Mostrando las entradas con la etiqueta Especialidad en Diseño Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Especialidad en Diseño Editorial. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Diseño editorial para "No somos tan punk"


Por Joaquín Cruz Hernández

En ocasiones el diseño se convierte en un eco tangible de lo intangible. La música (esa que forma expresiva que estremece, que recuerda, que provoca) encuentra en el diseño editorial un espacio donde puede prolongar su identidad más allá del sonido. El plegar una historia, expandir un mensaje en un cartel, diseñar con tipografías que gritan o susurran lo que una banda quiere decir, es donde la gráfica cobra voz. Porque cuando el diseño acompaña a la música, también narra, también protesta, también se atreve.

Líneas guías del diseño del desplegable; vista interior


El pasado jueves 17 de julio de 2025, el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño fue testigo de la presentación de la Memoria de posgrado realizada por Briseida Sanllely Plácido Pérez presentando su trabajo final de la Especialidad en Diseño Editorial, en camino a la obtención del título de Licenciada en Diseño Gráfico. Su propuesta fue el diseño de un disco con un plegable/póster para una producción discográfica de la banda “No somos tan punk”, con el objetivo de materializar visualmente el discurso musical del grupo mediante un lenguaje gráfico audaz, coherente y emocional.

Desplegado abierto, vista exterior

Durante su presentación, Briseida compartió con claridad las fases del proceso creativo, desde la investigación del contexto sonoro y conceptual de la banda, hasta la exploración de estilos gráficos que reflejaran la esencia híbrida de su identidad musical, que coquetea con el punk, pero también lo interpela. De esta manera, el proyecto se manifestó en un objeto editorial que funciona tanto como cartel desplegable como material de promoción y venta, fusionando ilustración, tipografía intervenida, paletas de alto contraste y una composición que desafía la rigidez del formato tradicional.

Empaque de CD al frente y desplegado cerrado

Gracias al trabajo de diseño, la propuesta encuentra un orden de lectura, una propuesta estética acorde a los intereses de la banda, pero además, permite que su mensaje trascienda. Es así como el diseño permite lograr que las ideas encuentren un nicho y dejen su huella, logrando alcanzar espacios más amplios, acompañando las propuestas emergentes, creativas y originales.

Diseño de empaque de CD abierto con gráfica aplicada

Esta memoria consolida así el dominio profesional de Briseida Sanllely Plácido Pérez en el ámbito del diseño editorial, confirmando el compromiso de la Universidad Gestalt de Diseño con una formación que impulsa la experimentación, el pensamiento crítico y la pertinencia cultural del diseño. Porque como bien lo demuestra este proyecto, a veces el papel también suena, y lo hace con toda la potencia y autenticidad del mensaje. ¡Muchas felicidades por tu titulación!


Desplegado con los cuatro salientes que lo abren extendidas; vista frente

Desplegado con los cuatro salientes que lo abren extendidas; vista trasera

Diseño de empaque para CD, frente

Diseño de empaque para CD, vuelta

jueves, 12 de junio de 2025

La UGD en la FILU 2025



Por Alejandra Palmeros Montúfar

La universidad permite una pluralidad de pensamientos y visiones. Darles una forma y estructura para su divulgación a través de los diferentes canales es la especialización de la edición editorial. La Universidad Gestalt de Diseño está por cumplir 40 años de dedicación a la formación de los profesionales del diseño. En el ámbito editorial, su programa de posgrado es pionero en la región. Por sus aulas han transitado profesionistas del Diseño Gráfico, la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial y, recientemente, el Diseño Web y Arte Digital, que al día de hoy conforman la ideología del diseño editorial de nuestra zona.


Dando un sólido testimonio de esta producción y legado, la Universidad Gestalt de Diseño participa por segundo año consecutivo en la Feria Internacional de Libro Universitario, FILU 2025. En esta, la 30va edición, dedicada a la Inteligencia Artificial, las relaciones humanas, con el medio ambiente y las tecnologías, se contó con la presencia de Canadá y Estados Unidos como países invitados, además de una nutrida cartelera de actividades culturales y académicas.


Ocupando el stand I-5 en el 2do patio de la Unidad de Artes de la Facultad de Artes de la UV, la UGD presentó a todos los asistentes una nueva muestra del trabajo que se genera en las aulas de los estudiantes de nivel licenciatura y posgrados. Aunado a ello, Ediciones G, la editorial de la UGD, mostró su trabajo desarrollado en el año: memorias académicas y de eventos, trabajos académicos y papers de investigación de las sesiones de la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Estado de Veracruz. Además, se mostraron algunos ejemplares del Ciclo Literario y de Diseño. Todos los materiales se mostraban a libre disposición y consulta.


Como en la edición pasada, las tesis de investigación más destacadas tenían un lugar especial para demostrar cuál es el nivel de nuestros egresados al llevar no sólo el diseño en un proyecto de diseño, sino además, en la confección del documento en sí. Las tesis UGD son piezas que invitan a la lectura, despiertan curiosidad y difícilmente se quedan guardadas en el anaquel. Incluso cuando no pertenecen a áreas propiamente gráficas, son atractivas para chicos y grandes.


Alumnos, egresados, docentes, padres de familia, visitantes en general y miembros de la comunidad universitaria se dieron cita y se congratularon al descubrir la pluralidad de proyectos editoriales que iban desde la literatura, hasta los ámbitos académicos. A todos los miembros de Ediciones G nos dio un gusto mostrar con orgullo los resultados del trabajo en equipo de toda la universidad.


Los asistentes pudieron conversar para esclarecer cualquier duda sobre los materiales en torno a su producción, diseño y edición. Además, conocer de cerca cuál es la misión y el objetivo de Ediciones G como editorial de la UGD.


Celebrando 30 años de libros en la Feria Internacional de Libro Universitario, de formar en la cultura editorial a nuestra sociedad, la Universidad Gestalt de Diseño agradece la oportunidad de sumarse a la celebración de la gran fiesta de los libros organizada por la Universidad Veracruzana, evento de gran trascendencia e importancia académica. El quehacer de la UGD se ha puesto nuevamente en el ojo de los académicos de otras latitudes y con ello, refrendamos nuestro compromiso por la protección de la palabra en el tiempo.


Para la Universidad Gestalt de Diseño y Ediciones G, esta participación es un paso más que confirma su misión como proyecto social, en donde el diseño, es la herramienta para mejorar el mundo.

¡Gracias a todos los que nos visitaron!





sábado, 2 de noviembre de 2024

UGD visita los talleres del Diario de Xalapa


Por Alejandra Palmeros Montúfar

Desde su surgimiento, el periódico es sinónimo de novedad. "¡Extra! ¡Extra!" gritan y un gentío se arremolina en torno del voceador para enterarse de las últimas novedades. Muchos recuerdan cómo las noticias corrían en papel y el ritual de la lectura matutina del periódico era habitual en cafés, oficinas y plaza públicas. Actualmente la información se comparte de manera inmediata a través de las plataformas digitales, pero la prensa sigue vigente como un medio poderoso, al ser testigo de la historia y parte fundamental del desarrollo de la comunicación masiva.

El viernes 18 de octubre la Universidad Gestalt de Diseño participó en el lanzamiento de la 115 campaña de suscripción al Diario de Xalapa en donde estudiantes y docentes de la Maestría y Especialidad en Diseño Editorial, así como de la licenciatura en Diseño Gráfico, asistieron a una visita guiada a los talleres de impresión.

Placa para ser colocada en la rotativa. Se observa la espátula con la tinta magenta

Tras la bienvenida por parte de José Morales, se desarrolló una exposición de la historia de este importante medio de comunicación, a través de un interesante video documental, presentado por María Larissa Pérez Zamudio, Animadora Digital, docente y Maestrante en Diseño Editorial formada en la UGD.

Colocación del papel continuo vigilando su tensión.

Posteriormente, los asistentes pasaron al área de prensa donde José Laime López presentó al personal y las máquinas detrás de la producción e invitó a los asistentes a observar el proceso de preparación de la prensa. Se colocó y tensó el papel, simulando un verdadero lienzo continuo y firme. Previamente se integró la tinta grasa -brillante y espesa, tan diferente a las líquidas que todos recuerdan en sus equipos digitales- y se armaron las placas de transferencia por partición de color.

Incorporación de las placas de impresión

Como si se tratase de un gran ferrocarril, 5 grandes estaciones estaban listas. Sus operadores se comunican entre sí con un código de campanillas y de pronto todo comienza. En perfecta sincronía, camina y funciona: ¡la prensa está trabajando! Con perfección y coordinación, la maquinaria de Leonila, mostró su potencial de trabajo a sus 50 años, tirando en 20 minutos 3 mil ejemplares.

Estudiantes de diferentes centros educativos compartieron esta importante experiencia que cerró con la amenización del grupo Ponik y toma de fotografías para el archivo histórico.

Prensa en funcionamiento: cada prensa añade un color al papel

En estos tiempos de inmediatez tecnológica, el panorama futuro de los medios de comunicación masivo cambia contantemente. Para el estudiante en formación en el área editorial, es importante conocer el desarrollo histórico y los eventos que marcan hitos en el desarrollo de los principales medios de comunicación. Con más de 80 años, el Diario de Xalapa es testigo de la historia de nuestra ciudad y el haber visto sus máquinas funcionar, fue una oportunidad única.

Agradecemos la invitación del Diario de Xalapa para participar en este evento que ha marcado la formación de nuestros estudiantes.

Vista superior de las prensas. Se observa el rodillo con tinta color amarillo

Tras el plegado, salen las piezas dobladas en serie

Revisión de las piezas obtenidas

Tinta grasa empleada en la prensa


viernes, 11 de octubre de 2024

Facetas del Diseño Editorial: Exposición colectiva de Diseño Editorial

"Espejo de piedra" de Alberto Aguilar Cruz

Por Nidia Iliana Pérez Lobato

El diseño editorial es un medio por el que queda registro y constancia del conocimiento. Una parte importante del desarrollo del ser humano se ha llevado a cabo por medio de la tradición oral. Sin embargo, el registro de la historia y el conocimiento por medio de la escritura, es el que ha perdurado de manera fidedigna a través del tiempo. Con la llegada de la imprenta, la difusión del conocimiento es mayor, agilizando la difusión de descubrimientos, eventos e información. Con el paso del tiempo, diversos productos editoriales se desarrollan de acuerdo a las diferentes necesidades de transmitir la información impresa. Es así que surgen productos que registran los acontecimientos de manera rápida, o que tratan temas de la vida cotidiana, publicaciones periódicas o que se especializan en el registro de información o la difusión del conocimiento.

En esta exposición colectiva de diversas asignaturas de la Maestría y Especialidad en Diseño Editorial en la Universidad Gestalt de Diseño se exponen diferentes productos editoriales, cuyas facetas generan una gama de publicaciones que dan respuesta a las diversas exigencias en el registro y difusión de la información. Cada pieza refleja la investigación y experimentación llevada a cabo por los alumnos con sus docentes, así como la aplicación de diversas metodologías que resultan en productos editoriales creativos, justificados e innovadores.

Línea de tiempo en memoria de clase. Ana Ivette Valenzuela Villareal

MEMORIAS DE CLASE - ORGANIZACIÓN Y DISEÑO 
El Diseño Editorial nos permite lograr la materialización de las ideas. Existe una gran variedad de discursos e ideas, entre ellos la memoria. Estas piezas, por su naturaleza íntima y anclada a la realidad, permiten la reflexión confiando en la autenticidad de la experiencia y a través de ella, lograr un conocimiento.

El autor de una memoria organiza, jerarquiza y finalmente aterriza su experiencia decidiendo qué circunstancias integrar en la memoria y cuáles omitir. Esta acción presupone un objetivo para que a través del discurso se compruebe un punto de vista.

Esquema de las partes del libro. Esquema en la memoria de clase de Conrado Jiménez Castro

Los estudiantes de la Maestría y de la Especialidad en Diseño Editorial presentan como ejercicio integrador de la asignatura de Teoría e Historia Editorial del Libro una memoria que integra los trabajos realizados así como las vivencias que consideran destacadas a lo largo del curso. A la par de este trabajo intelectual, aplican los conceptos de diseño aprendidos a lo largo del programa de posgrado y conocimientos previos. De esta manera, no sólo conservan su experiencia a través del tiempo como un material de consulta, sino que es posible hacer una rica autoevaluación y constatar su evolución técnica y mental.

Gaceta "El Barrio de Xalapa" de Kenya Naomi Guerrero Hernández

LA INMEDIATEZ DE LA INFORMACIÓN - LA GACETA Y EL SUPLEMENTO
La información se genera en todo momento y es a través del diseño editorial que es posible guardar un registro de lo que acontece en el momento, de manera que se quede un registro de nuestra historia cotidiana. Esa es la importancia de la existencia de publicaciones impresas como el periódico y la gaceta. Y el gran desafío es que el diseñador editorial pueda organizar información tan diversa como notas, opiniones, noticias, anuncios de manera coherente, clara y jerarquizada, pero sobre todo de manera rápida y flexible.

Suplemento "Motion" de Maria Larissa Pérez Zamudio

En la asignatura de Teoría e historia del Diseño Editorial de Periódicos los alumnos investigan sobre la evolución del periódico y los diversos productos editoriales que le van dando forma. Para aplicar su investigación, experimentan en el diseño de una gaceta y de un suplemento del periódico. Es así que se da la oportunidad de ser creativos dentro de las premisas que se deben cumplir para generar cada uno de estos productos editoriales. Esto significa un desafío para los alumnos que deben romper barreras y límites de lo conocido para crear productos editoriales atractivos e interesantes a partir de la comprensión del fenómeno y de los principios de la percepción.

Suplemento "Modern Dary" de Andrea Nava Galicia

INFOGRAFÍAS: EL DISEÑO EDITORIAL PARA LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Cuando se obtienen resultados en una investigación o se generan datos que aportan al conocimiento, es importante su difusión El reto es que dicha información pueda ser transmitida al público en general de manera que sea comprendida fácilmente .Los datos pueden ser presentados de manera entendible, pero es a través de una infografía que la información puede ser presentada de manera atractiva, pero sobre todo interesante para el lector. De esa manera, la información allí incluida puede ser relevante para quien la ve y puede generar una retención de la misma.

Infografía "La Luna en la Astrología" de Nadia Isabel Alvarado Galindo

En la asignatura de Ilustración de Imagen digital (Infografía) se aplica una metodología práctica y funcional para que los alumnos puedan generar productos infográficos claros y precisos. Con ello, los estudiantes logran autoeditar, discernir, discriminar y sintetizar información como parte de un esquema de trabajo integral entre investigación / edición / diseño y visualización de infografía. El curso está contemplado como un taller proactivo donde se trabajan varios proyectos. Aquí se presenta el proyecto final, una infografía sobre el tema de la luna, compartiendo la investigación realizada por cada alumno. Cada propuesta refleja los elementos indispensables de diseño editorial que debe contener cada producto infográfico, como el dato curioso y las referencias. Es así que junto con las ilustraciones, que juegan un papel preponderante,la información que se presenta es confiable y fidedigna, además de presentarse de forma que llama la atención.

Infografía "La Ilusión de la Luna" de María Larissa Pérez Zamudio

LIBRO OBJETO - DISEÑO EDITORIAL COMO FORMA DE EXPRESIÓN
Los libros han experimentado notables cambios a lo largo del tiempo en respuesta a las necesidades creativas de las sociedades. Como consecuencia, han sufrido transformaciones significativas en un esfuerzo por romper con lo tradicional, dando origen a los libros-arte.

"Orgullo" de Conrado Jiménez Castro

Estos libros exploran una amplia gama de técnicas artísticas en busca de crear obras únicas, manteniendo su esencia como libros. Sin embargo, con todas las innovaciones y experimentaciones realizadas a lo largo de décadas, ha surgido la dificultad de distinguir claramente entre un libro-arte y nuevos objetos surgidos de esta creatividad difusa.

"Sin título" de Aracely Sánchez Espinosa

Aquí se muestra la actividad final de la asignatura de proyecto editorial experimental, dirigido por la Mtra. Maliyel Beverido Duhalt. Tiene el objetivo de aplicar los planteamientos teóricos, conceptuales y referenciales correspondiente al libro de arte en un proyecto. Esto con el fin de comprender su lectura y comprensión, aplicando técnicas y materiales poco convencionales en la producción editorial. Es así que se lleva al libro al límite.

"Miguel Prieto: una historia que navegó sobre el mar" de Kenya Naomi Guerrero Hernández

"Lo que escondo y a algunos expongo" de Mariam Lalayda García Montero

"Libro túnel" de Perla M. Ibarra Cortés

jueves, 25 de abril de 2024

Haciendo realidad proyectos: gestión, diseño, edición, producción y promoción de Revista “Travesía Jarocha”


Autor: Joaquín Cruz Hernández y Alejandra Palmeros Montúfar

El diseño editorial es una de las áreas más atractivas del diseño de la comunicación visual. De entre las múltiples tipologías, el diseño de revistas siempre ha fascinado a los editores por su versatilidad. Las revistas son publicaciones periódicas sobre los temas más diversos: arte, literatura, viajes, gastronomía, moda... en ellas caben todos los géneros, múltiples formatos, extensiones y modelos de producción. Esto permite que se desarrollen un amplísimo catálogo de relaciones con sus lectores.

Diseño de artículos de promoción turística y cultural

En el mar de opciones sobre revistas, los editores deben ser capaces de identificar no sólo un tema de interés para un público, sino además, establecer una estrategia editorial para la generación de contenidos, su diseño, producción y por supuesto, la distribución.

Patricia Melo Ávila estudió Diseño Gráfico en la Universidad Gestalt de Diseño. Como opción de titulación eligió cursar la Especialidad en Diseño Editorial por un gusto sincero por las publicaciones impresas. Al completar el programa de posgrado, se dedicó a hacer realidad un gran sueño: diseñar y editar una revista.

Ejemplo de publirreportaje

Fue así como nació Travesía Jarocha, una revista turística bilingüe para promover el estado de Veracruz, con énfasis en la zona central. Paty sacó el mejor de los provechos de amistades, colegas y familiares para poder establecer una línea de diseño y producción para garantizar un tiraje de 5mil ejemplares que además, pudieran ser distribuidos de manera gratuita en puntos estratégicos.

Fue así como Travesía jarocha vio la luz con 5 números mensuales, contó con una red de promoción en medios digitales y permitió dejar una huella importante del quehacer turístico en nuestro estado.

Diseño de cartelera de eventos

El resultado de este increíble proyecto se desglosó en la presentación de su Memoria de Posgrado que nos recuerda una vez más, el valor y la importancia de la educación de calidad. Su trabajo es un claro ejemplo de cómo la combinación de formación académica, pasión y esfuerzo pueden dar como resultado proyectos exitosos.

Patricia Melo demostró su dedicación y esfuerzo, fruto de años de aprendizaje. Travesía Jarocha refleja de manera adecuada todo lo que ha aprendido durante su carrera y posgrado para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico y además, el grado de Especialista en Diseño Editorial.

Diseño de cubierta con sesión fotográfica

Desde la concepción de la idea hasta la publicación de cinco atractivos números, Patricia Melo ha sabido aplicar con maestría cada uno de los conocimientos adquiridos, logrando así un producto editorial de alta calidad. Haciendo de Travesía Jarocha no es solo una revista, sino testimonio de una estudiante comprometida, creativa y visionaria.

Diseño de logotipo/cabezal del proyecto

La presentación de la Memoria de posgrado de la Especialidad en Diseño Editorial se llevó a cabo el pasado día viernes 5 de abril en el Auditorio de la UGD, donde los asistentes fueron testigos del excelente trabajo y de una nueva etapa profesional que está por comenzar, ya que seguro su futuro en el mundo del Diseño Editorial será brillante y seguirá dejando en alto el nombre de nuestra institución.

¡Muchas felicidades! ¡Enhorabuena, Patricia!