, pero también está configurada como un objeto bidimensional. Los instrumentos desde el enfoque cubista, cambian de forma y dimensión, pero su sonido permanece y el conjunto, es un ensamble perfecto.

Julia Polanco con un par de piezas inspirados en el son

Para la sala Lorenzo Barcelata, una muestra de zapatos y vestidos dan fe de cómo con el compás adecuado es posible bailar y ejecuta libremente una danza que, como el mar, viene y va.

Instalación de un estudio de diseño con obras originales del mtro. Benjamín Otero

Finalmente, para la sala Toña la Negra, se representa un taller de diseño con trabajos originales del mtro. Benjamín Otero. La muestra refleja que dado que nuestro mundo nunca es silencioso, el estímulo sensorial auditivo es constante. No siempre estamos abiertos a la sensibilidad de nuestro entorno, pero cuando ocurre, es posible encontrar inspiración y con ella, crear.



En esta rica muestra del trabajo de los estudiantes de licenciatura y posgrados de la Universidad Gestalt de Diseño de áreas gráficas, pero también objetuales, la música es protagonista. La muestra es un ensamble de escalas del diseño, aplicando conceptos fundamentales para lograr armonía. De manera concreta, se emplean conceptos de diseño como el ritmo con el cual se logra representar el compás adecuado para transmitir un mensaje.

Esperamos que esta muestra sea una inspiración para todos, así que no dejen de visitarla y dejarnos sus comentarios. Visita el Museo de la Música Veracruzana, casa Doña Falla en la calle Salvador Díaz Mirón No. 21, a unos pasos del Parque Los Berros, en el centro de Xalapa, Veracruz. Su permanencia esta hasta el 10 de agosto de este año.


jueves, 19 de junio de 2025

Diseño de Parque recreativo comercial con enfoque inclusivo


Por Joaquín Cruz Hernández

En un mundo donde el diseño transforma realidades, crear espacios que abracen la diversidad y promuevan el bienestar colectivo es un reto profesional, pero también una responsabilidad ética. Pensar en la arquitectura desde el interior, hacia lo humano, es una tarea que demanda sensibilidad, conciencia y compromiso. Por eso, cuando el diseño se convierte en una herramienta para fomentar la inclusión y la empatía, se revela una dimensión más profunda. Así nace el proyecto académico “Parque recreativo comercial”, una propuesta que refleja talento y creatividad, con una vocación por construir entornos que respondan a las distintas formas de habitar el mundo.


Este esfuerzo se materializó de manera pública con una exposición de modelos a escala instalada en el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, donde los alumnos de sexto y octavo semestre de la Licenciatura en Arquitectura de Interiores, guiados por las maestras Andrea Arizmendi Urban y Alejandra Velasco Cobaxin en las asignaturas Arquitectura de Interiores IV y Arquitectura de Interiores VI, respectivamente, presentaron proyectos con los cuales se configura un parque recreativo-comercial con enfoque inclusivo.


Cada propuesta de los estudiantes fue concebida como un espacio dinámico de integración, recreación y encuentro, pensado para diversos usuarios y diseñado con un enfoque centrado en la experiencia sensorial de quienes lo transiten y ocupen.


Uno de los aspectos más valiosos de este ejercicio fue la incorporación de áreas especialmente diseñadas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este planteamiento demuestra una comprensión del diseño como facilitador de bienestar, al integrar elementos como texturas suaves, iluminación controlada y paletas cromáticas que estimulan los sentidos, sin agobio. Con ello, se logró configurar atmósferas seguras, tranquilas y accesibles, que invitan a la autonomía, la exploración y el disfrute.


La exposición es testigo del esfuerzo y el profesionalismo de los estudiantes, quienes presentaron propuestas que cumplen con estándares académicos, trascendiendo al proponer un diseño que incluye, que cuida y que transforma. Estas maquetas se comprenden de manera independiente, pero también en su configuración colectiva. Son una pequeña muestra del poder del diseño interior como puente entre la estética, la funcionalidad y la inclusión. Sin duda, estos trabajos reafirman el valor de una formación académica comprometida con los desafíos actuales y con el diseño como un acto profundamente humano. ¡Felicidades por estos resultados al área de Arquitectura de Interiores!



miércoles, 11 de junio de 2025

Diseño de prototipos de luz y forma

Carmen del Rosario Manzanilla Lagunes

Por Joaquín Cruz Hernández y Jorge Enrique Reyes Flandes

La luz tiene el poder de transformar espacios, de hacer visibles las ideas y de dar sentido a las formas. Es en este sutil diálogo entre la claridad y la sombra donde nace una de las experiencias más profundas del diseño: iluminar con una intención. Con esa sensibilidad, los alumnos de segundo semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial presentaron sus trabajos en la exposición “Prototipos: Luz y forma”, como muestra del pensamiento creativo que se gesta desde las aulas.

Juan Pablo Olivares García

La exposición, instalada en el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, reúne una serie de lámparas de mesa creadas en el marco de la asignatura Diseño Básico, impartida por el maestro Jorge Enrique Reyes Flandes y con la colaboración de la profesora adjunta Paola Aguilar Sánchez. Las pieza son el resultado de un proceso formativo donde los estudiantes exploraron la luz como materia de diseño, desarrollando estructuras que proyectan iluminación focalizada en espacios reducidos. Estas luminarias responden a un objetivo funcional, que incorporan con destreza los principios del diseño tridimensional basado en la geometría euclidiana.

Andrea Arai Santos Martínez

La geometría euclidiana, fundamento del diseño tridimensional, establece las bases para la construcción de formas estables y equilibradas a partir de relaciones precisas entre puntos, líneas, planos y volúmenes. A través de estas formas precisas, superficies ordenadas y con los materiales elegidos, los prototipos presentados por los alumnos logran capturar una atmósfera íntima y reflexiva en espacios reducidos. De esa manera, la exposición invita a detenerse, a observar cómo la forma dirige la luz y cómo la luz, a su vez, reinterpreta la forma. 

Ivanna Colorado Mora

Los trabajos destacan por su calidad constructiva, su planteamiento conceptual y la sensibilidad con la que cada alumno entendió la relación esencial entre diseño y luz. Las propuestas surge de una búsqueda por equilibrar estabilidad, composición y difusión de la luz, considerando la interacción entre volúmenes y la disposición de sus elementos. A través del uso de formas puras y configuraciones estructurales, estas lámparas generan ambientes, ya sea mediante sombras suaves, proyecciones dirigidas o una iluminación homogénea.

Angel Damián Toledo Prieto

Algunas piezas incorporan la posibilidad de modificar su posición, permitiendo que la luz se proyecte de manera distinta según la necesidad del usuario. Otras, integran mecanismos o ensamblajes que transforman su forma y función, ampliando las maneras en que estos objetos pueden interactuar con el espacio.

Sebastián Gutiérrez Moreno

Esta muestra invita a repensar la relación entre el diseño y la luz, demostrando cómo la composición, el volumen y la materialidad pueden dar lugar a objetos que no solo cumplen una función, sino que también se convierten en experiencias visuales y sensoriales dentro de cualquier entorno.

Itzel María Alarcón Nandayapa

Esta muestra evide
ncia el talento emergente de nuestros estudiantes, resaltando el compromiso docente por fomentar una educación que une lo técnico con lo poético. “Prototipos: Luz y forma” es una experiencia visual que celebra el diseño como una herramienta para iluminar ideas.
Gabriela Lisset López Sánchez
Isabella Dominique Rueda Morales
Mariana Hirata Arrazola


Brittany Danaé Maroto Sánchez