
Por Joaquín Cruz Hernández
Cuando el diseño se convierte en una herramienta para imaginar futuros sostenibles, el aula se transforma en un laboratorio de posibilidades. En el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, se presenta una exposición colectiva que da testimonio del compromiso académico, ético y creativo de los estudiantes de posgrado, resultado de una reflexión profunda sobre nuestro entorno y de una búsqueda consciente por diseñar desde la empatía, la ecología y la inteligencia formal. Esta muestra revela al mismo tiempo talento y conocimiento, como también creatividad ante los desafíos contemporáneos que enfrenta el habitar humano.
Cuando el diseño se convierte en una herramienta para imaginar futuros sostenibles, el aula se transforma en un laboratorio de posibilidades. En el vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño, se presenta una exposición colectiva que da testimonio del compromiso académico, ético y creativo de los estudiantes de posgrado, resultado de una reflexión profunda sobre nuestro entorno y de una búsqueda consciente por diseñar desde la empatía, la ecología y la inteligencia formal. Esta muestra revela al mismo tiempo talento y conocimiento, como también creatividad ante los desafíos contemporáneos que enfrenta el habitar humano.
La primera serie de trabajos expuestos corresponde a la materia “Ecología y sustentabilidad”, de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable, impartida por el Dr. Gustavo d’Avila Siqueira Neto. En esta propuesta, los estudiantes desarrollaron modelos de torres arquitectónicas concebidas como nodos ecológicos capaces de integrarse armónicamente en un tejido urbano consolidado. Las maquetas presentadas proponen soluciones arquitectónicas viables, donde la verticalidad no está reñida con el respeto al medio ambiente ni con la calidad de vida.
![]() |
Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Ximena Hernández Farrera (izquierda) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha). |
Por otro lado, se exhibieron también los resultados de la materia “La biónica en el diseño”, impartida por el maestro Benjamín López Otero, en la que participaron alumnos tanto de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable como de la Maestría en Diseño Industrial y Producción. A través de modelos experimentales elaborados con Bioforma, los estudiantes exploraron la estructura y comportamiento de elementos naturales, como granos de café, o huesos de animales, para traducirlos en propuestas de diseño que dialogan con la naturaleza desde la observación, el respeto y la funcionalidad.
![]() |
Modelo experimental de bioforma de Alejandra Velasco Cobaxin |
Finalmente, como parte de la materia “Historiografía y morfología de la ciudad moderna”, a cargo de la Dra. Eunice del Carmen García García, los alumnos de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable presentaron una serie de carteles historiográficos. Estos trabajos sintetizan el análisis de diversas ciudades, considerando su contexto geográfico y geofísico, su historia fundacional, así como los factores políticos y sociales que han influido en su morfología urbana. Cada póster es una ventana hacia la comprensión profunda del entorno urbano y sus complejidades.
![]() |
Modelo iconográfico, experimentación de estrategias bioclimáticas de Maricarmen Ruiz Godínez |
Las tres exposiciones dan cuenta del compromiso riguroso y creativo de los estudiantes de posgrado, así como del acompañamiento académico que impulsa su crecimiento. Más que productos finales, estas piezas son manifestaciones de un pensamiento proyectual con conciencia crítica y visión transformadora. Estas propuestas son convicción de que diseñar no es solo construir espacios, sino imaginar realidades más justas, sostenibles y humanas. Que estas propuestas inspiren a seguir pensando con valentía, y a diseñar con el corazón en el porvenir.
![]() |
Modelo iconográfico experimentación de estrategias bioclimáticas de Ángel Elizondo Almaraz (izquierda), Ximena Hernández Farrera (centro) y Luz Elena Rangel Montalvo (derecha). |