martes, 28 de julio de 2015

Reseña de Examen Profesional: Memoria de Posgrado - Maestría en Diseño Industrial y Producción


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

Para formalizar sus estudios de licenciatura, el sábado 18 de julio a las 11:30 hrs. se realizó el examen profesional de Andrés Díaz Castillo para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico.

Acorde a su opción de titulación, Andrés Díaz presentó su documento recepcional como una Memoria de Posgrado en la Maestría en Diseño Industrial y Producción que cursó en la Universidad Gestalt de Diseño. Este interesante posgrado aborda diferentes problemáticas para formar profesionales que optimicen la creación de diferentes productos, optimizando su producción bajo un enfoque industrial con el objetivo de impulsar la economía. El programa incluye diferentes materias dentro de cuatro áreas: teórica, diseño, tecnológica y administrativa y, finalmente, investigación.

La presentación de Andrés Díaz reunió las principales evidencias y experiencias en el posgrado que le permitió, desde su perspectiva, hacer énfasis en el aspecto sustentable y experimental. Se abordaron nueve materias destacando las materias en torno al Diseño de Productos y Tecnología de la Producción.

El grupo de sinodales conformado por los maestros Carlos Alberto Cabañas Ramírez, Jorge Villanueva Solis y Julia Saraid Polanco Chuzeville, realizó diferentes preguntas en torno a la experiencia profesional y las habilidades obtenidas durante el posgrado para aprobar la memoria por unanimidad.

¡Felicidades a nuestro ahora profesional del Diseño Gráfico!

Mira el video aquí.






viernes, 24 de julio de 2015

Diseño arquitectónico para la ciudad: Museo Histórico de Xalapa


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

En su origen, los museos tenían una función más de colección. Los nobles que tenían la oportunidad de viajar o adquirir piezas de lugares lejanos las conservaban en los llamados "gabinetes de curiosidades" que eran tema de conversación en tertulias y reuniones. Sin embargo, con la revolución intelectual y la liberación del conocimiento, los museos pasaron a ser parte importante en la conformación de nuestra cultura.

Visitar un museo permite desarrollar un conocimiento, compartir un saber a gran número de personas. Estos espacios reciben grandes cantidades de personas y son los receptores de un plan de comunicación en donde convergen museógrafos, curadores, artistas, administradores y por supuesto, arquitectos y diseñadores.

Vista del volumen desde el lago artificial en la plaza de acceso

Vicente Mariche Fernández desarrolló en el último año de su licenciatura en Arquitectura el proyecto del "MUHX: Museo Histórico de Xalapa". La propuesta resume una experiencia arquitectónica/urbana que inició en el octavo semestre con un programa de regeneración urbana para la zona Poniente de la ciudad. De manera grupal se propusieron diferentes tipologías arquitectónicas para reactivar la economía y fortalecer el arraigo de las personas. Entre las diferentes propuestas arquitectónicas, en el centro del programa, se encuentra un museo de carácter histórico. 

Plaza de acceso

Un museo de carácter histórico busca reforzar la pertenencia de la sociedad que lo acoge. De esta manera, su ubicación es estratégica: a partir del museo y su representación con el pasado, el resto de las tipologías -comerciales, educativas y de servicios-, se desplantan. 

Acceso principal, distribuidor vehicular

Obedeciendo los principios de la Nueva Museología, el MUHX se presenta como una invitación a la apropiación de la historia local y la asimilación del espacio arquitectónico, promoviendo el desarrollo económico y social.

En cuanto a su forma, el volumen de carácter fluido con tres niveles interconectados, obedece al lenguaje de la arquitectura líquida; integra conceptos de bioclimática, sustentabilidad y paisaje, siendo amable con el contexto morfológico para minimizar costos. La figura desde la cual se basó la planta de del MUHX fue el glifo de un águila en una pieza prehispánica a la cual se le aplicaron conceptos de Teoría de la Forma como velocidad, ligereza, perspectiva, continuidad, dirección y movimiento.

Conexión del volumen del proyecto con el puente peatonal

La sala de exposiciones permanentes tiene grandes entradas de luz natural que conectan a los jardines en donde destaca el lago artificial, referente inmediato a la ciudad de Xalapa. El proyecto se destaca por su gran escala y su conexión con las propuestas vecinas a partir de un monumental puente peatonal en el cual se aplicó una gráfica coherente con los conceptos del proyecto.

Interior del puente peatonal

El proyecto "MUHX: Museo Histórico para la ciudad de Xalapa" es el proyecto con cual se tituló de la licenciatura en Arquitectura Vicente Mariche Fernández el 17 de julio de 2015.

¡Felicidades a nuestro ahora profesional de la Arquitectura!

Mira el video del recorrido:


Mira el video aquí.

Vista aérea del complejo

Vista nocturna del paseo al rededor del lago artificial

viernes, 17 de julio de 2015

Escuela de Bachilleres Gestalt gana segundo lugar en "Mi proyecto científico 2015"




En el marco de la celebración del Año Internacional de la Luz y sus Tecnologías, la Secretaría de Educación de Veracruz y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Educativo y el Consejo Veracruzano de Investigación 
Científica y Desarrollo Tecnológico, convocaron a alumnos y docentes de nivel secundaria y bachillerato a participar en el concurso de video documental “Mi proyecto Científico 2015”. 

El proyecto consistía en la elaboración de un video documental con una duración máxima de 5 minutos en donde los estudiantes pudieran desarrollar su creatividad e hicieran uso de las diferentes herramientas tecnológicas. 


De los casi 100 videos que respondieron a la convocatoria, los estudiantes de la Escuela de Bachilleres Gestalt: Andrés Triana del Río, Atzin Georgina Salazar Castro, Fabricio Emanuel Torres Peralta, Ian Carlos Bonilla Méndey Mirna Morales Maravent, coordinados por la Mtra Gisela Rodríguez Hernández, obtuvieron el segundo lugar del concurso con el trabajo “La Evolución de la Luz Artificial” los alumnos.

La deliberación final se dio el día 3 de julio en el Museo de la Ciudad en el Puerto de Veracruz, contando con la participación de los estudiantes, maestros, invitados de honor y el distinguido jurado calificador. 


Detrás de la propuesta que celebra la evolución y concientización de la luz, estuvo el trabajo de diferentes maestros, más la valiosa participación de los estudiantes que gustosamente aportaron ideas, material creativo y su creatividad en cada momento. Investigar, hacer el guion, elaborar las ilustraciones, realizar el video, grabar voces, integrar música y editar el producto final… todo el desarrollo del video confirmó la premisa Gestalt de que cualquier resultado es la suma de la participación de los talentos de diferentes especialidades.  ¡Felicitamos a nuestros estudiantes por el logro de este premio!
 
Mira el video ganador aquí

miércoles, 15 de julio de 2015

Presentación de Trabajo Final: Diseño del suplemento “Merma"



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El sábado 11 de junio de 2015, se llevó a cabo en el Centro de Cómputo de la Universidad Gestalt de Diseño, la presentación del proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial del DG. Christian Manuel Morales Flores, para obtener el grado de Especialista en Diseño Editorial.

La propuesta consistió en el diseño de un suplemento para periódico denominado "Merma". El tema para el primer número presentado versa sobre conceptos de diseño editorial y tipografía. El ahora especialista en Diseño Editorial expuso el planteamiento del problema enfatizando la ausencia de este tipo de material gráfico como un área de oportunidad, sus referentes de diseño y dio paso al manual de diseño que rige la publicación del suplemento. Para finalizar su exposición, describió los criterios que aplicó en cada una de las secciones en donde se hizo énfasis en la relación entre la imagen y el texto en la composición de los contenidos.

Durante la presentación los estudiantes y docentes invitados pudieron interactuar con el objeto de diseño para comprobar la eficiencia de la propuesta. Al finalizar la ponencia, se dio paso a una ronda de preguntas a las que el Christian Morales respondió desde su perspectiva profesional y laboral.

¡Felicidades a nuestro ahora Especialista en Diseño Editorial!


Mira el video aquí.


viernes, 3 de julio de 2015

Proyecto interdisciplinario en la Escuela de Bachilleres Gestalt


La Escuela de Bachilleres Gestalt, institución hermana de la Universidad Gestalt de Diseño, promueve una formación basada en el modelo constructivista a través de la exploración y desarrollo de la creatividad. Mostramos uno de los proyectos interdisciplinarios de este semestre.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SANITARIO ECOLÓGICO SECO 
POR COMPOSTAJE  (DOBLE CÁMARA)

Colaboración de texto: 
C.C. Bióloga Ruth del Carmen Alor Apango
Maestra Reyna Gisela Rodríguez Hernández

Lic. María del Carmen Meza Arellano. 

El primer sanitario ecológico seco surgió en 1939 en Suecia, cuando Rikard Linström construyó un prototipo, al que llamó Clivus Multrum. Posteriormente, en los años 50, el Dr. Nguyen Dang Duc diseñó e implementó la letrina vietnamita. Tiempo después, en los 80, se construyó una letrina seca con generación de abono. A partir de la década de los 90 en México, específicamente en el estado de Oaxaca, se empiezan a promover los sanitarios ecológicos secos. 

 
Infografía informativa. Diseño de Jessica Balderas Citalán

Un sanitario ecológico seco, baño seco o eco baño es una alternativa de sanitario que no utiliza agua. Existen varios tipos, entre los cuales se encuentran:
  • Por deshidratación
  • Por Incineración
  • Por compostaje  (dividido a su vez por una o dos cámaras)
Este sanitario no utiliza agua para su funcionamiento y no se conecta a la red de aguas residuales, evitando así contaminar el subsuelo. Da la oportunidad de cambiar la contaminación del suelo por un enriquecimiento del mismo. Sin embargo, el principal inconveniente radica en que la mayoría de la gente no lo conoce y puede dar la sensación de que es poco higiénico.

Por tal motivo, la Escuela de Bachilleres Gestalt tiene como misión promover el desarrollo de proyectos que generen una administración racional de los recursos para mejorar el bienestar de la población actual, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

El proyecto Interdisciplinario, Diseño e Implementación de un Sanitario Ecológico Seco Por Compostaje (doble cámara), surge como una idea de trabajo docente en conjunto con alumnos del sexto semestre, el cual fue planteado para realizarse en dos etapas.

Para la primera etapa, se tiene contemplada la elaboración del proyecto escrito, planos arquitectónicos y maqueta así como un muestreo piloto sobre la percepción de alumnos de nivel bachillerato (en diferentes escuelas de la ciudad de Xalapa) acerca de la información relacionada con baños ecológicos secos y su implementación. En la segunda etapa se considerará la construcción de un prototipo de Sanitario Ecológico Seco. 

Asimismo, cabe resaltar que el enfoque constructivista gestáltico enfatiza que el alumno “aprenda a aprender” a partir del desarrollo de competencias para la percepción de su realidad mediante el uso de habilidades, actitudes, conocimientos y destrezas. En relación a los avances de dicho proyecto, a la fecha, se ha cubierto la primera fase, la cual concluye con este ciclo escolar. Posterior a ésta, se tiene como objetivo que los alumnos de la siguiente generación den continuidad al mismo.

Los alumnos participantes son: Jessica Balderas Citalán, Frida Hernández López, Ariadna Abril Hernández Ruíz, María Mancera Andrade, Josué Moreno Leal, María Fernanda Pérez y Quintana, Angélica Paola Martínez Villa y Alexis López de la Cruz. 

Los docentes responsables del proyecto son: Maestra Reyna Gisela Rodríguez Hernández, Arquitecta en Interiores Danaé Bravo Anaya, LE.  Antonio Vez Reyes y LQC. Pablo Santiago Aldana.

La Coordinación del proyecto está a cargo de las C.C. Bióloga Ruth del Carmen Alor Apango y Lic. María del Carmen Meza Arellano. 


Planta. Alumno: Alexis López
Corte. Alumno: Alexis López

Planta. Alumno: Angélica Paola Martínez

Corte. Alumna: Angélica Paola Martínez

miércoles, 1 de julio de 2015

NUEVO DISEÑO MEXICANO


                                                       Tenis, Erika F. Velasco



Dentro de la materia de Teoría e historia del diseño mexicano, los alumnos de quinto semestre tienen la oportunidad de desarrollar objetos cuyo carácter sea significativo y representativo. Aludiendo principalmente a las culturas prehispánicas, así surgen modelos cuyo carácter y utilidad rebasan el esquema de las formas básicas o de los estereotipos que se derivan de la artesanía. Los prototipos aquí mostrados son el resultado del trabajo con artesanos de la madera, textiles, metal, piel y proveedores de resina, plástico y herrajes.



                                         Tequilero, Alberto de la Vega

                                          Clutch, Mariana Gorozpe

                                         Clutch, Maria José Ramos

                                         Frutero, Adan Castillo

                                                       Abrecartas, Ivan Vázquez

                                                       Bolso, Alfonso Salas

                                                       Collar, Paulina Sanchéz

                                                       Bolsa, Denisse Ortiz

                                                       Porta cupcakes, Armando Erazo

                                                        Arracada, Nora Trujillo


viernes, 26 de junio de 2015

Diseño de antología de haikús ilustrados para niños



Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

En Xalapa, en un minuto se nubla, graniza, sale el sol y vuelve a llover. Las plantas son felices, pero las personas no tanto... Sin embargo, esa belleza cambiante de la naturaleza, pocas veces es apreciada por nuestra vida acelerada. El Haikú es una forma literaria que nos invita a detenernos y admirar la belleza de los instantes que se van.

El Haikú es un poema breve. Tiene sólo tres versos. En cualquiera de sus partes, aparece un elemento conocido como kigo, un concepto que remite a la naturaleza y a una de las cuatro estaciones. Por eso los haikús son poemas estacionales. Ejemplos de kigos: flores que remiten a la primavera; ranas al verano; hojas al otoño y lechuzas al invierno.

Portada del proyecto

El arte del haikú, comprueba la habilidad oriental para dominar el minimalismo. Los grandes maestros como Basho, Issa y Shiki, sabían que la vida es efímera, que las cosas cambian constantemente por lo que el momento que tenemos debe ser apreciado: se nos escurre para no volver. Cada instante, por amargos o dulces que sean, son importantes.

Explicación dentro del ejemplar sobre qué es un Haikú

Durante el último trimestre de la Especialidad en Diseño Editorial, Fabiola Arieta Baizabal, diseñó como trabajo final una antología de haikús. La llamó Cuatro Estaciones Ilustradas y con ella se tituló de la licenciatura en Diseño Gráfico. Sin conocer el género poético, le bastó un poco de referentes literarios para encontrar en él toda una rica oportunidad para explorar el área de diseño que más ama: la ilustración.

Entrada de sección de la estación "Primavera"

Fabiola organizó la selección de textos, personajes y escenarios para crear esta antología  con técnica mixta. El resultado es una golosina visual por el manejo de texturas, color y blondas, siempre acordes con la estación correspondiente. Para su público infantil, pensó en obsequiarles además de los poemas, información sobre Japón y el arte de hacer poesía estacional y finalmente, la experiencia de elaborar un móvil en compañía de los padres a manera de refuerzo de la lectura.

Haikú e ilustración para "Verano"
 
El trabajo de Fabiola, pequeño y gustoso en compartir el arte del haikú, es un ejemplo de un libro ilustrado pensado en los niños. Con su mirada curiosa advertirán las sorpresas de las ilustraciones con el mismo asombro con que ven las gotas del chaparrón secarse al minuto de caer. 

Haikú e ilustración para "Otoño"

El 22 de junio de 2013 se llevó a cabo la presentación de "4 estaciones ilustradas", proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial con el cual Fabiola Arieta Baizabal de tituló de la Licenciatura en Diseño Gráfico

¡Felicidades por tu proyecto!


Haikú e ilustración para "Invierno"

Niños interactuando con el móvil de regalo y el ejemplar final.