viernes, 18 de diciembre de 2020

Biónica y diseño: Contenedores de frascos de perfume


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

La biónica es una herramienta de diseño para resolver por analogías mediante el análisis de los entes naturales considerando su contexto, forma, estructura y función, tratados bajo un enfoque sistémico. El diseñador busca constantemente poder interpretar de manera innovadora los principios presentes en la naturaleza con el fin de aplicar todo aquello que funcione mejor con el mínimo de elementos disponibles.

En la asignatura “La biónica en el diseño” en la Maestría en Diseño Industrial y Producción, los estudiantes redescubren la manera en cómo se configura la naturaleza para encontrar en ella inspiración para lograr nuevas propuestas. De esta manera, se presentaron diferentes contenedores de frascos de perfumes recuperando conceptos de la naturaleza y llevándolos a la creación de piezas originales y muy atractivas.

Alumnos
Manuel E. Cruz Couttolenc
Edson Argel Hernández Ortiz
Gustavo A. Hernández Calderón
Sheyla Gabriela Hernández Castillo
Ramsés Montalvo Quiróz
Mariel E. Pérez Cerón
Alysson M. Robles Isidro
Ricardo Robles Tapia
Gabriela P. Sánchez Hernández

Docente
Hugo Castañeda Peredo

Edson A. Hernández Ortiz, perfume: IN2U - CK


Manuel E. Cruz Couttolenc, perfume: Glamour - Victoria’s Secret


Gabriela P. Sánchez Hernández, perfume: Very Irresistible - Givenchy


Gustavo A. Hernández Calderón, perfume: Focko - Axe


Ramsés Montalvo Quiróz, perfume: Blue - Seytú


Ricardo Robles Tapia, perfume: La Vie est Belle - Lancôme


Sheyla G. Hernández Castillo, perfume: Can Can - Paris Hilton


Alysson M. Robles Isidro, perfume: You & I - One Direction


Mariel E. Pérez Cerón, perfume: Jasmin - Yves Roche



Diseño arquitectónico para Edificio de Vivienda Multifamiliar


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

El mundo que cambia rápidamente y por ende, las formas en cómo vivimos. Las viviendas multifamiliares buscan aprovechar al máximo una superficie para albergar una mayor cantidad de usuarios hacia lo vertical. Dentro de esta tipología en pro del desarrollo urbano, la tendencia implica además de vivir, satisfacer otras necesidades a través de los usos mixtos.

El proyecto final con el cual Polett Sánchez Godoy concluye su formación como Licenciada en Arquitectura en la UGD es el diseño de un Edificio de Vivienda Multifamiliar.

Vista del proyecto desde el exterior

El proyecto se ubica en la Av. Arco Sur, en la ciudad de Xalapa y se presenta como parte de una propuesta más ambiciosa de un Conjunto de Usos Múltiples para atender demandas de equipamiento conectadas entre sí a través de vialidades y vías peatonales. Este plan maestro, rodeado de extensas áreas verdes y sembrado en una zona en crecimiento, ofrece una oportunidad de aumento de plusvalía con el desarrollo de un centro comercial, un edificio de oficinas, un centro cultural y la propuesta de Polett Sánchez: un edificio de vivienda multifamiliar. 

Vista del volumen desde el exterior

A la vista del visitante, un volumen euclidiano conformado por rectángulos y cuadrados se desplanta en una superficie de casi 20,000 metros cuadrados. El diseño es resultado de la manipulación de la forma de una cruz volumétrica a la cual se le aplicaron conceptos de teoría de la forma como modulación y ritmo. Por su parte, el diseño de las fachadas presenta un juego de texturas a través de transparencias y el aprovechamiento de los materiales sobre estructurales. 

Planta tipo

El programa arquitectónico se desarrolló a partir de secciones. El primer nivel alberga la zona administrativa, tienda de conveniencia, restaurante, sanitarios y gimnasio perfectamente equipado. El siguiente nivel, a una doble altura visible desde la planta baja, tiene otros servicios como librería, farmacia, centro de yoga, salón de usos múltiples y roof garden con terraza. Los siguientes 11 pisos son de uso habitacional y está conformado por 33 departamentos, cada uno de ellos con diferentes disposiciones a tres tipos que van de los 170 a los 195 metros cuadrados.

Roof Garden

Los primeros niveles de carácter público presentan grandes ventanales para tener una vista hacia el exterior. Por su parte, la zona privada que corresponde a los departamentos, tienen acabados en colores neutros con buenas vistas al exterior y entradas de luz natural sin comprometer la privacidad de los usuarios.

Estudio de departamento tipo 2

El ultimo nivel tiene servicios exclusivos para los residentes: una zona de área verde con mobiliario, sanitarios, ludoteca, lavandería y tintorería, así como una zona de cafetería con cubierta. La zona exterior atiende otros servicios como estacionamiento, áreas verdes y sociales (salón de juegos, piscina, canchas deportivas, etc.) además de contar con amplias y cómodas circulaciones.

Terraza con cafetería

Todo el proyecto contempla el uso de muebles sanitarios ahorradores de agua, entradas de luz para el aprovechamiento de iluminación natural y mecanismo de captación pluvial por lo que ofrece una estadía con el menor impacto posible a la naturaleza para vivir en un espacio seguro y funcional.

El 18 de diciembre de 2020 se presentó el proyecto "Edificio de Vivienda Multifamiliar" a cargo de Polett Sánchez Godoy con el cual obtuvo su título de licenciada en Arquitectura.

¡Muchas felicidades por tu proyecto!

Vista aérea del multifamiliar

Exterior: circulaciones peatonales

Sala y comedor del departamento tipo 1

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Diseño Gráfico para centro comunitario de autonomía urbana


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

En medio de la crisis económica, ecológica y social, el gran retos de nuestro tiempo es sembrar la conciencia de nuestras acciones a nivel mundial. La participación ciudadana debería ser activa y positiva en beneficio de todos sin caer en individualismos y egocentrismo. Sólo cuando hay una verdadera consciencia, es posible ver cómo las pequeñas acciones suman y tienen resultados que trascienden a las siguientes generaciones. Existen esfuerzos de diferentes escalas por lograr este cambio activo de la sociedad a través de la educación con el ejemplo. Todos ellos requieren del diseño para florecer y trascender.

Ana Karen de la Cruz Panes egresó de la licenciatura en Diseño Gráfico en la UGD. Como proyecto de titulación desarrolló el rediseño de la identidad gráfica para Casa Naran, un centro comunitario en donde se llevan a cabo proyectos de autonomía urbana. Las instalaciones ubicadas en una antigua casona del centro de Xalapa ofrece talleres para niños y adultos, charlas, eventos y proyectos colaborativos como la ecotienda, el huerto urbano, una panadería saludable, una ludoteca infantil y un restaurante vegano. 

Patio central en Casa Naran

El objetivo de Ana Karen es demostrar a través de la gráfica los valores del proyecto: sustentabilidad, unión, casa y autonomía. Para ello, visitó Casa Naran y comenzó a empaparse de su gente, dinámica y necesidades. Posteriormente analizó una serie de referentes locales, nacionales e internaciones y además, revisó la propuesta que manejaba Casa Naran. En ella observó algunas áreas de oportunidad: la tipografía era muy delgada y sobre una textura, por lo que presenta problemas de legibilidad.
Parte del proceso de bocetaje

El proceso de bocetaje buscó representar la naturaleza que llena la vieja casona. Trabajó con el ícono de la casa y como elemento de identificación, eligió la hoja del guayabo. Tras una síntesis de estos elementos con la aplicación de conceptos de Teoría de la Forma, Ana Karen logró una identidad nueva. La propuesta final conserva el color verde y la textura, pero siendo legible gracias a una tipografía más lúdica y con presencia. Integró el arquetipo de una casa y equilibró los elementos con proporción. 

Propuesta final

Tras la definición del manual de uso de esta identidad, Ana Karen desarrolló una serie de aplicaciones para atender las necesidades de Casa Naran: papelería institucional, uniformes y equipo de trabajo, bolsas ecológicas, señelética para sus diversas áreas y gráfica institucional para sus redes sociales. 

Diseño de señalética


Para Ana Karen, conocer Casa Naran le permitió desarrollar un tema de tesis y además marcó en ella un cambio que está dispuesta a compartir con los demás.

El proyecto "Diseño de Identidad Gráfica para Casa Naran" fue presentado el 11 de diciembre de 2020 por Ana Karen de la Cruz Panes, quien ahora es una orgullosa Licenciada en Diseño Gráfico.

¡Felicidades por tu proyecto!

Diseño de bolsa ecológico

Diseño de mandil

Diseño de gráfica para fan page de Facebook

Montaje de señalética en sala de artes

sábado, 12 de diciembre de 2020

Fenomenología de la Teoría Gestalt aplicada a la Silla como Modelo Iconográfico

Autores: Perla Alejandra Coral Santos y Mtra. Arq. Nidia Iliana Pérez Lobato

Compartimos una síntesis del trabajo final de Perla Coral Santos para la materia Teoría de la Forma y la Configuración a cargo del Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, en el marco de la Maestría en Diseño Industrial y Producción (14 de agosto de 2020).

Al escuchar la palabra “fenomenología” podemos relacionarla directamente con los fenómenos, pero realmente ¿a qué se refiere o qué significa fenomenología? 

Un planteamiento fenoménico puede ser cualquier planteamiento en un sentido que puede darse de manera contraria en forma de un fenómeno: así como lo es el día y la noche, el día es un fenómeno y la noche el opuesto de éste y viceversa. Otro ejemplo más claro es la Teoría de la Gravedad expuesta por Newton donde se dice que los cuerpos ejercen fuerza según el tamaño de su masa. ¿Quién ha cuestionado estas leyes universales? Si se hace en un planteamiento fenoménico al cuestionar dicha teoría como el que las partículas en el universo realmente viajan en cualquier dirección y ejercen presión sobre los cuerpos, es decir, los empujan. esta teoría es completamente opuesta a la que dijo Newton, pero el resultado sigue siendo el mismo.

Modelo de silla

Si se toma la Teoría Gestalt como fenómeno y se referencia a su famoso lema “el todo es cualitativamente diferente a la suma de sus partes”, quiere decir que los seres humanos vemos un concepto que transmite un solo mensaje, pero este puede estar compuesto de diferentes elementos individuales. La percepción también se compone de la suma de impresiones dadas por nuestros sentidos de manera fisiológica. Es decir, que no son necesariamente controladas por uno mismo y que en suma, generan una reacción.

La Teoría Gestalt desarrolló entre 8 y 11 conceptos ligados a la percepción, sin embargo, las escuelas que aplican esta teoría se han dedicado a identificar más conceptos. En la UGD se han desarrollado más de 100 de ellos. 

Vista isométrica del proyecto

Para aplicar el término de fenomenología se necesita cambiar la percepción, es decir, se necesita ver las cosas de manera diferente, “desaprender” lo que ya sabemos. O podemos comenzar a cuestionar el fenómeno que hemos dado por hecho. 

En la Teoría Gestalt, los modelos iconográficos son fundamentales para llevar un concepto a su aplicación. Los modelos iconográficos son aquellos que nos permiten comprobar las teorías o cuestionarlas. Es a partir de la experimentación que se verifica o no un fenómeno. Una forma de trabajar con dichos modelos es aplicar la abstracción geométrica. 

Diagrama de explosión

Podemos trabajar la Geometría Euclidiana solo con base en planos, donde se generen modelos o diseños estructurados únicamente con planos unidos con ensambles. La Geometría Proyectiva utiliza también planos, solo que estos pueden ser manipulados con dobleces. Los planos en la Geometría Topológica tienden a doblarse con más libertad que en la proyectiva; se podría decir que es como una “gelatina” que permite hacer formas más fluidas, aplicando el principio gestáltico de continuidad. La Geometría Fractal permite fragmentar los planos en triangulaciones con dobleces, simplifica dichos planos en triángulos cuantas veces se requiera. La Geometría Fenomenológica busca o intenta imitar fenómenos.

Prototipo en cartón

En la Teoría Gestalt los diversos conceptos utilizados pretenden hacer lo mismo. Estos pueden ser aplicados en cualquier área del diseño.

La silla es un elemento tan cotidiano en nuestro día a día que a todos nos parece que lleva ahí toda la vida y posiblemente uno de los mejores inventos de la humanidad. Al explorar las diversas geometrías aplicadas al ícono silla se llegó a una forma entendible en sus elementos mínimos, pero funcionales. La composición como diseño muestra principios de la Teoría Gestalt como el de continuidad, además de que las piezas fueron ensambladas con la intención de ver un doblez. Todo el trabajo realizado hasta este punto da la posibilidad de construir un modelo, a menor escala. Una vez testado el modelo, se comienza a trabajar en el prototipo.

Las ideas trabajadas a través de procesos nacen después de hacer las conexiones adecuadas, sumando las partes para ver el todo, gracias a la investigación y experimentación. Es por esta razón que para desarrollar la creatividad hay que ejercitarla constante y fenomenológicamente.




miércoles, 9 de diciembre de 2020

Diseño de manuales de las partes del libro


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

El mundo editorial es apasionante. Implica trabajo de observación, cuidado y atención en los detalles para lograr que un mensaje escrito sea claramente comunicado a través de lo escrito. Muchos jóvenes se acercan a este ámbito desde edad temprana con el diseño de lettening para sus notas escolares, haciendo libros fotográficos e incluso llevando una bitácora o diario. Cuando estos jóvenes buscan información más seria, se encuentran con libros complejos y conceptos que muchas veces son dispares entre sí. Lo cierto es que el mismo diseño editorial ofrece una herramienta para esta traducción a un público no especializado.

Patricia Mora Tiburcio egresó de la licenciatura en Diseño Gráfico y optó por estudiar la Especialidad en Diseño Editorial en UGD como opción de titulación. Durante un año cursó diferentes materias enfocadas a los ámbitos del libro, periódico, revista y folletos para enriquecer su experiencia desde lo teórico y lo práctico. 

Folleto y empaque abierto; piezas sencillas de manipular y consultar para los jóvenes

Como proyecto final del programa de posgrado, Patricia Mora decidió desarrollar un manual didáctico que describiera las partes del libro a partir de la guía que ofrece el Manual de Diseño Editorial, libro editado por el maestro Jorge de Buen de Unna (Ed. Trea).

Esquema de composición de la sección esquemática del Pliego de finales 

El público meta elegido son los jóvenes de nivel medio y medio superior que tras un estudio de referentes, se observó que opta por piezas dinámicas y llenas de color. Por ello Patricia eligió una publicación que se presentara como folletos desplegables con esquemas en vector. 

Portadas de los tres folletos propuestos

La pieza propuesta está conformada por tres folletos de colores claramente identificables con el sistema de impresión por cuatricromía CMYK: cian para las partes que corresponden al pliego de exteriores, magenta para las partes del pliego de principios y amarillo para el pliego de finales. Todos los textos son en color negro. Por último, los tres folletos están contenido en un empaque blanco que no requiere adhesivos.

Usuario manipulando el esquema desplegando el folleto de las partes externas del libro

Cada uno de los manuales de dobla en sí mismo a manera de un libro y se despliega como un esquema de manera sencilla e intuitiva para despertar la curiosidad de los jóvenes. De igual manera, las imágenes esquemáticas son minimalistas y limpias, los textos breves y con uso de color como detonante de jerarquía para poder lograr una composición agradable y ordenada. A lo largo de la publicación hay una serie de caracteres tipográficos dinámicos y recursos gráficos para despertar el interés y mantener la unidad del proyecto. 

Manipulación del folleto de pliego de finales

El 4 de diciembre del 2020 se presentó el proyecto "Manuales de las partes del libro según Jorge de Buen" de Patricia Estefanía Mora Tiburcio y con el cual obtuvo su titulo de licenciado en Diseño Gráfico a través de la Especialidad en Diseño Editorial.

¡Felicidades por tu proyecto!

Los folletos pueden leerse como libros...

...o abrirse en acordeón....

...y finalmente desplegarse como un esquema.

El empaque permite tener la pieza contenida y protegida para próximas consultas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Diseño editorial para un color: "Rojo. El primero de la historia"


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

El color es un código poderoso anclado con la cultura. Detrás del color de todo lo que nos rodea, hay mucha historia y un mensaje que pocos conocen. El color nos remite a una temperatura, una sensación, un sabor e incluso un olor. ¿No es tierno un peluche rosa o lila? ¿Por qué los uniformes de los médicos son blancos? ¿Porqué no comemos cosas doradas? ¿Las estrellas azules son más calientes o más frías? El diseñador debe ser capaz de manejar los códigos sociales del color para desarrollar sus proyectos con mayor certeza y funcionalidad.

Como opción de titulación de la licenciatura en Diseño Gráfico, Andrea Gabriela Domínguez Cravioto optó por estudiar la Especialidad en Diseño Editorial en la UGD. Al finalizar su año de especialización desarrolló como proyecto final el primer número de "Lo que cuentan los colores" una colección ilustrada que reúne información sobre el uso de los colores en diferentes partes del mundo organizada en tres partes: historia, cultura y psicología. 

La pieza es sencilla de manipular y atrae a la vista.

El ejemplar base para inaugurar esta colección que Gabriela Cravioto desarrolló está dedicado al color rojo: el primero de la historia. Para conformar su contenido se armó de una gran cantidad de información que tuvo que organizar para formar el corpus de la obra, a la par que se documentaba sobre la tipología que aborda. Los textos debían ser breves para atrapar a los lectores jóvenes, pero además debía ser reforzado con una ilustración que le permitiera una composición atractiva. Finalmente se develó como un tipo de libro ilustrado conocido como libro de emblemas cuyos objetivos son pedagógicos y de consulta.

Diseño de cubierta (frente y vuelta) del ejemplar

La pieza resultante mide 21x17 cm. y se propone encuadernado en pasta dura. La composición de cada dato se trabajó de manera integral a partir de una retícula modular y el manejo dinámico tipográfico. Con relación a las imágenes, todas ellas fueron resultado de un tratamiento de abstracción. Se trazaron de manera digital vigilando el correcto empleo de los conceptos de Teoría de la Forma como cerramiento, figura-fondo y continuidad. 

Composición a doble página de interiores

Siendo protagonista de la colección, el color fue un factor importante para revisar. Gabriela propuso utilizar sólo dos tintas: negro y el color al que se dedicara el ejemplar. En el caso del libro muestra dedicado al rojo, es el Pantone 485. 

Diseño de empaque de la colección

Finalmente, la colección que comprende 5 colores (rojo, amarillo, azul, verde y morado) es contenida en un empaque blanco para resaltar el color de las piezas.

El proyecto "Rojo. El primero de la historia" fue el proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial con el cual Andrea Gabriela Domínguez Cravioto obtuvo su título de licenciado en Diseño Gráfico, presentado el 27 de noviembre de 2020.

¡Muchas felicidades por tu proyecto!



Usuario tipo manipulando la pieza editorial.

Composición a doble página de interiores

Entrada de sección.

Composición a doble página.