Mostrando las entradas con la etiqueta Maestría en Diseño Industrial y Producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Maestría en Diseño Industrial y Producción. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Exposición colectiva de Posgrados: búsqueda de sociedades más sostenibles



Por Joaquín Cruz Hernández

Cuando el diseño se convierte en una herramienta para imaginar futuros sostenibles, el aula se transforma en un laboratorio de posibilidades. En el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, se presenta una exposición colectiva que da testimonio del compromiso académico, ético y creativo de los estudiantes de posgrado, resultado de una reflexión profunda sobre nuestro entorno y de una búsqueda consciente por diseñar desde la empatía, la ecología y la inteligencia formal. Esta muestra revela al mismo tiempo talento y conocimiento, como también creatividad ante los desafíos contemporáneos que enfrenta el habitar humano.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Luz Elena Rangel Montalvo

La primera serie de trabajos expuestos corresponde a la materia “Ecología y sustentabilidad”, de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable, impartida por el Dr. Gustavo d’Avila Siqueira Neto. En esta propuesta, los estudiantes desarrollaron modelos de torres arquitectónicas concebidas como nodos ecológicos capaces de integrarse armónicamente en un tejido urbano consolidado. Las maquetas presentadas proponen soluciones arquitectónicas viables, donde la verticalidad no está reñida con el respeto al medio ambiente ni con la calidad de vida.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Ximena Hernández Farrera (izquierda) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha).

Por otro lado, se exhibieron también los resultados de la materia “La biónica en el diseño”, impartida por el maestro Benjamín López Otero, en la que participaron alumnos tanto de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable como de la Maestría en Diseño Industrial y Producción. A través de modelos experimentales elaborados con Bioforma, los estudiantes exploraron la estructura y comportamiento de elementos naturales, como granos de café, o huesos de animales, para traducirlos en propuestas de diseño que dialogan con la naturaleza desde la observación, el respeto y la funcionalidad.

Modelo experimental de bioforma de Alejandra Velasco Cobaxin

Finalmente, como parte de la materia “Historiografía y morfología de la ciudad moderna”, a cargo de la Dra. Eunice del Carmen García García, los alumnos de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable presentaron una serie de carteles historiográficos. Estos trabajos sintetizan el análisis de diversas ciudades, considerando su contexto geográfico y geofísico, su historia fundacional, así como los factores políticos y sociales que han influido en su morfología urbana. Cada póster es una ventana hacia la comprensión profunda del entorno urbano y sus complejidades.

Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Maricarmen Ruiz Godínez

Las tres exposiciones dan cuenta del compromiso riguroso y creativo de los estudiantes de posgrado, así como del acompañamiento académico que impulsa su crecimiento. Más que productos finales, estas piezas son manifestaciones de un pensamiento proyectual con conciencia crítica y visión transformadora. Estas propuestas son convicción de que diseñar no es solo construir espacios, sino imaginar realidades más justas, sostenibles y humanas. Que estas propuestas inspiren a seguir pensando con valentía, y a diseñar con el corazón en el porvenir.

Modelo iconográfico experimentación de estrategias bioclimáticas de Ángel Elizondo Almaraz (izquierda), Ximena Hernández Farrera (centro) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha).

Modelo experimental de torres resilientes de Josué Gómez López

martes, 20 de mayo de 2025

Diseño de mobiliario para personas de talla baja


Por Joaquín Cruz Hernández

Diseñar también se puede entender como un acto de justicia. Cuando el diseño se compromete con la inclusión deja de ser una herramienta estética o funcional para convertirse, en ciertos casos, en un puente hacia una sociedad más equitativa. Así lo demuestra Andrés Díaz Castillo en la presentación de su tesis “Mobiliario para personas de talla baja. Un enfoque a la equidad desde el diseño”, documento de tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño Industrial y Producción por la Universidad Gestalt de Diseño.


La defensa se llevó a cabo el pasado viernes 26 de mayo, en el auditorio de la UGD, donde el proyecto fue presentado ante un público que escuchó una propuesta técnica, junto a un llamado a pensar en el diseño desde la empatía y la responsabilidad social.



El objetivo de la investigación es el desarrollo de una metodología para crear mobiliario —puntualmente un prototipo de silla— que respondiera a las necesidades ergonómicas de personas de talla baja, considerando también la inclusión de personas con diversas estaturas. Con ello, el diseño es convierte  un ejercicio de equidad pues no uniforma, sino que contempla la diferencia como parte esencial de su lógica. Además, la metodología propuesta integra criterios de sustentabilidad, buscando que los materiales, procesos y resultados beneficien tanto a los usuarios como al entorno.


La propuesta de investigación ha sido recibida con gran interés por parte del público asistente. La claridad conceptual, el compromiso social y la viabilidad del prototipo presentaron un ejemplo de cómo el diseño puede responder a problemáticas sociales, partiendo del respeto a la diversidad humana. La tesis de grado de Andrés Díaz Castillo cumple con el rigor académico, inspirando, además, a imaginar un futuro donde el diseño sea una herramienta al servicio de todos.

¡Muchas felicidades, Andrés Díaz!



miércoles, 19 de marzo de 2025

Arquitectura: la Utopía como Diseño en Arquitectura

Aerópolis: Diseño de utopía a través de IA a cargo de Josué López Gómez

Por Joel Olivares Ruiz

La vinculación del concepto de Utopía en la enseñanza de la arquitectura está en el ADN de la Universidad Gestalt de Diseño. Dado el enfoque humanista social e individual en el desarrollo integral de los alumnos, sobre todo en creatividad, está dirigida de manera prospéctica hacia escenarios futuros con la intencionalidad que sirvan como meta y aliciente en definir el enfoque que, aunque sea lentamente, esté encaminado hacia la construcción de un mundo mejor.

Una anécdota que ilustra dicho enfoque la recordamos de una clase de Francisco Ursúa en Teoría superior de la Arquitectura, cuando impartía lecciones en la FAUV-Xalapa en los años 60, sobre la diferencia de enfoques en un mismo trabajo:

En la imaginaria situación, en el contexto medioeval de la construcción de la iglesia de Notre Dame en París, el filósofo Abelardo le pregunta a un obrero qué hacía. Él le responde: estoy esculpiendo una pieza de cantera para una columna. Le hace la misma pregunta a otro obrero y éste responde: estoy construyendo una columna para la nave de la iglesia, y la misma pregunta la hace a un tercer obrero. Éste último contesta: estoy haciendo la casa de Dios. La misma pregunta, al mismo oficio, haciendo la misma pieza, pero con diferente perspectiva. Cuando ésta es trascendental estamos ya en el campo de la Utopía.

Este falaz cuento educativo aplicado a la Arquitectura nos permite establecer la amplitud de posibilidades ahora que se debate en la incorporación de la inteligencia artificial como instrumento proyectual de la arquitectura y el temor de que ésta, como disciplina educativa desaparezca al ser accesible a cualquiera. Sin embargo, hay que hacer preguntas inteligentes. Para adaptar proyectos al medio ambiente natural y artificial (la ciudad), se requieren datos actualizados, siempre cambiantes. Y para imaginar escenarios, se requiere creatividad para construirlos. La IA solo puede ilustrar con los datos que cuenta, es decir lo que algún humano ha podido plantear. Planteado de otra manera, el potencial del nuevo campo de la IA requiere arquitectos con formación creativa, no solo técnica para desarrollar proyectos complejos.


El término de utopía, que nace del enfoque metalingüístico hacia el tema del paraíso perdido o del paraíso deseable. En la actualidad suele resultar peyorativo, poco aterrizable, hasta ingenuo y por ende, poco funcional. Pero incorporar la visión prospéctica en el aprendizaje de la arquitectura como Diseño. Es una alternativa viable para una disciplina creativa, tal vez diferente, para pasar de formar profesionales para el actual mercado laboral, haciendo estudios de mercadotecnia y con ello la meta de formar altos empresarios, hacia enfocarse en la esencia de la Arquitectura, que es el Diseño.

Para el actual siglo XXI, sería un criterio desfasado y forjado en la utopía del siglo XX la industrialización como progreso social. La industrialización ha traído como consecuencia la elaboración masiva de productos que mayormente producen basura, contaminación y generan enfermedades, todo en búsqueda de control del mercado y la elaboración monopolizada. Aunque es incipiente la construcción industrializada, sí es en cuanto planeación y de manera equivocada. Lo que nos ha traído como consecuencia conjuntos habitacionales sembrados extensivamente

La educación para siglo XXI requiere de la capacidad de adaptación a los constantes cambios tecnológicos y sociales, pero ante todo con una conciencia sustentable dentro de un marco de trascendencia global. La imagen utópica del siglo XX, de una sociedad civilizada, viviendo en entornos higiénicos, accesibles y planificados, queda rebasado con la especulación de la tierra. El negocio del siglo es comprarla por hectárea y venderla por metro, talando árboles, aplanando dunas y cubriendo ciénegas. Nuestro progreso se viste de calles, casas y edificios de concreto; es decir, cambiamos un entorno natural de vegetación por un artificial de desierto.

El futuro bajo este enfoque resulta desolador. El agua ya cuesta más cara que el petróleo. Un barril en bruto de 800 litros llega a costar desde 40 a 80 dólares; aproximadamente de un peso a dos el litro. El agua cada vez es más escasa por la desforestación de los bosques, el incremento del consumo y la contaminación de los ríos y mantos freáticos. El crecimiento fundamentado en el consumo nos lleva inexorablemente hacia la catástrofe. Existen en Ciudad de México desarrollos urbanos que no cuentan con agua. ¿Se puede vivir con la ilusión de poseer una casa a kilómetros fuera de las ciudades, sin agua? Y a esto no se le llama Distopía, en sentido peyorativo, sino falta de planeación.

Ser autosuficientes en agua, aire limpio y oxigenado, en alimentos básicos y sin contaminantes industrializados, con vialidades peatonales y bici-rutas, transporte colectivo eléctrico o de hidrógeno, reciclaje de basura, depuración y reciclaje del agua, con energía solar, en ciudades pequeñas y contenidas por seguridad y áreas de cultivo…. Este sería el enfoque de las ciudades del futuro que ya se están construyendo en la India, Malasia, Emiratos Árabes y China.

Proyecto ganador del Premio Nacional Covering, Ciudad Puente Sustentable 

La esencia del trabajo de la Arquitectura es adelantarse a los tiempos y proponer modelos que sean más eficientes para este siglo XXI. Es por ello que la educación en la UGD se basa en el desarrollo creativo de sus alumnos, incorporando la Utopía como Diseño arquitectónico, para imaginar escenarios futuros que se hagan realizables, como la propuesta teórica de Yona Friedman.

La prospectiva es el Diseño del Futuro como parte del proceso fenoménico de la evolución arquitectónica y la construcción de la ciudad. Para llevar a los alumnos a ese escenario, es menester desarrollar el proceso creativo desde el inicio, más que la racionalidad operativa y técnica, en todas las materias se puede hacer Diseño.

Diseño de Central de Transportes de Misantla. Proyecto de titulación de R. Ariadna Aburto Mesa

La educación creativa como Diseño es plantear retos como diseñar sistemas estructurales utilizando cerchas planas incluso inversas a como se han utilizado, esto es con el fin de producir formas complejas y comprender las estructuras como sistemas espaciales, no solo como técnicas esquemáticas, para luego solucionar formas complejas con estructuras simples.

Es diseñar estructuras modulares para crear la forma arquitectónica, para después aplicarla a un proyecto de tesis para titulación de Arquitectura de Interiores, donde la estructura es mínima y utilizando piezas industrializadas.

Modelo de puente desarrollado en el seminario de Diseño y Utopía en la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable por Ángel Elizondo Almaraz

Con este aprendizaje el aplicar al enfoque prospéctico de la arquitectura bioclimática, las cubiertas verdes, la recolección y tratamiento del agua para hacerla potable, la incorporación de invernaderos en doble cubierta, va dando herramientas para el enfoque Utópico. Lo vemos cuando planeamos retos de hacer arquitectura en acantilados o como puente para salvar una cuenca en una zona urbana.

Proyecto Utopía: De la ficción a lo factible de Michell Vázquez García, Alejandra Cabrera Báez y Samuel Valle Juárez

Los alumnos de 8vo semestre de Arquitectura de nuestra Universidad: Alejandra Guadalupe Cabrera Báez, Patricia Michelle Vásquez García y Gustavo Samuel Valle Juárez, dirigidos por la arq. Cristal Hernández Reza, han participado en una propuesta de concurso para el Arch Days CDMX, UTOPIA De la ficción a lo factible 2018, dentro del marco del festival Desing Week México. Reconocidos por la calidad de su trabajo, formaron parte de la exposición como etapa final para la premiación del concurso, como único grupo de estudiantes universitarios. Estuvieron compitiendo con personajes como Javier Senosiain, Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Mario Schjetnan y el despacho de Ramírez Vázquez.

La propuesta que presenta este concurso está basada en el aprovechamiento del agua con humedales, para el cultivo a través de chinampas o hidroponía, la construcción es unitaria, entre urbanismo y arquitectura, es decir una urbano-arquitectura, donde el espacio privado e individual está supeditado al público, como lo expresan ellos: ...espacios donde la experiencia enriquece el sentido de pertenencia sin territorio, o el territorio global. Donde se da la oportunidad social de pertenecer, por el fin común de la supervivencia.

Todo proyecto utópico pasa por una nueva organización social que se materializa en una nueva forma, incorporando los logros tecnológicos de cada época.

La visión del futuro no es para nada prometedor, pero lo prometedor son los nuevos profesionales que puedan aterrizar los modelos utópicos y hacerlos factibles.

jueves, 11 de abril de 2024

Escultura utilitaria: Conferencia con Perla Camacho


Autor: Sara Xóchil Uscebrka Milosevic y Alejandra Palmeros Montúfar


Cualquiera puede aprehender visualmente una caña de bambú,
pero la forma en la que se contempla depende de cada persona,
pues no todas perciben de la misma manera
Fragmento de La belleza del objeto cotidiano, Soetsu Yanagi.


La cerámica es uno de los materiales con los que el hombre se ha relacionado desde los albores de sus orígenes. En muchas culturas la presencia de objetos utilitarios creados de la fusión del los elementos principales han dejado testimonio del pensamiento, la cotidianeidad y belleza. Como técnica, la cerámica se vincula entre el arte, la artesanía y por supuesto, el diseño.


El pasado 22 de marzo de 2024, la Universidad Gestalt de Diseño recibió a la ceramista Perla Camacho para hablar de sus proyectos, así como de su proceso creativo y los obstáculos con los que se encuentra durante la realización de sus piezas y cómo los soluciona.

Durante la conferencia, la ceramista mostró algunas de sus esculturas utilitarias, entre ellas seleccionadas y ganadoras en diferentes concursos y bienales, explicando su acercamiento a la metodología y las técnicas que llevó a cabo para alcanzar el producto final.


Perla Camacho nos comenta que encuentra inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, desde la manera en la que brotan las plantas, hasta las estructuras de los panales y las texturas en la piel de los animales. De igual manera, en sus piezas busca reflejar temas como la trata de animales, la extinción y otros problemas ecológicos que se presentan mucho en México en la actualidad.

Al finalizar con la conferencia, la ceramista nos explica que busca no solamente la utilidad en sus esculturas, sino también mostrar su creatividad y que sea diferente al resto, de tal forma que la persona disfrute el producto de manera física, pero también de manera visual.


Perca Camacho es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Veracruzana. Junto a Gibrán Tanos está al frente del taller El Aguacate. Ganadora del tercer lugar en la categoría de cerámica contemporánea del Premio nacional de Cerámica 2019 y becaria del programa PECDA 2022 por el proyecto "Apología del descanso", es un joven talento del cual muchos han tomado inspiración. En noviembre del año pasado, ganó la Bienal de Cerámica utilitaria en la categoría de botellas por su propuesta "Retorno de agave".

Muestra del trabajo de Perla Camacho. Imagen de @pecaceramica

Agradecemos la oportunidad más acerca de este material y las múltiples posibilidades que tiene para comunicarnos. Artistas artesanas como Perla Camacho, son inspiración para todos. 


miércoles, 13 de marzo de 2024

Exposición colectiva de resultados de las maestrías UGD


Autor: Joaquín Cruz Hernández

La Universidad Gestalt de Diseño (UGD) llevó a cabo una exposición colectiva 
con una muestra de trabajos, evidencia de los programas de posgrado, donde se muestran los resultados de la investigación llevada a cabo en los programas Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable (MDUAS) y la Maestría en Diseño Industrial y Producción (MDIP).

Se presentan láminas historiográficas, modelos iconográficos y prototipos  experimentales como herramientas utilizadas para la investigación, exploración y desarrollo de la creatividad que generan propuestas únicas e innovadoras.




De los proyectos destacados se cita los prototipos de "Experimentación para el diseño de mobiliario" desarrollados en el marco de la materia Diseño de producto: Mobiliario, bajo la tutela del Mtro. Jorge Reyes Flandes. En las propuestas, los estudiantes innovan en el diseño de sillas, a partir de la aplicación metodológica definida en el aula, teniendo como contexto la producción actual de mobiliario.

En la muestra de "Experimentación con textiles" del curso Tecnología de la producción de textiles también en la MDIP, dirigida por el docente Ricardo Robles Tapia, los estudiantes exploraron nuevas fronteras en el uso de textiles, fusionando técnicas tradicionales con las últimas tecnologías para dar vida a objetos únicos y vanguardistas.

Prototipo de cojín multisensorial para niños con condiciones especiales de Rachel Geraldine Muñoz Rivera

Por su parte, los estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico presentan la muestra "La historiografía como herramienta de investigación” de la materia Historiografía y morfología de la ciudad moderna, a cargo de la Dra. Eunice del Carmen García García. Estas infografías sirven como ventana hacia la investigación sobre el desarrollo de la arquitectura y la ciudad moderna, demostrando la profundidad del conocimiento en su campo de estudio de forma clara y estructurada.

Modelo icnográfico sobre estrategias bioclimáticas aplicadas a un objeto arquitectónico de María del Rosario Hernández Blásquez

Por último, se exhibe la muestra "Modelos iconográficos bioclimáticos", de la asignatura Tecnologías bioclimáticas: factores térmicos, lumínicos y acústicos, dirigida por el Arq. Enrique Sánchez Pugliesse. Estos modelos ofrecen soluciones innovadoras y experimentales en diseño bioclimático, destacando el compromiso de los estudiantes con la sustentabilidad y el confort ambiental.


La exposición colectiva de trabajos de Posgrados de la Universidad Gestalt de Diseño es un testimonio del trabajo de investigación aplicado  a soluciones de problemas a través de la innovación y la excelencia en el diseño.

¡Felicitaciones a todos los participantes por sus impresionantes logros!

Modelos de experimentación textil

Prototipo de tejidos luminiscentes y reflejantes inspirados en el gecko de Namib (Pancydactylus rangei). Héctor Gabriel Espinosa Thomas

Prototipo de textura textil de composición modular para evitar desperdicios y costuras. Iraís Téllez Montalvo


Experimentación en diseño de mobiliario

Silla que explora la equidad en el diseño integrando el tejido con piel y aluminio. Andrés Díaz Castillo

Diseño biónico de mobiliario que integra doble funcionalidad. Héctor Gabriel Espinosa Thomas

Exploración estructural, formal y de producción de una silla. Nadia Jaqueline García

Láminas de historiografía

Línea de tiempo sobre la concepción y evolución del espacio público diseñada por Sergio Pérez Bartolo

Línea de tiempo sobre la espacialidad e iluminación en la arquitectura moderna diseñada por Brenda Osmara Serracino Fernández

viernes, 9 de febrero de 2024

Formación en Diseño Gráfico y Maestría en Diseño Industrial y Producción


Autor: Joaquín Cruz Hernández

El Diseño Gráfico es una base sólida para el despunte de muchas actividades creativas y originales como la ilustración, el diseño de marca, publicidad o el diseño editorial. Un diseñador gráfico conoce de color, geometría, técnicas de representar y reproducción, pero suele quedarse en el nivel 2D. Atreverse a incursionar en otras áreas que impliquen materiales novedosos y una nueva dimensión permite extender las oportunidades laborales.

Registro de proceso de diseño de mobiliario urbano

A principios de este nuevo año, Edgar Zárate Ximello presentó su memoria de posgrado. Este documento, fruto de su dedicación y aprendizajes a lo largo de más de dos años, le permitió obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico, tras culminar la Maestría en Diseño Industrial y Producción en la Universidad Gestalt de Diseño.

Exploración gráfica para el diseño de mobiliario

En su presentación ante el público asistente, Edgar Zárate compartió las experiencias más destacadas de seis asignaturas que capturaron su interés personal entre las que se destaca el Diseño y Producción de Materiales como Textiles y Cerámica, Diseño de Mobiliario Urbano, Diseño de Utensilios, entre otras. En su relato presentó el documento para la titulación académica, y compartió su testimonio del viaje creativo y de las reflexiones que han moldeado su proceso de aprendizaje. Entonces, la memoria de posgrado ofrece una visión detallada del desarrollo, objetivos y conclusiones alcanzadas en cada una de las asignaturas abordadas. Desde la perspectiva de Edgar, se desgrana el proceso creativo, logrando un documento ordenado que fusiona diferentes experiencias de manera coherente.

Diseño de desarmadores

Edgar Zárate Ximello, al compartir su memoria, aspira a ser fuente de inspiración y referencia para las generaciones futuras de Diseñadores Gráficos. Con un enfoque apasionante en el Diseño Industrial, celebramos su logro personal, y también la trascendencia de lo aprendido en su quehacer profesional. Un testimonio que trasciende y se erige como faro para aquellos que se aventuran en este cautivador ámbito del diseño.

¡Muchas felicidades por la culminación de este paso!


Exposición colectiva de resultados del taller de diseño de mobiliario

Visita de campo al taller de la ceramista Elsa Naveda

Prototipo del proyecto silla Sushi

Producción de mobiliario urbano

Exploración de zooformas para ocarinas de cerámica

Estudio ergonómico 

miércoles, 28 de junio de 2023

La casa de Rietveld-Schröder en Utrecht


Autor: Joel Olivares Ruiz

Viajando a Utrecht, Holanda a conocer la casa Rietveld-Schröder con mi hijo Alexandro, al salir de la estación de ferrocarril en la parada de autobús, le preguntamos a un señor que se encontraba allí, si era la dirección correcta para ir a la casa a las afueras de la ciudad. Por el mapa sabíamos qué línea tomar, pero no el rumbo. Él nos contestó que pasaremos por allí y nos avisó dónde bajarnos. Ya acomodados en el autobús nos comentó que su padre conoció al arquitecto Gerrit Rietveld y fue fontanero de la casa, él lo recordaba de niño y su impresión fue que era una buena persona y le daba gusto ser parte de la familia que construyó esa obra, la casa Shröeder es el símbolo de Utrecht.

Más tarde, después de un silencio, nos dijo en voz confidencial refiriéndose a la relación que tenía el arquitecto con la dueña...“Eran amantes”.

En la casa que G. Rietveld diseñó y construyó para señora Truus Schröder-Schrader a solicitud del esposo, que parece ser tenía una enfermedad crónica, ella participó activamente en este proyecto experimental como promotora de la obra pues el matrimonio vivía en el centro de la ciudad y Rietveld ya había hecho una remodelación al despacho del esposo, que era notario, y tal vez ella lo conocía por asistir a las sesiones y exposiciones de la revista DeStijl (El Estilo).

La casa construida en 1924 es el ícono arquitectónico del movimiento plástico DeStjl o Neoplasticismo holandés, sobre la propuesta liderada por Theo Van Doesburg al teorizar sobre la obra de Piet Mondrian y estructurar su método compositivo. Theo conoció a Mondrian en el periodo de la Primera Guerra Mundial de 1915, cuando Mondrian regresó a Holanda de su estancia en París. Theo logró convencerlo de hacer un grupo alrededor de él y editar una revista con su obra. La capacidad e inteligencia de Theo, que había estudiado pintura y se dedicaba más bien a la crítica del arte, logró con ello estructurar al grupo, hacer reuniones, exposiciones y realizar la revista DeStijl.

Lo más importante, además de teorizar el movimiento Neoplástico, fue el poder incorporar a artistas plásticos, pintores y escultores, así como arquitectos y artesanos, a este movimiento que trasvasaba el movimiento Werkbund alemán donde G. Gropius propuso la integración de todas las artes con el Diseño, idea planteada en su libro Hacia una Arquitectura Integral.

Composición en rojo, azul y amarillo de P. Mondrian (1929)

La teorización que hizo Theo se fundamenta en la Teosofía, de hecho las reuniones se basaban en disertaciones sobre este tema, alcanzar encontrar el nivel espiritual está en el arte y este en buscar las esencias o elementos básicos de la existencia, las líneas y posiciones primarias (hombre vertical, mujer horizontal), los colores primarios y los enlaces, así como el espacio. La postura de estas vanguardias de arte abstracto (Lo espiritual del Arte de V. Kandisky) es alejarse de la contaminación figurativa y provocar solo las sensaciones menos formales y de significados para que el observador construye su interpretación personal y encuentre la belleza pura y espiritual.

De esa manera Theo no solo elabora un código sino también un método del proceso de abstracción secuenciada y lo practica con éxito en los vitrales sobre la interpretación de “El sembrador” de Van Gogh.

La aplicación de los códigos Stijl está en la fachada del café de Unie en Rotterdam por Pieter Oud y por las propuestas de remodelación de los interiores así como en modelos arquitectónicos experimentales, realizadas por Theo y Cornelius Van Estern, interpretando la arquitectura Lecorbusiana al estilo Stijl. La mayor parte solo son aplicaciones pictóricas sobre las fachadas. Pero al entrar al espacio arquitectónico resultaba un reto que lo soluciona G. Rietveld, al encontrar el concepto iconográfico del movimiento Stijl, el nodo.

Stockman House

El proceso para llegar a este punto lo promueve el arquitecto H.J. Van't Hoff, admirador de F. L. Wright. A quien visitó en su taller de Chicago después de conocerlo en la exposición que se hizo de su obra en Berlín en 1910, una de ellas es la casa contra incendios de techo plano y de concreto, la Stockman House de 1908.

Ahí fotografió una cómoda que Wright había diseñado usando sólo listones de madera cruzada, es decir, el discurso de F. L. Wright en su investigación de la arquitectura japonesa, era la simplificación de los ensambles con su enfoque de hacer industrial la arquitectura, es decir sustituir modelos artesanales por industriales. A su regreso a Holanda realizó un bungalow para J. N. Verloop en Huis ter Heide y contrató a Rietveld para que le construyese la cómoda de F.L. Wright. Ambos asistieron a las sesiones de Theo Van Doesburg, por lo que relacionan la cómoda de F. L. Wright con la iconografía de Stijl.

Para G. Rietveld, ebanista de oficio, esto es la oportunidad de experimentar con otros objetos como sillas y juguetes y ser parte del grupo de artistas plásticos como creativo. De hecho para la remodelación del despacho del notario, estudió en cursos nocturnos de dibujo arquitectónico.

Como hemos expuesto, la casa es pequeña a las afueras de Uthecht. Es un remate de manzana urbana, enfrente pasa el tren, que contrasta con el estilo y las alturas de los edificios. Es extraño el cómo logró la autorización municipal, pues las normas en Holanda son muy estrictas para los conjuntos habitacionales, peores posible que para el ayuntamiento era una zona de desarrollo nueva o la influencia del notario y el concepto de la casa como de campo le hayan valido salvar este tema.

Casa Rietveld-Schröder

El programa de la casa es como de una cabaña de vacaciones de fin de semana para una familia acomodada, es decir, tiene todos los servicios pero reducidos a ocuparse solo el desván que es la segunda planta, esto por el tema de la humedad. La segunda planta es la casa, en la parte inferior solo está la cocina y un estudio, la estancia, el comedor, los dormitorios están en la parte superior. Para el servicio hay un montacarga directamente de la cocina para subir los alimentos. Está pensada para la vejez o la enfermedad del propietario, en un lugar tranquilo, en la ciudad pero fuera de ella.

Es un cubo de planta 8x8m y por lo tanto es una figura pregnante. Se separa de su contexto pero a la vez se apoya en él, es decir la casa es adosada y solo tiene tres fachadas. Está construida con muros de tabique de barro recocido y entrepisos y techos de madera. La composición está realizada a través de planos separados con líneas sobrepuestas, cada fachada es una composición gráfica tridimensional Stjl asemeja los cuadros de Mondrian, pero es espacial pues está construida con ensambles, es decir se enfatiza la independencia de los planos y se jerarquiza con el color.

Interior de la casa Rietveld-Schröder

El interior esta diseñado con elementos geométricos pintados en el muro y los techos que ubican los muebles, todos diseñados con los conceptos DeStjl, la cocina con muebles empotrados y la parte superior los muros de las recamaras son móviles, es decir en el día están abiertos, lo que crea un espacio continuo.

El enfoque de la casa es el diseño de la arquitectura como un mueble donde se parte de una caja cubica disgregada de líneas y planos con la partición del espacio euclidiano y los colores Stjil para controlar las sensaciones espaciales. La casa resulta un ícono junto a la de F. L. Wright (Casa de la cascada) o la villa Saboya de Le Corbusier.

Casa Rietveld-Schröder en Utrecht

La señora Truus Schröder-Schrader, a la muerte de su marido, se trasladó a la casa y la compartió a todo aquel visitante que la quisiera conocer. A su muerte en 1985 la donó a la ciudad y no a sus tres hijos, uno de ellos arquitecto y nunca cambió ningún elemento original ni agregó otro, es decir es un raro caso donde la forma determinó la función. Ella se adaptó a vivirla tal cual y no sólo eso sino que se transformó en su protectora. La atención que le dedicó a la casa se explica con el amor que le tuvo al arquitecto, él, casado y con hijos murió antes que ella por lo que es posible para la época que este dato no sea tan conocido, por tratarse de un amor secreto o fuera del matrimonio de ambos. Esta hipótesis para nosotros es la significación más profunda que hace la realización de una obra trascendente, el comitente que estimula al creativo a desarrollar una obra por la principal motivación humana.

La obra arquitectónica cuando está vinculada a un movimiento estético con un lenguaje expresivo muy determinado como es el Movimiento Stijl, es imperecedera. Se transforma en un icono-plástico que representa no sólo a la ciudad de Utrecht, sino a toda Holanda, igual que el queso Gruyere o los tulipanes. El aporte cultural es no cuantificable. Pero más allá del lenguaje expresivo es el concepto innovador, se podría decir que es la primera obra del Moderno donde funciona el Diseño Industrial y el Diseño de Interiores, como una máquina de habitar, además de la gráfica ambiental en un sólo objeto.

La calefacción de serpentin, los muebles empotrados, el uso de los muros corredizos, el espacio multifuncional y transformable mecánicamente, sólo se encuentra en la cultura oriental interpretado por la mirada y originalidad de F. L. Wright.