martes, 20 de mayo de 2025

Exploración de la naturaleza y percepción

Dan Medrano Cabrera

Por Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar

Comprender cómo percibimos lo que vemos es una herramienta esencial para quienes se preparan para crear en un mundo saturado de estímulos visuales, donde cada forma, color y estructura transmite un mensaje. El diseño, más allá de lo estético, es comunicación intencionada. Por ello, iniciar la formación profesional con una comprensión profunda de la percepción visual significa sembrar una base sólida para el desarrollo de propuestas funcionales y resonantes.

Selección de un objeto de la naturaleza a representar. Valeria Jacobo Aburto

La materia Teoría de la Percepción Visual, impartida por la maestra Alejandra Paola Quiala Baxin en el primer semestre de las licenciaturas en Diseño de Modas y Diseño Industrial, ofrece justamente ese encuentro consciente con el universo de la forma y el significado.

Interpretaciones de la naturaleza. Gabriela Lisset López Sánchez

El curso incluye diferentes actividades, pero en esta nota mencionaremos uno de ellos en el que se destaca el análisis de los fundamentos de la percepción —desde sus raíces psicológicas hasta su dimensión creativa— para integrarlos en el diseño de mensajes visuales con intención clara. A través de temas como la naturaleza de la percepción, sus bases físicas y psicológicas, la percepción de la forma y su relación con la creatividad, los alumnos exploraron cómo el ojo y la mente participan juntos en la construcción del significado.

Exploración de encuadres y color. Dan Medrano Cabrera y Valeria Jacobo Aburto

Los resultados se tradujeron en ejercicios visuales que escalan en su complejidad que van desde dibujos y calcas, a como láminas con estructuras conceptuales y composiciones gráficas que demuestran la exploración técnica, junto a la sensibilidad con la que los estudiantes comienzan a abordar el diseño como disciplina. Cada elección compositiva debe ser una búsqueda consciente por comprender y aplicar lo aprendido.

Exploración de composiciones con papel y aluminio. 
Gabriela Lisset López Sánchez, Dan Medrano Cabrera y Valeria Jacobo Aburto

Un paseo en las áreas verdes urbanas para identificar un detonante de diseño es el primer paso. Posteriormente, los estudiantes ampliaron su percepción al descomponer elementos de lo observado y trabajar con color, planos y capas. El resultado, fue una propuesta de diseño que evidencia la sensibilidad que se tiene a través de los diferentes canales perceptivos.

Estímulos estructurados. Exploración de color y composición de Gabriela Lisset López Sánchez.

Con entusiasmo, celebramos su desempeño y reconocemos en estas primeras exploraciones visuales el inicio de una trayectoria prometedora en el mundo del diseño.

Resultado final. Gabriela Illidge Guzmán y Gabriela Lisset López Sánchez
Resultado final de Sebastián Gutiérrez Moreno y Natalia Jiménez Benítez

Resultado final de Dan Medrano Cabrera

Diseño de mobiliario para personas de talla baja


Por Joaquín Cruz Hernández

Diseñar también se puede entender como un acto de justicia. Cuando el diseño se compromete con la inclusión deja de ser una herramienta estética o funcional para convertirse, en ciertos casos, en un puente hacia una sociedad más equitativa. Así lo demuestra Andrés Díaz Castillo en la presentación de su tesis “Mobiliario para personas de talla baja. Un enfoque a la equidad desde el diseño”, documento de tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño Industrial y Producción por la Universidad Gestalt de Diseño.


La defensa se llevó a cabo el pasado viernes 26 de mayo, en el auditorio de la UGD, donde el proyecto fue presentado ante un público que escuchó una propuesta técnica, junto a un llamado a pensar en el diseño desde la empatía y la responsabilidad social.



El objetivo de la investigación es el desarrollo de una metodología para crear mobiliario —puntualmente un prototipo de silla— que respondiera a las necesidades ergonómicas de personas de talla baja, considerando también la inclusión de personas con diversas estaturas. Con ello, el diseño es convierte  un ejercicio de equidad pues no uniforma, sino que contempla la diferencia como parte esencial de su lógica. Además, la metodología propuesta integra criterios de sustentabilidad, buscando que los materiales, procesos y resultados beneficien tanto a los usuarios como al entorno.


La propuesta de investigación ha sido recibida con gran interés por parte del público asistente. La claridad conceptual, el compromiso social y la viabilidad del prototipo presentaron un ejemplo de cómo el diseño puede responder a problemáticas sociales, partiendo del respeto a la diversidad humana. La tesis de grado de Andrés Díaz Castillo cumple con el rigor académico, inspirando, además, a imaginar un futuro donde el diseño sea una herramienta al servicio de todos.

¡Muchas felicidades, Andrés Díaz!



Sistemas constructivos con materiales locales: charla con Álvaro Lara



Por Alejandra Palmeros Montúfar

La arquitectura implica la modificación de un espacio para satisfacer las necesidades de las personas. El ideal es hacerlo siempre en congruencia con el medio para evitar todo tipo de huella ecológica, pero  hay otros elementos que considerar. Uno de ellos es el uso de los materiales y sistemas de construcción que, cuando ya están insertos en la dinámica local, permiten un manejo más amable de los recursos.

En torno a estas peculiaridades el Arquitecto y académico de la UNAM, Álvaro Lara dio la charla Sistemas Constructivos de Materiales Locales, en el marco de las actividades de la Semana del Diseño, el pasado miércoles 7 de mayo de 2025.



Durante la charla, Álvaro Lara expuso algunos de los casos más destacados del Seminario de Titulación Especial EXPERIMENTAL, que lleva en la UNAM. En él, un conjunto de arquitectos se lanzan a desarrollar un proyecto de aplicación real en alguna zona o comunidad. En estos proyectos, la intervención de la arquitectura es muy poderosa ya que a través del trabajo, se confirma cómo es posible cambiar la vida de las personas y así, las de las comunidades.

Los proyectos que duran un año completo desde su planeación hasta su entrega real. El grupo de estudiantes se organiza en células de trabajo para desarrollar el estudio del caso, investigación, propuesta de diseño, presentación del proyecto, la gestión de recursos y por supuesto, la construcción.



En todo este proceso, la intervención de la comunidad es muy importante. No solo son espectadores, sino que poco a poco participan de manera activa para poder desarrollar los proyectos que quedan para la comunidad. Esta dinámica permite generar apego y además, para los estudiantes, empatía y nuevas formas de comprender la realidad.

Los proyectos se enfrentan a una gran cantidad de retos que van más allá de la gestión de recursos y tiempos. Involucrar a la comunidad es uno de los más complejos. Y es aquí en donde identificar los medios y materiales adecuados para cada proyecto, es de vital importancia. Más que construir para resolver un proyecto en una geometría o lenguaje, lo importante es comprender qué es lo que comunidad necesita y cómo hacer que ésta se relacione con el grupo de extraños que vienen a cambiar las cosas. He aquí la importancia de sistemas de construcción adecuados al sitio. Los gastos se reducen y se rescatan las tecnologías que la arquitectura vernácula tiene comprobados como funcionales.



Proyecto en beneficiación de 630 niños en la comunidad de san Cristóbal de las Casas, Chiapas (UNAM). Imagen de Álvaro Lara

El trabajo colaborativo es lo más importante. Cuando la misma gente se involucra con las propuestas y hospeda y alimenta a los estudiantes con total satisfacción, se confirma que el trabajo es lo que mejor habla del quehacer del arquitecto: donde no había agua, hay sistemas de captación y distribución; ante la inclemencia del sol, hay un centro comunitario; una escuela al aire libre, tiene un aula techada y funcional. La arquitectura se convierte en el medio que requieren las personas para vivir mejor.

El docente aquí, cumple su función de monitor, de vigilante y mediador entre las autoridades y los estudiantes. La experiencia se requiere cuando salen imprevistos climáticos o logísticos y los jóvenes en formación, transitan acompañados las eventualidades propias de la formación práctica.

Aula de formación Técnica en Alimentos - Proyecto para niños de la Esc. José Anastacio Baños Aguirre en Oaxaca con madera de palma, carrizo y barro. Imagen de Álvaro Lara

Gracias a la charla de Álvaro Lara, fue posible mostrar a los estudiantes un ejemplo más de cómo la arquitectura real, es parte de la vida de las personas. Una muestra de ello, fue el taller de Ensambles 1:1 que se llevó en la Semana del Diseño, dentro de las instalaciones de la Escuela de Bachilleres Gestalt, campus El Haya.

Álvaro Lara es Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, académico de la UNAM desde el 2010, ganador dos veces de la Medalla Gustavo Baz Prada por la excelencia a la docencia. Es jurado de distintos concursos nacionales y extranjeros, ponente, tallerista y fundador del seminario de titulación especial EXPERIMENTAL.

lunes, 19 de mayo de 2025

Webcómic para Animación Digital

Fragmento de diseño de personaje para webcómic.
Diana Angélica Utrera Rodríguez

Por Joaquín Cruz Hernández

El cómic digital se presenta como una forma de arte más poderosa en un mundo donde las historias se entrelazan con imágenes y emociones a través de la pantalla. Desde sus orígenes impresos hasta las nuevas plataformas digitales, el cómic ha sido un refugio para las ideas, un medio de expresión visual y una ventana a mundos infinitos. Bajo esa perspectiva, los estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Animación Digital de la Universidad Gestalt de Diseño, grupos A y B, han abrazado esta herencia narrativa y la han proyectado hacia el futuro, a través de la materia “Webcómic”, impartida por el maestro Ignacio Colosía Velásquez.

Ejercicio de cómic de 4 viñetas. Paulina Ayala Vivanco

A lo largo del semestre, los alumnos exploraron este fenómeno revisando los antecedentes del cómic, descubriendo sus fundamentos y su evolución, para después adentrarse en el lenguaje icónico-verbal que da vida a este medio. La materia ofrece un recorrido integral por los elementos que componen una obra gráfica: desde el guion visual y la secuencia narrativa, hasta los aspectos técnicos y creativos que permiten la publicación en línea. 

Ejercicio de movimiento y uso de onomatopeyas. Rocío Xhunashy Carrasco Juárez

Con temas clave como Lenguaje del cómic, Webcómic y Webtoon, los estudiantes aprendieron a dominar las herramientas digitales, contando historias que conectan con públicos contemporáneos.

Los ejercicios realizados durante el curso han destacado por su calidad gráfica, sentido narrativo y capacidad de innovación. Cada proyecto presenta una sensibilidad particular para construir personajes, atmósferas y ritmos visuales. 

Story board del proyecto de María de Jesús Sánchez Jiménez

Gracias a la guía del maestro Colosía, los estudiantes lograron sintetizar su aprendizaje en piezas que demuestran habilidades técnicas, en un compromiso con la gráfica secuencial como medio de expresión cultural.

Prueba de identidad. Proyecto de Natalia Janet García Ramírez

De esa manera, el Webcómic se consolida como una experiencia formativa que impulsa la creatividad, fortalece el pensamiento visual y abre nuevas rutas para la comunicación gráfica digital. 

En estos proyectos al alcance de todos con un solo clik, los alumnos de la UGD reafirman su vocación por narrar el mundo desde su mirada única, con talento y disciplina. 

¡Conócelos!


jueves, 15 de mayo de 2025

Función y forma - Semana del Diseño UGD



Por Alejandra Palmeros Montúfar

El diseño nos une y nos impulsa. Gracias a esta metodología, lenguaje y forma de ver el mundo, somos capaces de construir y reconstruir nuestro entorno. Así se experimentó de manera vivencial en el encuentro Función y Forma, semana del Diseño Gestalt, llevado a cabo del 7 al 9 de mayo de 2025.

Con el objetivo de fortalecer la relación entre la comunidad y explorar nuevos campos de acción, se ofrecieron 12 increíbles talleres para abordar el diseño de manera práctica y a diferentes escalas. 

Taller de fieltrado con Paola Quiala

Un nutrido grupo abordó el trabajo gráfico de manera manual y digital con el taller de Dibujo a perspectiva con Benjamín Otero, de Expresión para el diseño con Brahim Bautista, ilustración digital con Obed Keibun, Lettering con Toño Bold, Dibujo con inteligencia artificial con Drako y Narrativa visual con Maritza Trigo

Taller de Narrativa visual con Maritza Trigo

Por otra parte, integrando el poder de los objetos y materiales, se ofrecieron los talleres de Fieltrado con Paola Quiala, Luminarias con Jorge Reyes, Bio-materiales con Cointya Kiabet, Yakisugi con Rest. Aquellos que implicaban la exploración con objetos, materiales y el espacio fueron las propuestas de YGxComex con Yadira García y Ensambles 1:1 con Álvaro Lara.

Taller de Ilustración digital con Obed Keibun

Todos estos talleres se ofrecieron para brindar una rica experiencia a los estudiantes sin ser una limitante su área formativa, por lo que arquitectos y animadores sumaron habilidades para desarrollar sus propuestas. Los resultados que sorprendieron a más de uno se mostraron en diferentes espacios de la universidad, dejando un rico testimonio de lo que el diseño es capaz de alcanzar.

Taller de Dibujo en perspectiva con Benjamín Otero

Las conferencias del evento permitieron a los estudiantes tener una mirada ampliada del Diseño como herramienta para cambiar el mundo, justo lo que se necesita para enfrentar los retos de nuestro cotidiano. Escuchar sobre la experiencia y los retos que se enfrentan otras personas desde lo profesional, es un increíble estímulo para seguir creciendo y preparándose.

Taller de Dibujo con IA a cargo de Drako

Álvaro Lara, presentó cómo el proyecto que dirige, permite soluciones arquitectónicas funcionales a partir de la comprensión del medio y sus materiales constructivos locales a través del seminario de titulación experimental. Cointya Kiabet expuso el gran trabajo de exploración que ha hecho con el desarrollo de biomateriales para fortalecer la ecología profunda y la sustentabilidad interespecies. Javier Reyes del REST conversó con gran honestidad sobre cómo el proyecto "Lucha Arquitectónica" nace desde la mirada reflexiva de lo que la arquitectura nos permite ser y hacer.

Taller de Ensambles 1:1 con Álvaro Lara

Por su parte, Manuel Baéz presentó a un grupo de ex estudiantes que participaron en el proyecto internacional "La Orquestita", demostrando cómo nuestros egresados se insertan en el campo profesional con éxito, gracias al trabajo honesto y real. Escuchamos con gran entusiasmo los testimonios de Erendira Charmin, Angel Flores, Amaury Reyes
 y Rodrigo Ladrón de Guevara, todos ellos, profesionales insertos en la industria de la producción.

Taller de Luminarias con Jorge Reyes

Función y Forma, la primera Semana del Diseño Gestalt organizada por la Arq. de Int. Andrea Arizmendi Urban marca un precedente para futuras organizaciones en donde la convivencia de nuestra universidad permite el crecimiento profesional y académica a través de lo que más nos gusta: crear y experimentar. 

Taller de YGxComex con Yadira García

Con eventos como estos, actividades que nos cambian la perspectiva del mundo, enriquece la formación de nuestros estudiantes, así como nuestra manera de asumir nuestro papel en el mundo como diseñadores. 


Talleristas, miembros del staff y organizadores

Taller de Yakisugi con REST

Algunos de los resultados del taller de Ilustración digital con Obed Keibun

Parte del proceso del taller YGxComex con Yadira García

Evidencias del taller de Narrativa visual con Maritza Trigo

Evidencias del taller de luminarias con Jorge Reyes

Evidencias del taller de Lettering con Toño Bold

Evidencias del taller de Fieltrado con Paola Quiala

Evidencias del taller de Expresión para el Diseño con Brahim Bautista

Experiencias en el taller de Ensambles 1:1

Evidencias del taller de Dibujo con IA a cargo de Drako

Evidencias del taller de Dibujo de perspectivas con Benjamín Otero

Evidencias del taller de Biomateriales con Cointya Kiabet