Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2023

¡Conoce a InBetween Poscat!

Autor: Ana Carolina Cerón Rueda

Tenemos el privilegio de que en nuestros pasillos caminen personas talentosas diariamente, que ideas impresionantes surjan de personas impresionantes y nuestros invitados que tuvimos no son la excepción. Me encanta saber que nuestra comunidad es tan creativa, y se logran proyectos tan únicos como IBT.Potcast, "Inbetween”, un podcast encabezado por los maestros Ere (Erendira Charmin) y Drako (Víctor Hernández). ¡Trae tus snacks favoritos y ponte cómodo para poder empaparnos de este increíble proyecto que traen para nosotros!


Antes de pasar al podcast, me gustaría que supieras un poco más de: la historia hay detrás de estos dos personajes.


¡Ere!

Empecemos con Ere, estudio Animación Digital y actualmente da clases en la Universidad Gestalt de Diseño la materia de “Animatic” o guionismo gráfico para 4to semestre, estuvo como adjunta con el Mtro. Manuel Baéz con quien aprendió mucho de animación y actualmente está como adjunta con la Mtra. Julia Polanco en el taller de Diseño Básico y Diseño Básico Digital a los alumnos de 2do semestre.


Drako, como mejor lo conocen, fue estudiante de la Gestalt y también estudió informática así que ha combinado todo esto con otros aprendizajes de su agrado; actualmente da clases en la Lic. en Animación Digital y en Diseño Web y Arte Digital.


¡Drako!


Como observamos tenemos a dos personajes súper talentosos, ambos aman enseñar y ayudar a nosotros los jóvenes, sin duda alguna dos seres totalmente especiales y amables.

 

Un día tuvieron un “click”: la idea del podcast nació en una revisión académica con los maestros; los dos se quedaron hasta el final y de todas las ideas que surgieron, la que quedó como anillo al dedo fue hacer un podcast. Lo mejor es que no se quedó como una idea al aire, tenían esa espinita en realizarlo y sabían que iba a ser un gran aporte a la escuela. Ese mismo día fue que elaboraron toda la base del podcast que, como sabemos lleva mucha producción.


Ere y Drako tuvieron que ingeniárselas para tener un balance, tanto en su vida personal como en su vida dentro de la escuela. Hay veces que surge la preocupación de subir los episodios o el contenido al tiempo pero algo que les dejó la primera temporada fueron las enseñanzas y así se formó un equipo; un equipo que se escucha, se respeta y se guía para siempre mejorar.


De los grandes objetivos que tienen y que han logrado poco a poco es que se den a conocer, por ejemplo, por la parte de Drako le gusta saber que este proyecto crea una comunidad y da voz a todos los alumnos, enriquecerse con la información de varias fuentes ya sean estudiantes como personal. Ere tiene el mismo punto de vista: disfruta mucho el proceso de escuchar a las personas y como se van desarrollando conforme va pasando la entrevista.


El podcast aborda diversos temas como diseño, animación, videojuegos, arte: la idea es que todos los estudiantes y personal puedan participar, tenemos varias carreras en la instalación y siempre tienen algo que aportar.


Una lección de vida que nos regalaron Ere y Drako es: no te tomes todo tan serio, disfruta del proceso y aprende de ello porque las cosas pasan por algo y recuerda siempre eres la inspiración de alguien. Un dato interesante es que al logotipo diseñado por Drako, a Ere se le ocurrió los propios alumnos tengan la oportunidad de animarlo.



En esta segunda temporada que "InBetween" tiene varios temas basándose en las celebraciones de estos meses y también van a ver muchos invitados especiales, así que será una segunda temporada muy completa. Veremos trabajos que los alumnos realizan, entrevistas y mucho más.



Para este equipo es de gran importancia la comunidad que se crea, así que no tengas miedo en proponer nuevos temas que seguramente serán muy enriquecedores para el podcast.


Si quieres escuchar buena musiquita y pasarla chido Ere y Drako te recomiendan escuchar Panda y Vibe de Jimin y Taeyang para que te actives y pases un buen rato.


Les recomiendo mucho darse un momento para escuchar el podcast en todas las plataformas y maravillarse como yo lo hice, muchas gracias por permitirme realizarles la entrevista.


Mi nombre es Ana Carolina y como siempre gracias por brindarme este espacio para compartirles un poco de lo que pasa en los pasillos de la Universidad Gestalt. ¡Hasta luego!

lunes, 31 de octubre de 2022

Orgullo Gestalt: Perla Oliva


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El diseño es una forma de ver la vida. Cuando nuestros alumnos y egresados asimilan el diseño como una oportunidad para crear, son capaces de reinventarse de manera constante. En esta ocasión platicamos con Perla Oliva Ramón, una talentosa diseñadora que descubrió en la narrativa visual no sólo un medio laboral, sino una forma de dejar huella en la historia de las personas.

Aunque desde pequeña tuvo interés por las cuestiones gráficas, Perla pensó en estudiar biología o veterinaria. Pero cuando tuvo en sus manos un folleto de la entonces Escuela Gestalt de Diseño, decidió visitar sus instalaciones en la ciudad de Xalapa. Al entrar a la escuela, de inmediato se dio cuenta que en el Diseño Gráfico estaba su verdadera vocación.

La ilustración fue durante mucho tiempo su pasión: tomó cursos sobre técnicas análogas con el mtro. Juan Gilberto Tenorio y la mtra. Aída Rocha. Su tema de tesis, “Ilustración científica: Historia, Análisis y aplicación”, puso en manifiesto su amor por la naturaleza y cómo narrar con imágenes le era natural y apasionante.

Sesión fine arte infantil en estudio

Su acercamiento a la fotografía en la Escuela Gestalt fue con el mtro. Eleazar Ortiz, con quien conoció el proceso análogo a través de los procesos de revelado en el cuarto oscuro, la cámara estenopeica y los inicios de la fotografía digital.

Al egresar de la licenciatura en Diseño Gráfico en la UGD, Perla Oliva trabajó en el ámbito publicitario y en empresas de marketing en donde obtuvo mucha experiencia, sin que la inquietud por las imágenes se desvaneciera. Alguien la animó a comprar una cámara semiprofesional para hacer fotografías de retratos para clientes y amigos. Comenzó haciendo sesiones de pareja, bebés y finalmente se animó a cubrir una boda. Cuando la novia la buscó para agradecerle por su trabajo y decirle que ella había tomado mejores fotografías que los fotógrafos profesionales, confirmó que ese era el camino que debía seguir.

Retrato familiar a contraluz para sesión newborn

Perla comenzó a cubrir más eventos y a explorar otras áreas: flores, naturaleza, animales… Pronto se dio cuenta de todo lo que estaba dispuesta a aprender y mejorar, por lo que tomó cursos especializados en línea. A los dos años de estar en el ámbito, conoció el trabajo de Mónica Olvera, pionera en la fotografía infantil de recién nacidos. De inmediato llamó su atención este campo y decidió especializarse.

Sesión de recién nacido posando en prop (canasto)

De esta manera se dio cuenta de las implicaciones que requieren las tomas de bebés de escasos días de nacidos. Había que documentarse en temas de fisiología, pediatría, materiales, luz y psicología, además de saber cómo manejar las emociones de los padres que son quienes están pagando por el servicio y suelen asistir con muchas inquietudes al estudio. Lejos de ver esto como una limitante, Perla los involucra e invita a participar para tener confianza: sus ideas son muy importantes para lograr un trabajo de calidad. Mucho de su trabajo es escucharlos y guiarlos para lograr el mejor registro para la posteridad. De esta manera es como puede crear escenarios bellos y seguros, con un vínculo real con las familias.

Sesión temática de smash cake personalizada

Con más experiencia, Perla comenzó a ofrecer sus sesiones para bebés y recién nacidos. Éste no era un campo tan explorado en México por lo que fue la primera de la zona de Córdoba-Orizaba y su trabajo de inmediato atrajo la atención. Parejas, bebés, futuras madres, abuelos y sus nietos, familias, mascotas, eventos… Todo puede ser un tema interesante para explorar.

Consciente de que una fotografía debe ser impresa, la edición de los photobook también han sido una gran oportunidad de aprendizaje. Cuando sus clientes reciben el material y pueden revisarlo con los años, se transforman en un tesoro invaluable.

Sesión documental de nacimiento captando los primeros momentos de arribo a este mundo.

Con una mayor preparación con profesionales con mucha experiencia, comenzó a hacer fotografías de parto, una variante de la foto documental para uno de los momentos más íntimos y poderosos de la historia de un ser humano. Incluso tras haber sido madre y pasar por un parto, tener conocimiento del proceso y prepararse con antelación, Perla sabe que al entrar al quirófano, todo puede suceder. Ya sea una cesárea, parto natural o en agua, el trabajo debe ser sumamente respetuoso, incluso cuando las emociones sean tan fuertes.

Impresionante fotografía del momento exacto del nacimiento

El emprendimiento “Hola Mundo” cumple 10 años y si bien comenzó como una exploración, al día de hoy es la actividad laboral que le ha permitido viajar, sostener a su familia y seguir aprendiendo. Como emprendedora sabe que el mayor reto es personal, que debe impulsarse a seguir mejorando. Perla Oliva reconoce el gran valor de su trabajo que se traduce en una agenda de sesiones siempre llena con clientes satisfechos y orgullosos. Y aunque la oferta es bastante amplia, sigue explorando otros lenguajes de la imagen digital como el llamado fine art o la fotografía fantástica. Para ella, cada experiencia es un reto con mucho por aprender y disfrutar.

Retrato de maternidad con concepto glam

Su trabajo como fotógrafa le ha permitido sobrellevar momentos difíciles ya que ser partícipe de la historia de los demás, es un recordatorio de que la belleza y la felicidad está en los detalles y en nuestras actitudes.

Retrato infantil.
Este estilo es empleado para niños de más edad para igualar algunos conceptos pictóricos.

Perla está muy agradecida con la formación recibida en la Universidad Gestalt de Diseño ya que además de conocer sobres técnicas y requerimientos profesionales, pone en práctica lo que aprendió sobre los conceptos de diseño, el manejo de color, la luz y por supuesto la composición. Ser fotógrafa le permitió explorar áreas del Diseño Gráfico que no sabía podían ser una opción y espera que más estudiantes se animen a incursionar en éstas.

Casa sesión fotográfica es planeada y diseñada en todos sus detalles

Cada sesión fotográfica es planeada y diseñada en todos sus detalles. Como profesional de la imagen y madre, Perla Oliva ha buscado constantemente mediar su carrera profesional y su pasión por seguir aprendiendo. Gracias al apoyo de su familia, su hijo ha sido parte de este gran aprendizaje por lo que sus photobooks y auto sesiones son el mejor registro de su evolución. Perla no pierde oportunidad de hacer sesiones de ella y su pequeño porque también es importante para ella dejarle un legado especial.

Los nacimientos son de los momentos más memorables para registrar.

Estar tan cerca de las personas registrando un momento especial ha hecho que Perla considere su trabajo como un homenaje. Al mirar el tiempo recorrido advierte que sus primeros “bebés” han crecido, algunas sesiones corresponden a personas que han fallecido o son personas con alguna capacidad diferente. En todas esas historias ella estuvo presente. Escuchar a sus clientes sobre lo importante que son sus fotografías le hacen confirmar su amor por lo que hace. Para Perla Oliva, aprender de cada una de sus sesiones la ha hecho ser más sensible y abierta a la pluralidad de emociones que conforman al ser
humano. Su trabajo está lleno de emociones, de experiencias hermosas.

¡Gracias por compartir tu talento e inspiración!

Sigue el trabajo de Perla Oliva en sus redes sociales:

Perla Oliva conecta con sus pequeños modelos y supervisa cada detalle de la sesión

Las sesiones en exterior requieren técnicas diferentes al trabajo en estudio y suelen ser enriquecedoras durante el proceso de edición y acabados.

Las sesiones de recién nacidos son delicadas y estéticas. El fotógrafo requiere conocer tanto los aspectos técnicos como de cuidado y anatomía de los pequeños modelos.

Para los smash cake temáticos hay muchas posibilidades creativas; incluso en el mismo tema hay formas muy diferentes de abordarlo según las peticiones de los padres.

Cada niño merece una imagen en donde se vea reflejado todo el amor y la ternura que su familia tiene para él desde el momento en que supieron de su llegada a este mundo.

sábado, 23 de julio de 2022

Curso de Iniciación al Diseño: Vive tu experiencia Gestalt


Autores: Anaelena Olivares Solís y Alejandra Palmeros Montúfar

El Diseño es parte de la vida de todos. Vivimos el diseño, pero muchas veces no somos conscientes de lo que implica. La Universidad Gestalt de Diseño es una institución con más de 30 años de experiencia en la enseñanza del diseño, que ha formado generaciones de profesionales que han forjado nuestra sociedad en el ámbito empresarial, industrial, arquitectónico, de comunicación visual y artística.

Aprender a observar y la relación ojo-mano es muy importante para el diseñador

Platicamos con la Mtra. Ana Isabel Triana quien empezó como asistente de fotografía para el Curso de Iniciación al Diseño, y ahora es una de las docentes que introduce a los aspirantes a las licenciaturas en la Universidad Gestalt de Diseño y al público en general interesado en el Diseño. Impartir este curso es una alegría para ella pues al ser profesora y encargada del área de publicidad, tiene el brillo de la interacción espontánea y la facilidad para trabajar con los estudiantes de diferentes áreas.

El diseñador se enriquece de experiencias, de compartir sus resultados y observar el de otros.

A la Mtra. Ana Isabel le pasó lo que a muchos al elegir una carrera: venía de un sistema diferente al de la visión de la Universidad Gestalt de Diseño, pero pudo integrarse con mucho éxito. A partir de su experiencia, hace la invitación de no tener miedo a tomar el curso e integrarse a la comunidad universitaria. Si bien es inevitable sentirse inseguro al tomar la decisión de la elección de una carrera, es una oportunidad que te aportará la experiencia de vivir la metodología que se lleva en la formación académica de Diseño.

El dibujo es la herramienta principal para el diseño.

El Curso de Iniciación al Diseño consta de 10 horas de clases, las cuales se encuentran divididas entre una semana de lunes a viernes con 2 horas diarias y que se imparten en fechas de vacaciones, teniendo dos modalidades: presencial y en línea. No es necesario que sepas dibujar. Si tienes más de 17 años, te puedes inscribir.

Sin importar tu área formativa, el diseño está presente. ¡Intégralo en tu formación profesional!

La Mtra. Ana Isabel y sus alumnos han reconocido que además de explorar el método de clases que se lleva, el asistente se queda con la mente inmersa en el Diseño: un vocabulario correcto, la elección y uso de lápices de dibujo, la identificación de técnicas, el manejo del estrés y al mismo tiempo, la tolerancia a la frustración que se vive como diseñador, así como el reconocimiento de las habilidades que uno lleva adentro, pero tarda en conocer porque no se ponen en práctica.

Incluso sin saber nada de dibujo, en el Curso de Iniciación al Diseño, los resultados sorprenden.

¡Te invitamos a participar en el Curso de Iniciación al Diseño!

CURSO 1: 31 de enero al 4 de febrero 2022
CURSO 2: 11 al 15 de julio 2022
CURSO 3: 1 al 5 de agosto 2022
CURSO 4: 15 al 19 de agosto 2022

Mayores informes
Universidad Gestalt de Diseño
Av. 1° de Mayo no. 113, Col. Obrero Campesina no. 113
Xalapa, Veracruz, México
Tel. +52 2288 15 63 92
WhatsApp: +52 122 88 12 21
informes@ugd.edu.mx
www.gestalt.edu.mx
https://gestalt.edu.mx/curso-iniciacion


La mtra. Ana Isabel Triana y su grupo de Iniciación al Diseño

martes, 19 de julio de 2022

Orgullo Gestalt: Alejandro Carrera - Segunda parte



Autor: Anaelena Olivares

Los estudios requieren de un lapso de inicio y finalización, lo que significa que por un determinado tiempo, nos pondremos de frente en situaciones complicadas como un cambio de domicilio cerca o muy lejos de nuestro hogar. Y así como presentaremos la madurez para despedirnos de nuestros seres queridos, usaremos todas estas capacidades para asimilar la pausa de algunas de las actividades que realizamos como extras o como una que conforma nuestra personalidad. Tener la mente objetiva será necesario en momentos de flaqueza e indecisión pues cada paso que demos construirá el camino que nos dirige a la persona que soñamos convertirnos.

Esta es la segunda parte de la charla en torno a la realización profesional de Alejandro Carrera; comienza con la seguridad y sigue con el compromiso que tuvo consigo mismo. Sobre la primera, el recabar sus trabajos como Arquitecto formado en la Universidad Gestalt de Diseño en un portafolio y solicitar lo que tanto añoraba, la oportunidad de forjar su vida en Europa cerca de los personajes que tanto admiró a lo largo de sus estudios y la segunda, que implicó distintos aspectos y situaciones difíciles ya que para migrar hay un camino largo en la burocracia, pero cuando se tiene la determinación, el tiempo se vuelve un factor primordial.

Es difícil renunciar a una vida, pero una vez superada esa etapa, lo que sigue es la adaptación.

Taller de modelado digital, software Maya

En primera instancia, un nuevo lugar quiere decir estar fuera de la comodidad de nuestras casas significa un total y completo nuevo comienzo. Para Alejandro no fue fácil. Su experiencia fue la que muchos han pasado y pasarán como foráneos: tener la necesidad de incluso dormir de casa en casa entre compañeros y amigos hasta encontrar un lugar propio. Al mismo tiempo, se añade la incorporación a una nueva escuela, una nueva vida estudiantil con la convivencia de personas que comparten los mismos intereses y están en la misma línea de lucha. Un país nuevo representa también retos culturales, de los cuales nadie se ve exento. Nuestro desarrollo en la universidad marcará nuestra vida, y así fue para Alejandro, pues cuando llegó a Europa sus conocimientos chocaron con los que sus compañeros desarrollaron en el primer mundo; las habilidades digitales, tecnológicas, el conocimiento y la desenvoltura de diversas herramientas de diseño que él desconocía. Al principio fue un factor que lo desorientó, pues se enfrentó a desconocidos de varias nacionalidades que se desenvolvían de forma diferente y paralela.

Estudios digitales de modelado y renderización con software Rhino

Con el paso del tiempo, esas diferencias se advierten no sólo de manera negativa; se necesita tomar ventaja de las desventaja. Para Alejandro esa diferencia marcaría sus habilidades de desarrollo de un proyecto mediante elementos análogos como la elaboración de modelos físicos, reconociendo a la Universidad Gestalt de Diseño por otorgarle tales cualidades que le ayudaron no solo a destacar en su maestría, como nos cuenta en una anécdota acerca de su director académico, quien le otorgó una carta de recomendación cuando terminó sus estudios señalando sus habilidades de desarrollo de proyectos solo mediante bocetos, planos y modelos físicos. Este sería solo el inicio, pues esta “desventaja” la usaría de provecho en sus clases y así lograr ser reconocido en su campo laboral, asegurándose un lugar en la oficina donde él hizo su pasantía y en donde más adelante se asentara como líder del departamento de Fotografía y elaboración de modelos físicos tanto para desarrollo de proyectos como de presentación.

En Delugan Meissl Associated Architects, cada arquitecto, además del desarrollo de proyectos, es asignado con una dirección de departamento de acuerdo a sus conocimientos y experiencia.

Boceto de primera fase de extensión urbana aplicada en la zona noroeste de la ciudad de Viena

Otro aspecto importante para Alejandro Carrera, en el tema de la adaptación en su nuevo país fue el reconocimiento de una educación basada en la crítica. Parece ser que sobre todo en el campo del arte y como tal la arquitectura, la crítica debería ser mejor aceptada considerándose como un factor capaz de iluminar el camino para desarrollar las fallas o para incrementar las aptitudes. Una crítica, sobre todo en Latinoamérica, podría destruir lo más importante que puede conservar un estudiante a lo largo de su carrera, las ilusiones. Sin embargo, eso no fue una tema de preocupación para Alejandro quien recibió la crítica sin más como mucho de lo que aprenderemos de la vida y así también, girando todo aprendizaje hacia su lado positivo. Y qué mejor que el papel de la institución para eso, pues ponerse a prueba constantemente será solo a nuestro beneficio tanto en la vida laboral como en la vida cotidiana en un mundo de constantes retos.

Fusión de resultados desarrollados con el juego Simcity y el software Maya

Comparaciones entre música y arquitectura
Para Alejandro el verdadero reto fue enfocar su vida profesional a la arquitectura, pues antes de eso se dedicó profesionalmente a la música durante casi 15 años. Fue otra dificultad que tuvo que asumir como parte del enfoque de sus objetivos; cumplir sus obligaciones con la arquitectura no implicó dejar de lado todas las habilidades que adquirió a través de la música. Para él siempre existió un lazo entre ambas carreras igual de exigentes, donde se pudo establecer una cualidad que generó en su vida laboral.

Entre anécdotas con sus colegas, Alejandro Carrera hace referencia de esta semejanza que establece entre sus pasiones, es sobre el trabajo en equipo: “Al escuchar una banda musical, lo que escuchamos son sonidos simultáneos que se escuchan bien, sincronizados, para eso no solo hace falta que los artistas sean profesionales, sino que necesitan prestar atención a sus compañeros. Así es en la arquitectura, una buena comunicación genera resultados positivos." El aprendizaje que adquirió Alejandro al ser músico le benefició como analogía en la arquitectura.

Bocetos a mano y gráficos de los primeros estudios de estrategia de extensión urbana en la ciudad de Viena, Austria

El máster en Estrategias Urbanas
En la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, Die Angewandte, el trabajo académico e intelectual exige un compromiso de autodisciplina. El tema central del máster se renueva en cada generación, la suya rodeaba el tema del Gaming basándose en planteamientos de desarrollo urbano a futuro y en algunos casos de manera casi surreal ya que muchos de los proyectos podrían considerarse como propuestas urbanas de ciencia ficción.

Su proyecto es destacado, pues Alejandro demuestra que aún cuando tuvo que hacer una pausa en su vida profesional como músico para enfocarse en su maestría, pudo tomar las herramientas que le brindó dicha disciplina y plasmarlas en su proyecto.

Así es como Alejandro creó un modelo de planeación urbana, fusionando la teoría musical con el Game theory, para aplicarlo en un modelo basado en procesos de improvisación.

Representación gráfica de argumentos de estrategia urbana

La propuesta se concentra en las progresiones armónicas que se establecen como patrones de diseño y planeación con base en las necesidades que son recurrentes en el tipo de construcción a generar, haciendo un planteamiento de desarrollo urbano en la parte noroeste de la ciudad de Viena específicamente, área estratégica de la ciudad donde se planea actualmente una extensión. 

Alejandro nos hace una comparación de estos patrones con la improvisación musical que se crea en el jazz; patrones armónicos y matemáticos que van cambiando hasta llegar a un punto inicial o se desarrollan creando completas nuevas configuraciones, en este caso urbanas.

Así fue como resolvió la estrategia de su proyecto: de alguna manera las construcciones requerirían de los mismos elementos residenciales, comerciales, laborales industriales, infraestructura, donde llegando a cierto punto se unen al elemento o punto inicial de configuración urbana dando como resultado otro centro urbano similar al del actual distrito 1 y matriz de la ciudad.

Representación gráfica de estrategia aplicada a la configuración urbana

Estudio y trabajo: Delugan Meissl Associated Architects
Alejandro Carrera comienza a trabajar aún sin terminar sus estudios de maestría movido por la necesidad de generar ingresos. Comienza su trabajo con la elaboración modelos físicos tanto de proyectos arquitectónicos como de diseño industrial y así forja lo que sería una buena reputación en la empresa que será su próximo empleo formal.

Sentirse listo, con las aptitudes necesarias para tomar un empleo para el cual se está uno formando, es difícil. Sin embargo, ya sea por una motivación que nos saque de nuestra zona de confort o como nos menciona Alejandro Carrera: “la arquitectura es una profesión en la que uno debe estar siempre abierto a seguir aprendiendo”. ¿Hasta cuándo entonces nos sentiremos listos?

Fusión de resultados desarrollados con el juego digital Simcity y el software Maya

Como nos demuestra Alejandro, lo que hace falta es un detonante lo demás será movido por nuestra capacidad de aplicarlo a la hora del trabajo. Esta es una elección muy valiosa que nos deja esta charla, y también fue una experiencia que le sirvió a él para tomar las decisiones al elegir el siguiente paso en su carrera, una vez terminada su maestría.

Alejandro Carrera se quedó en Viena para trabajar con Delugan Meissl Associated Architects y la oficina A01.

No era su única opción, entonces ¿cómo elegir correctamente?

Él sintió la convicción de continuar sus estudios de doctorado, pero una vez que tuvo las oportunidades enfrente abrió paso en conseguir un contrato y una residencia para trabajar en el lugar que le brindó el próximo alcance de sus objetivos.

Exploración paramétrica autómata celular, modelo matemático y computacional para un sistema dinámico que emociona en pasos discretos a través del software Rhino_Grasshopper

Al finalizar esta charla, Alejandro Carrera hizo referencia a México como un lugar único, poblado de gente cálida. Alemania y Austria le ofrecen cosas diferentes que puede brindar nuestro país pero cada lugar lo hará también de diferente manera. Al final, todo consiste en enfocarnos hacia a dónde vamos y analizar las situaciones que tengamos enfrente, como comenta: “no me importa más, que hacer el recorrido, más que saber a donde voy”, los cambios siempre son necesarios y es necesario reflexionar si servirán de puente a nuestros propósitos.

¡Muchas gracias a Alejandro por compartir tu historia!

Bocetos gráficos de estrategias de extensión urbana en la ciudad de Viena, Austria

Estudio de visualizaciones

Análisis de logística y recopilación de datos y funciones actuales (en el momento de la investigación) del mercado Naschmarkt para programar estrategias de desarrollo comercial, social y urbano en Viena.

Desarrollo de logística de juego similar al Monopoly aplicado al comportamiento comercial y social del mercado Naschmarkt en Viena, Asutria.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Sesiones de Bienestar Emocional. Charla con Psc. Grisel Ponce de León García

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

En medio de la pandemia, la crisis económica y el camino hacia una nueva normalidad, hay mucha incertidumbre, miedo y angustia. ¿Cómo hacer frente a esta situación que nos está llevando al límite? Platicamos con la Psic. Grisel Ponce de León García, encargada del área psicopedagógica de la Universidad Gestalt de Diseño sobre este momento clave en la historia de la sociedad.

La sociedad ya venía experimentado grandes cambios, pero la llegada del COVID-19 sacudió por completo lo que conocíamos. ¿Qué es lo que observas en esta realidad?

Ante todo, el cambio es la constante: no hay certezas ni en la economía, ni en la política, ni en la educación; mucho menos en el campo de la salud. La vida y la muerte es la incógnita actual. La situación nos exige cambiar nuestra forma de estar y de experimentar nuestra realidad. La manera de relacionarnos es diferente. La distancia física también se está volviendo emocional y esto es peligroso. Está cambiado la percepción de nosotros y la del entorno. Nunca regresaremos a la "normalidad" conocida. De pronto, todo cambió: nuestras rutinas, costumbres, formas de pensar, de experimentarnos a nosotros mismos. La incertidumbre es la constante en todos los ambientes, en todas las personas, en todos los niveles. 


Este cambio tan abrupto, genera miedo, angustia, frustración y estrés. Ha sido un cambio colectivo muy rápido que aún no acabamos de asimilar. Con grandes esfuerzos nos estamos adaptados a las demandas actuales porque no hay referentes de una experiencia igual.

Este fenómeno conlleva emociones y sentimientos que se viven intensamente como miedo, angustia, dolor, culpa; incluso el "no sentir" que va acompañado de frases como "no pasa nada", "todo regresará a la normalidad", "espero que ya pronto acabe" que reflejan la negación parte de un duelo colectivo.

También es muy importante saber que estamos experimentando una fatiga-cognitiva que no debemos ignorar. Es esa sensación de cansancio físico-mental que evita la eficiencia a la que estábamos habituados; ya no rendimos igual.


En menor o mayor grado, estamos en esa situación; lo observamos en nuestros cercanos…

Ninguno está exento. La adaptación a las nuevas circunstancias exige mucha energía personal, la respuesta es más lenta y pareciera menos eficiente. Así entramos en un círculo de autoexigencia dañina y de exigencia hacia los demás que descalifica e invalida nuestras acciones con expresiones como "nada de lo que hago es suficiente" o "por más que me esfuerzo no lo logro". Estos sentimientos y sensaciones se convierten en violencia de todo tipo. Es innegable que estamos viviendo una experiencia abrumadora por lo que no debemos sobre-exigirnos ni compararnos con los demás ni con nosotros mismos antes de la pandemia. No estamos en las mismas condiciones de hace unos meses; hoy ya no somos los mismos y aceptarlo duele y da miedo. 


Desde que estamos en casa por la pandemia la escuela y el trabajo se ha vuelto una pesadilla ¿por qué?

Todos pensamos que al estudiar y trabajar desde casa se iban a a facilitar las tareas, que sería más cómodo, más rápido y que se ahorraría tiempo y esfuerzo, pero la realidad es totalmente diferente. Se ha diluido la línea entre el tiempo de trabajo y descanso: con un solo clic se espera una respuesta inmediata a través de cualquier dispositivo y cuando no se da la respuesta rápida, se juzga a las personas de irresponsables, incompetentes e ineficiente con la amenaza de ser corridos de su trabajos y expulsados de sus escuelas. Es difícil darse cuenta que lo que se está perdiendo es la intimidad y la libertad, generando angustia, ansiedad y en muchos casos, desesperación. Esta condición de fatiga se puede acompañar de depresión y conductas evasivas como el uso de alcohol o drogas buscando alivio emocional. 


Es fácil perder el piso y el control emocional de la situación si no se sabe cómo enfrentarla ¿por dónde empezar?

Primero saber que somos parte de un gran cambio, un cambio histórico de paradigma y aceptar que la confusión en que vivimos tanto interior como social es parte de este fenómeno de transformación. Lo segundo es validar nuestros sentimientos ya que todo lo que sentimos es normal y corresponde a este momento; lo siguiente es hacer nuestro mejor esfuerzo en el cotidiano, aceptarnos como seres en transición cruzando un umbral hacia una nueva era, la "Era Tecnológica" y la "Evolución de la Consciencia Humana". 


Para poder ser conscientes de esta transformación ¿qué podemos hacer?

Antes que nada, es importante hacer un alto, esto es frenar la prisa interna para descubrirnos en este proceso, re-organizarnos para responder a este momento; hablar con otras personas acerca de lo que estamos viviendo, realizar prácticas para transitar de la mejor manera y aprovechar este tiempo para transformarnos. 


A través de las sesiones de Bienestar Emocional que brinda la Universidad Gestalt de Diseño ¿es posible tener un canal de ayuda?

Sí, en la Universidad abrimos un espacio para crear círculos de encuentro para compartir este momento, escucharlos, acompañarlos, brindarles técnicas y prácticas para lograr un equilibrio emocional, para ayudarles a transformar sus dificultades en oportunidades de cambio.

Las sesiones de Bienestar Emocional se llevan a cabo todos los viernes a las 17:00 horas a través de Meet y con la cuenta institucional UGD.

Para mayores informes:
Psc. Grisel Ponce de León García
gplg@ugd.edu.mx