martes, 31 de agosto de 2021

Construcción de personajes para animación 2D


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Crear un personaje para animación es diferente a crear un personaje para cualquier otra salida como teatro, literatura o cine. Si bien hay un trabajo similar en la construcción visual y psíquica de los personajes en todas las áreas artísticas, para generar la ilusión del movimiento de la animación se debe comprender y dominar otros elementos técnicos.

En la licenciatura en Animación Digital en la UGD, los estudiantes suelen tener un rico bagaje de películas, series, juegos de video, anime, cómics interactivos y muchos ejemplo más. Si bien algunos son diestros en la ilustración o en la creación de guiones o historias, preparar un ser digital óptimo para su animación requiere de un arduo arduo y disciplinado para evitar complicaciones en el resto de la cadena de producción de un proyecto animado.

Bocetos y pruebas de color del personaje de Angel Alberto Flores Ferto

Los estudiantes de la licenciatura en Animación Digital en UGD de la asignatura Animación Avanzada en 2D a cargo del maestro Manuel Baéz, tienen el objetivo de crear un personaje listo para animar.

Constitución del personaje "Meri" creado por Verónica Michelle Beristáin Aguilar

Para ello, tienen un primer acercamiento con las herramientas con un clásico ejercicio denominado "El saco de harina". Cada estudiante debe hacer lograr que este simpático personaje (al que le imprimen un rasgo característico) dé un salto en cualquier dirección y a través del movimiento, puedan aplicar algunos de los conceptos de la teoría de la animación. En esta etapa no importan la perfección de los detalles, sino lograr el encanto de la animación.


Posteriormente cada estudiante debe definir un personaje original para animar. Bien puede ser un personaje nuevo o retomado de ejercicios pasado. Cada estudiante hace su propuesta gráfica con la que comienza a desarrollar su propuesta para animación.

Propuestas de color para el personaje de Rocío Xhunashy Carrasco Juárez

El personaje debe ser configurado como una marioneta en donde cada pieza es independiente para su manipulación: cabello, manos, ojos, cejas, nariz.... además, algunas de las partes del cuerpo forman un catálogo de opciones que se adaptan a las necesidades de la trama a animar: ojos sorprendidos, tristes, furiosos, cerrados o tristes, por poner un ejemplo.



Además de esto, el personaje debe lograr tener una personalidad claramente reconocible y plasticidad en sus movimientos, por lo que es sometido a pruebas de actuación y de caminado para finalmente, poder insertarse en un escenario y presentarse al público.

Boceto y propuesta final de diseño de fondo para el personaje de Angel Alberto Flores Ferto

Compartimos parte de los resultados alcanzados en el ciclo 2021-21.

¡Felicidades por estos logros!

Proceso de diseño de personaje para Cut Out de Rocío Xhunashy Carrasco Juárez


Luis Gael Reyes Domínguez


Angel Alberto Flores Ferto


Verónica Michelle Beristain Aguilar


Gisell Herrera Junquera


Avril Palmeros Hernández

Animación de personajes: test de caminado


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

¿Te has puesto a pensar todo lo que le implica a tu cuerpo lograr un movimiento controlado? Al movemos hacemos uso de un conocimiento previo que nuestro cerebro ha asimilado. A menos que tengamos una lesión o estemos en un proceso de rehabilitación, poco nos detenemos a pensar en el esfuerzo y trabajo de coordinación de músculos y huesos para lograr desplazarnos con naturalidad.

Personaje de Angel Alberto Flores Ferto

Aunado a ello, cuando nos movemos es imposible no imprimir en nuestro cuerpo huellas de quienes somos. Un paso nos habla de nuestra confianza, orgullos e inseguridades, de nuestro estado de ánimo e incluso refleja nuestras intenciones. El movimiento y el estado de reposo habla de nosotros sin que nos demos cuenta. Esto puede explicar por qué algunas personas son fácilmente abordadas por extraños para pedir indicaciones y otras no. La primera impresión que tenemos de alguien es completamente natural.

Rocío X. Carrasco Juárez

La animación tiene mucho que ver con observar el movimiento y comprender lo hay que detrás él. Si bien hay física y efectos visuales, también hay elementos psicológicos que de manera aislada nos muestran un personaje tímido, confiado, nervioso, alegre o incluso un mentiroso.

Avril Palmeros Hernández

Tras la definición de un personaje correctamente configurado para animación al estilo cut out, los estudiantes de Animación Avanzada 2D a cargo del maestro Manuel Baéz deben lograr un ciclo de caminado que refleje la personalidad definida y además, sea coherente con el discurso narrativo definido previamente.

Gisell Herrera Junquera

Los resultados de las exploraciones de los estudiantes de 4to semestre de la licenciatura en Animación Digital en UGD se muestran en estas secuencias originales de caminado.

¡Felicidades a todos por estos resultados!

Avril Palmeros Hernández


Angel Alberto Flores Ferto


Rocío Xhunashy Carrasco Juárez


Verónica Michelle Beristáin Aguilar


Luis Gael Reyes Domínguez


Giselle Herrera Junquera


sábado, 28 de agosto de 2021

Diseño Editorial en México: Reflexiones de un tema

Frutero colgante de petate - Proyecto de titulación de Yéremi Marín
 

Diseñadores que escriben

Autor: Francisco Cobos Prior (Maestría en Diseño Editorial)

¿Cuándo nace el Diseño Editorial (y de libros) en México? 
Teoría y Diseño Editorial de Libros - mayo de 2019


¿Con la llegada de la imprenta al Continente Americano (entonces Indias Occidentales) entre 1538 y 1539, a la Nueva España, se comenzó a hacer diseño editorial mexicano? No evidentemente, pues la nación que hoy conocemos como México no existía ni siquiera en concepto. Y aún varios siglos después de ese momento no podremos hablar de diseño mexicano propiamente, sin embargo es el antecedente
imprescindible e indisociable de la materia que nos ocupa. Vamos a dejar fuera los eventos anteriores a éste, pues aquello no era ni deseaba ser el México que ahora es este país, era otro imperio con otros códigos que merece una historia a parte.

La llegada de la imprenta a América supuso un ahorro de tiempo y dinero para la colonia, pues de lo contrario toda producción editorial habría que encomendarla al viejo continente, lo cual añadiría tiempo y costos al proceso. Pero el establecimiento de la imprenta en esta tierra no sólo significó una ventaja económica, sino que cimentó la edificación de una identidad porque sólo podían armarse páginas con lo que había; así los primeros libros están decorados con lo que llegó de la casa Cronberger, y aunque limitadas por el material disponible, las portadas dieron la identidad que hemos acarreado a lomos tanto tiempo; la del atraso. España fue uno de los últimos países de Europa en adoptar la imprenta, irónicamente su colonia, la Nueva España, es la primera en recibirla. 

"Recetario con Historia" - Proyecto de titulación de Luz María Campos

El trabajo de los frailes evangelizadores tuvo total influencia en la forma y el contenido de los documentos impresos de la época humanista de la colonia, ya que para catequizar con efectividad, comenzaron por aprender las lenguas y costumbres indígenas para poder redactar vocabularios y gramáticas en lenguas nativas adaptaron música, literatura, liturgia y arquitectura a las necesidades del momento. Aquello ha sido registrado en soportes, como algunos de los códices que sobreviven hasta nuestros días, mismos que realizaron en colaboración con los indígenas, como el Códice martinense, y que son muestra de la belleza y riqueza que pudiere alcanzar una colonización hecha con humanismo y verdadera intención benefactora y empoderadora. Posteriormente se instauró la Inquisición.

"Muralismo" Catálogo de Emmanuel Cruz - Proyecto de titulación de Gloria Abigail Cruz Muñoz

Pero el diseño editorial no sólo se trata de libros y códices; es la rama del diseño gráfico que se dedica al diseño y la composición de publicaciones como revistas, periódicos y libros a través de la diagramación y producción.

Cualquier publicación que pretenda comunicar una idea o contar una historia mediante la organización y presentación de palabras y elementos gráficos necesitará del diseño editorial.
Martín Venezky, director de arte de Speak Magazine

Con esto en mente, demos un salto al futuro; en la Europa de 1600 ya se vislumbraban los antecedentes del periodismo con las primeras gacetas informativas que mostraban su nombre (cabeza) con arreglos tipográficos llamativos y estéticamente cuidados. En México se imprimían los primeros volantes desde la llegada de la imprenta, una de las hojas volantes más antiguas que se conocen es la Relación del espantable terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en 1541.

Diseño de sistema señalético para Xiutetelco, Puebla - Proyecto de titulación de Yissel Marín

Como dato añadido recordemos que en 1605 se imprimió por primera vez el Quijote, y cabe señalar que en la primera mitad de ese mismo año salieron desde España para América cientos de ejemplares; “Doscientos sesenta y dos ejemplares fueron a bordo del Espíritu Santo, a México, y que un librero de Alcalá, Juan Sarriá, remitió a un socio de Lima sesenta bultos de mercancía que viajaron en el Nuestra Señora del Rosario a Cartagena de Indias y de allí a Portobelo, Panamá y El Calao hasta llegar a su destino. Se perdieron en el camino varios bultos, pero así comenzó el Quijote su andadura americana…” cuenta Irving Leonard.

"Tochtli", cuentos prehispánicos - Proyecto de titulación de Ana Helery López Pulgarón

Poco a poco comienzan las publicaciones periódicas que le irán dando personalidad al diseño editorial de México, como el Diario Literario de México (1768) que presenta en portada un diseño que parece ser muy sincrético de las influencias culturales de las que proviene. En 1805 surge el primer periódico de publicación diaria, El Diario de México.

"Leyenda del Pico de Orizaba": Postales de Leyendas - Proyecto de titulación de Salvador Jarquin 

A la llegada de la insurgencia y con ello la independencia de México, entre años de dolor y de lucha aparecen publicaciones como importante medio para los fines de los rebeldes contra el imperio, como El Ilustrador Nacional de José María Cos. A partir de la invención de la litografía (que sucedió en 1796 y llegó a México en 1826), el desarrollo de la tipografía y la proliferación de publicaciones periódicas y folletines, ha sido fértil para la creatividad y para el oficio de las artes gráficas. En el siglo XIX surgen publicaciones de gran calidad artística y técnica como El Mosaico Mexicano y Presente Amistoso a las Señoritas Mexicanas, entre otros.

A partir de la Revolución Mexicana se hace conscientemente diseño mexicano en todos los ámbitos y sentidos, pues ya está presente el concepto de nación, y la percepción de lo netamente mexicano y nacional como reacción a lo imperial y extranjero. Encontramos en esta época muchas de las publicaciones y trabajo gráfico y editorial que dieron forma, color e identidad a la mexicanidad, aparecieron además los libros de texto y los programas de fomento a la lectura.

Línea de tiempo de editoriales mexicanas: rediseño para Grupo Espinosa - Proyecto de titulación de Andrea Garduño Matus

Estoy pecando de reduccionista y sobre todo de omisionista, pero daré otro salto cuántico hacia el presente; pues a pesar de haber alcanzado la edad de una nación adulta, nuevamente nos encontramos como país ante otra crisis, de esas que no nos dejan madurar y que nos han aquejado desde muy al principio, aunque esta vez a la crisis social, económica se le suman la crisis ecológica acompañada de la crisis del abandono a la lectura. Aún con ello el país cuenta con más de 400 casas editoriales (según el Sistema de Información Cultural en México (https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=editorial) actualmente hay 409 editoriales en el país).

Diseño de identidad para Mak-an - Proyecto de titulación de María Eugenia Galaviz

El diseño gráfico se estudia en universidades importantes del país y hay maestrías dedicadas al diseño editorial en algunas de ellas, eso nos habla de que el mundo editorial tiene importancia para el mexicano. Nuevamente están cambiando las formas, los soportes y los materiales, lo cual supone una vida larga para el libro, pero el cambio en las formas de distribución de los mismos, está obligando a la industria editorial, que se siente amenazada, a reordenarse y redefinirse.

Poemario ilustrado de Netzahualcoyotl - Proyecto de titulación de Jorge Pablo Samperio Iturbide

Tendremos que concluir con más preguntas que respuestas pues ahora me asalta la duda de, si cuando el futuro nos alcance ¿con cuántos años de retraso nos alcanzará?, ¿podremos seguir hablando en el futuro digital de diseño local o nacional?, o ¿llegaremos a formatos más universales y estandarizados?

Bibliografía
• Caldwell, Cath. Zappaterra, Yolanda. 2016. Diseño editorial periódicos y revistas / Medios impresos y digitales. GG.
• Eguaras, Mariana. 2018. Qué es el diseño editorial. Lugar de publicación: Consultoría Editorial: Mariana Eguaras. Recuperado de: https://marianaeguaras.com/que-es-el-diseno-editorial/
• Sánchez Arteche, Alfonso (2012) Cronología de la escritura, la lectura y el libro, México: FOEM/Gob. de EdoMex
• Rodríguez Díaz, Fernando. 1992. Breve relación, el mundo del libro en México, México. Diana.
• De Cervantes, Miguel. 1605. Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario. Sexta reimpresión 2005. México. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Presentación p. XI.

Orgullo Gestalt: Tonatiuh Hernández


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Sólo cuando hacemos aquello que nos encanta, podemos lograr grandes cosas, incluso aquellas que jamás pensamos alcanzar. Tonatiuh Hernández, un joven estudiante de Arquitectura, jamás pensó que el hobbie que tiene lo acercara a quienes admira. Hoy sabe del valor de su trabajo, pero sobre todo, de la confianza para conseguir sus objetivos.

Desde pequeño le gustaba el dibujo y aunque hubo algunos maestros que sentaron las bases, Tonatiuh siempre optaba por el camino autodidacta. Él mismo se define como un ser en formación continua, que cambia y se adapta al medio y los intereses. Muestra de ello es que comenzó a estudiar Diseño Gráfico en la UGD, y tras conocer la geometría y el enfoque del diseño centrado en el espacio, decidió cambiarse a la licenciatura en Arquitectura.

Las habilidades de Tonatiuh despuntaron con el caso de una ilustración que elaboró para The Weeknd, un cantante canadiense de R&B. Esta pieza nació mientras se estaba bañando, en un momento que él mismo llama “de lucidez” y que los especialistas en creatividad identifican como un espacio de despunte cuando el cerebro se encuentra relajado. Al comenzar a elaborarla, sabía exactamente qué hacer.


El resultado de la pieza difiere de lo que pensó en la ducha, pero fue mucho mejor. El mejor estímulo de su trabajo fue despertar una mañana con la sorpresa de que el mismo Weeknd la utilizó como fotografía de perfil y había despuntado con más 2M de likes.


La técnica de ilustración de Tonatiuh ha cambiado con el tiempo y sus intereses. Durante un tiempo trabajó con lápices pasteles, pero comenzó a trabajar en Procreate, un recurso digital creado por Apple especialmente para ilustrar. Su quehacer se nutre de sus referentes e inspiraciones gráficas americanas y europeas, pero también de la música que escucha mientras trabaja. Tonatiuh Hernández creció en un ambiente en donde la música es protagonista, su padre es músico y este elemento siempre estuvo presente en su vida.


Si bien desde el 2017 comenzó a tomar más en serio su gusto por la ilustración, Tonatiuh no se considera un ilustrador por no ser su fuente de ingreso. Tiene un grupo nutrido de inspiraciones como el dibujante chiapaneco Efraín Malo, el ilustrador de Marvel Tylor Hepner y la diseñadora Alexis Franklin.



Actualmente Tonatiuh desea acabar su carrera y seguir aprendiendo. Para él es importante no perder el control de su trabajo, de lo que hace con gusto y verdadero placer. 

Compartimos algunas imágenes de su trabajo: 




Animación de personajes: test de acción



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Un personaje para animación bien diseñado es capaz de reflejar vida a quien le observa. No sólo es cuestión de darle una paleta de color, vestimenta y accesorios interesantes; el personaje debe denotar toda su plasticidad a través de gestos y movimientos, aplicando correctamente los principios de la teoría de la animación.

Personaje de Avril Palmeros Hernández

El personaje se prepara y se generan cada uno de sus movimientos finales y transicionales para generar una galería o catalogo de poses que permitirán una animación fruida y natural, acorde con la estética del proyecto de diseño. 

Ejercicio de Diana Laura Soto Villanueva

Para muestra del trabajo que hay detrás de la configuración de un personaje de animación, compartimos algunos de los resultados de los personajes creados por los alumnos de la licenciatura en Animación Digital en UGD a cargo del maestro Manuel Báez.

Personaje de Gisell Herrera Juanquera

En esta breve muestra se compila una muestra de las pruebas de actuación (acting test), herramienta con la cual se comprueba la versatilidad de un personaje para reflejar una serie de movimientos en su rostro que se traducirán en movimientos actorales.

¡Felicidades a todos por estos resultados!

Proceso de bocetaje de galería para el personaje de Rocío X. Carrasco Juárez

Rocío Xhunashy Carrasco Juárez


Avril Palmeros Hernández


Verónica Michelle Beristáin Aguilar


Kenya Paxtian Fonseca


Diana Laura Soto Villanueva


Ángel Alberto Florez Ferto



sábado, 14 de agosto de 2021

Modelado de personajes en 3D


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Un objeto es más que la suma de sus elementos. Cuando se modela en tres dimensiones se comprende cómo cada uno de estos se interconectan entre sí para poder sostenerse y comprenderse en una unidad.

Como parte del ejercicio final de la asignatura de Modelado 3D, los estudiantes de la Licenciatura en Animación Digital en UGD a cargo del maestro Arturo I. García desarrollaron personajes de cuerpo completo.

Monchi por Aratza Sánchez Domínguez

Un primer momento consistió en recibir el modelo digitalizado del perro pug Monchi, de la película de animación The Mitchells vs The Machines. Cada estudiante tenía el objetivo de elaborar su reto y obtener un mapa UV para posteriormente texturizarlo. Cada uno de ellos podía agregarle elementos como pegantinas, galletas, sombreros o cualquier otra cosa que deseara para lograr una propuesta original. De esta forma, cada pieza fue única y obedeciendo a los gustos de cada estudiante.

Diferentes modelos de Monchi de Sofía Figueroa, Avril Palmeros, Omar Cedeño y Angel Flores

El ejercicio final, síntesis de todos los contenidos abordados a lo largo del semestre, fue el modelado de cuerpo completo de un personaje original o retomado en alguna asignatura pasada. Poniendo en práctica todas las habilidades y aprendizajes adquiridos, cada uno de los alumnos presentó un modelo 360 de un personaje correctamente mapeado y texturizado.

Modelo de 3D del personaje de Ángel Alberto Flores Ferto

Cabe mencionar que todos los personajes tienen un origen en 2D que transitó a las dos dimensiones resolviendo dificultades y ajustando en lo necesario. Algunos estudiantes agregaron elementos y fondos que complementaron su propuesta.

¡Felicidades a todos por estos resultados!

Monchi por Rocío Xhunashy Carrasco Juárez

Monchi por Verónica Michelle Beristain Aguilar

Personaje Cat Fury por Arantza Sánchez Domínguez

Personaje por Avril Palmeros Hernández

Personaje "Greta" por Verónica Michelle Beristain Aguilar

Personaje "Kaju" de Omar Cedeño Montiel

Personaje "Yoshi" modelado en 3D por Kenya Paxtian Fonseca

Personaje de Rocío Xhunashy Carrasco Juárez

Personaje "Miku" modelado en 3D por Rosa Itzel Castro Sánchez

Personaje "Wario" modelado en 3D por Sofía Isabel Figueroa Pulido

Diseño y tradición gastronómica: diseño de utensilios de cocina


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La cocina tradicional nos habla del pasado en muchos niveles. Un buen café de olla y pan de horno nos trae sabores, texturas y olores, estilo de vida y actividades que reflejan un mundo que a veces se desvanece. Amamos una buena salsa, una tortilla de mano y la delicia de la convivencia con nuestros familiares y amigos en pozole o una cena en Navidad. Nuestra infancia, aquello que nos hace ser parte de algo, va y viene por temporadas como las frutas y verduras de estación.

El recuerdo y el sabor son detonantes del arraigo por lo que son un ingrediente único para desarrollar propuestas interesantes. Una de las funciones del Diseño Industrial es optimizar las funciones de algún producto para revitalizarlas en un contexto actual para llegar a nuevos públicos. Tal es el caso del diseño de utensilios de cocina tradicional. Nora Trujillo decidió desarrollar como proyecto de titulación de la licenciatura en Diseño Industrial una familia de utensilios de cocina mexicana. De entre todos los objetos, eligió como eje central la elaboración de salsas, tradición nacional que nos identifica en el resto del mundo.

Extremo del utensilio empleado para agregar especias

Para ello, Nora indagó en la historia y conceptos de la gastronomía tradicional veracruzana e identificó una serie de piezas para intervenir, analizó los materiales y formas para lograr una propuesta atractiva, pero sin alejarse del ámbito tradicional. Durante el proceso de diseño exploró materiales y formas desde los conceptos de Teoría de la Forma y propuso abordar la continuidad y el color como ejes de un estilo contemporáneo.

Las diferentes piezas de Molho

El resultado es Molho, una familia de utensilios tradicionales compuesta por un molcajete, pala, cuchara, base de utensilios y cuchara salsera. El proyecto es agradable a la vista y puede ser colocado en diferentes zonas de la cocina y cumplir una función práctica y decorativa. Su diseño ergonómico permite al usuario la selección de una pieza o del conjunto con facilidad. Además, cada uno de los utensilios independientes presentan características que les permitieran no sólo cumplir su función base, sino cubrir aspectos de seguridad, higiene, ergonomía y optimización de espacios

Molho en reposo, listo para ser usado

En cuanto a los materiales, Nora Trujillo optó por la madera y la piedra, ambos tratados para su optimización para consumo humano, todo ello dentro de la producción local para el impulso de la economía local y el desarrollo sustentable. De esta manera, con el acompañamiento de artesanos, se desarrolló un prototipo que pudo ser manipulado por el público establecido.

Las piezas que componen el conjunto son de fácil acceso y uso intuitivo

El proyecto Molho es una prueba de cómo el Diseño Industrial suma el conocimiento de los artesanos, la cultura y tradición para traer al mundo contemporáneo un objeto y actividades que las nuevas generaciones pueden percibir lejana.

El 13 de agosto de 2021 se presentó el proyecto "Utensilios de Cocina Mexicana" de Nora Silvia Trujillo Arias con el cual obtuvo su título como Licenciada en Diseño Industrial.

¡Muchas felicidades por tu proyecto!

Vista frontal de Molho

La pieza puede colocarse en diversas áreas de la cocina 

Uso de molcajete sin la base

Molcajete y cuchara para salsa en uso