martes, 29 de septiembre de 2015

Último Trimestre de la Especialidad en Diseño Editorial

"Cuatro Estaciones Ilustradas: Antología de Haikú para niños"
Proyecto de Fabiola Arieta Baizabal

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Los amantes de los libros tarde o temprano caen ante el hechizante posibilidad de crearlos. Hacer libros –y no escribirlos- es parte de la labor de los Diseñadores Editoriales. Más allá de poner imágenes u ordenar textos, el diseño editorial busca orquestar un mensaje eficiente usando los medios impresos. En el proceso creativo se deben considerar no sólo aspectos estéticos, sino también económicos y funcionales. La pericia e innovación de las propuestas suelen ser condicionadas por aspectos como el presupuesto, los lineamientos de una colección o editorial, así como los fines prácticos del producto final. No es un trabajo sencillo, pero los casos de éxito son los que animan a buscar siempre propuestas originales a estos problemas de comunicación gráfica.


"Las frases de la bisabuela: Libro anectodario"
Proyecto de Sofía Micol Martínez Torres


En la Universidad Gestalt de Diseño, la Especialidad en Diseño Editorial tiene el objetivo de formar especialistas capaces de planear, proyectar, implementar, administrar y supervisar el diseño y realización de trabajos originales para impresión con características de coherencia formal, eficiencia y eficacia, con la aplicación de tecnología de los materiales y de la reproducción. Para alcanzar este objetivo, el estudiante transita a lo largo de tres trimestres en donde conoce la tipología básica editorial: libro, periódico y revista. De cada rubro, se aborda su historia, sus conceptos teóricos y principios de diseño. Para el cuarto y último trimestre, el alumno se enfrentará a lo que podrá ser la creación de su primer proyecto editorial original.



"Los peces duermen con estilo: Libro ilustrado de divulgación científica para niños"
Proyecto de Ana Gabriela Aguilar Gallegos

El cuatro trimestre que finaliza el posgrado se articula con tres materias  -Seminario de investigación, Taller de diseño editorial y Proyecto terminal- en donde tres docentes tendrán que dirigir tantos proyectos originales como alumnos se hayan inscrito. Estos proyectos se conforman de un producto editorial original más un documento descriptivo. El primero de ellos debe obedecer a una necesidad editorial bien identificada, apelar a un público meta específico, considerar sus recursos económicos y por supuesto, la limitante del tiempo. El segundo, es un documento académico descriptivo. Lograr ambos productos en tres meses es un reto de diseño y edición alcanzado año con año, generación tras generación.


"Agüita de corazón. Música Ilustrada"
 Proyecto de Blanca Isabel Cruz Gómez

El cuerpo docente del taller dirige tres aristas de conocimiento: diseño, investigación y edición. Estas áreas son llevadas con independencia, pero de manera coordinada por la línea estética que propone el mismo estudiante. Entre los docentes que participan o han participaron en estos talleres son el mtro. Antonio Pérez Ñiko, el DCG. Juan Luis Cordero Osorio, la MAV. Mayra Díaz Ordóñez, el DG. Adrián Lara Castillo y una servidora, MDE. Alejandra Palmeros Montúfar. Cada uno de nosotros aporta sus conocimientos dirigiendo sus áreas de especialidad, pero es el estudiante quien toma la última palabra de su propuesta y se aventura por la propuesta final.


"Monografía ilustrada: Más allá que los pies. El libro del tenis"
Proyecto de Frida Alejandra Ocampo Cano.

Desde la conformación del este posgrado, el primero en formalizarse en nuestra institución, se han logrado diferentes tipos de productos editoriales de la naturaleza más variada. Los maestros que hemos participado en los retos de cada año, vemos con orgullo cómo nuestros estudiantes se atreven siempre a dar más, a explorar áreas nuevas y aventurarse por propuestas experimentales. 

"Diseño de Bestiario ilustrado"
Proyecto de Paulina Sánchez López

Libros para niños, de memoria, de literatura, homenaje, rescate, monográficos, experimentales y otros temas, nos han llevado a cumplir la 18va generación de la Especialidad en Diseño Editorial. Hoy en día, seguimos aceptamos los retos de cada nueva generación con entereza porque siempre son los estudiantes lo que nos llevan al extremo, los que nos piden que abordemos nuevos fenómenos con ojos curiosos.

No dejen de revisar en nuestra biblioteca los productos finales de Especialidad en Diseño Editorial; se llevarán una grata sorpresa.



"Diseño de poesía coleccionable: Dipsomanía poética"
Proyecto de Danai Espinoza Vicencio

viernes, 25 de septiembre de 2015

Boletín Informativo UGD Agosto 2015


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

Con esta edición del Boletín informativo, Agosto-2015, vamos con paso firme en la difusión de las actividades que se desarrollan en nuestra universidad. 

Este mes iniciamos clases a nivel licenciatura y damos la bienvenida a una nueva generación de futuros profesionales del diseño, diseñadores gráficos, industriales, arquitectos, arquitectos de interiores y de recién creación la licenciatura en Animación digital tiene ya sus primeros integrantes. En el magno evento de inauguración de cursos y bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, nuestra rectora Dra. Arq. Margarita Acosta Mota dirigió un emotivo mensaje que compartimos íntegro en esta edición.

De igual manera tuvimos graduaciones de todas las licenciaturas. Estos eventos cargados de emotividad reunió a egresados, amigos y familiares; en conjunto celebraron la dedicación y esfuerzos empeñados durante cuatro años de estudio y formación profesional de los nuevos diseñadores.

Como cada mes, no hemos dejado de tener actos protocolarios de titulación. En esta ocasión la Universidad Gestalt de Diseño extiende una gran felicitación a la Mtra. Alejandra Palmeros Montúfar, docente de nuestra institución por obtener el grado de Maestra en Diseño Editorial. A principios de este mes sustentó de manera magistral su proyecto de investigación que  realiza un destacado aporte en la generación del conocimiento. Te invitamos a ver la reseña de sus Examen de Grado en las siguientes páginas y a leer su tesis que ya forma parte del acervo de nuestra biblioteca.

Te recordamos que como integrante de esta comunidad, puedes colaborar para la siguiente edición de este boletín informativo. Comunícate a: boletin@ugd.edu.mx

Boletín Informativo Agosto
https://drive.google.com/open?id=0B9oEr4SiiMW-TFp3TmVLSnZpVlU

viernes, 18 de septiembre de 2015

Examen profesional: “Ilustración científica: Historia, análisis y aplicación”


DG. Julia Polanco, Perla Oliva, Arq. Carlos Cabañas y DG. Ignacio Colosía

Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

El viernes 11 de septiembre a las 12:00 hrs. se llevó a cabo en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño el examen profesional de Perla Guadalupe Oliva Ramón para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico.

La interesante y novedosa propuesta titulada “Ilustración científica, historia, análisis y aplicación” se desarrolló a partir de la modalidad de línea de investigación. El proyecto consistió inicialmente en una investigación histórica acerca de una de las expediciones más importantes en América, la Real Expedición Botánica de la Nueva España a cargo de José Mariano Mociño y Martín de Sessé. Posteriormente, se analizó la función paratextual de la ilustración científica al complementar las descripciones formales de las especies para dar paso a un análisis de la muestra presentada. Perla Oliva encontró constantes en las diferentes láminas en lo que refiere al formato, retículas, tipografías y otros elementos gráficos y de composición de los que se valían los ilustradores, coloristas e investigadores para representar las diferentes especies. El documento finaliza con un comparativo de la ilustración científica para la especie Anoda Pedunculosa (o violeta de monte); en primera instancia se muestra la ilustración científica contemporánea publicada en la revista “Flora de Veracruz” y a continuación, la propuesta inspirada con los parámetros previamente identificados en el análisis.

La propuesta de investigación se destacó por el rescate delas técnicas tradicionales conjugadas con las contemporáneas para lograr paratextos funcionales en un campo de trabajo que pareciera no competer al diseño gráfico, en donde la objetividad de los contenidos no da pie a modificaciones estéticas en pro de la universalidad de los conocimientos científicos.

El sínodo conformado por los maestros, Arq. Carlos Alberto Cabañas Ramírez, DG. Julia Saraid Polanco Chuzeville y DG. Ignacio Colosía Velásquez, realizaron diferentes cuestionamientos para finalmente, aprobar la propuesta por unanimidad.

¡Felicidades a nuestra ahora profesional del Diseño Gráfico!

Mira el video aquí.





Propuesta de ilustración científica de Perla Oliva

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Examen profesional: El color aplicado en el Diseño Gráfico


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

El pasado viernes 4 de septiembre a las 13:30 hrs. se llevó a cabo el examen profesional de la tesis  “El color aplicado en el Diseño Gráfico como elemento de mayor influencia en las mujeres profesionales mayores de 30 años” sustentado por María Cristina Camacho Morales para obtener el título de licenciado en Diseño Gráfico.

El documento de desarrolló como un ejercicio de línea de investigación en el que la estudiante abordó el tema de color desde sus antecedentes  históricos, su evolución e impacto en el arte, su aplicación en el diseño gráfico y uso como importante recurso para transmitir información en el diseño, la publicidad y la moda. Estableciendo un marco general de lo femenino y la feminidad, Cristina Camacho expuso cómo el color puede impactar en la creación de mensajes para las mujeres. Analizó referentes para posteriormente comprobar que la investigación podía generar una identidad gráfica siguiendo estos lineamientos.

La propuesta para la empresa "Cupicake", con su manual de identidad y aplicación en publicidad, logra conjuga a través del color los diferentes conocimientos adquiridos a lo largo de su formación como estudiante. 

Finalizando la exposición, los maestros que conformaban el sínodo, Edgar Alejandro Sánchez Paredes, Lizbeth M. Prott Maldonado y Marite Márquez Yong, evaluaron los contenidos para aprobar la propuesta por unanimidad.

¡Felicidades a nuestra ahora profesional del Diseño Gráfico!







jueves, 3 de septiembre de 2015

El libro como proyecto. Un enfoque creativo para el diseño de libros


Colaboración de texto: B. Marina Medina Toriz

Los libros son el gran medio de trascendencia para el ser humano. Son el contenedor viajero de las ideas, el empuje del conocimiento. Su evolución es resultado de la historia del hombre, su comunicación y tecnología. Hoy en día, con el auge de los medios visuales, con los medios de producción masiva y la eterna batalla por la promoción de la lectura por una sociedad más crítica y racional, vale la pena observar el concepto del libro con atención. 

Alejandra Palmeros Montúfar es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana; se incorporó al proyecto educativo de la UGD al cursar la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial en donde encontró un tema de investigación de apariencia sencilla, pero de gran complejidad al abordarse desde un enfoque fenoménico: el libro.

Ejemplar cerrado

Como proyecto de titulación, desarrolló una investigación histórico-bibliográfico para poder contrastar las diferentes concepciones del libro, así como de los fenómenos que le rodean como la tecnología ara su confección, los procesos alrededor de la lectura y su difusión, los pormenores en torno a su venta, el uso que se les ha dado, el desecho y censura de material, entre muchos más. Este marco contextual es enfrentado a un enfoque retórico/literario como metodología de diseño editorial de libros.

Ejemplar abierto. Se observan 5 libros en su interior con dos formatos diferentes.
En el centro, la investigación fenoménica de los tres enfoques del libro.

En un elocuente y sintético recorrido, la narración de la investigación resuelve un planteamiento de definición con un enfoque triádico: libro objeto, libro contenido y libro proyecto. Desde cada uno de ellos, demuestra con ejemplos claros y específicos el uso de la metáfora como figura retórica, con el cual generar un posible enfoque para que el diseñador editorial aborde su objeto de estudio.

Detalle del lomo del volumen: cuero y madera funcionando para una apertura óptima

El manejo de esta propuesta como instrumento de análisis, fue contrastado en obras editoriales como: “Ñiko Carteles” editado por UV/BUAP/Trama Visual; “Seda” de la editorial Tishina; “El gran libro de los dragones” editorial Templar, entre otros. 

Detalle de sistema de sujeción con metal

Cabe destacar que esta tesis y el examen de posgrado, sientan un precedente en la historia académica de la maestría y como tal, en el acervo de tesis de la Universidad Gestalt de Diseño que ahora alberga un documento editorial cuidadoso en su producción y metódico en su contenido, digno de ser reconocido y publicado como libro proyecto y que será referente obligado para los maestrantes que ahora egresan. 

Detalle de la ceja del lomo que permite la apertura del ejemplar

La pieza resultado de la investigación es en sí misma una comprobación de la tesis. Su confección en tela y madera, ejecutada por el DI. Héctor Nachón, es una metáfora del libro triádico y contenido en una única unidad, pero con posibilidades de verlo desde diferentes enfoques.

La tesis "Libro como proyecto. Análisis creativo para el diseño editorial" fue presentada el 21 de agosto del 2015 por Alejandra Palmeros Montúfar y con él, obtuvo su grado de Maestro en Diseño Editorial.

¡Felicidades por tu proyecto!

Mira el video aquí.

Manipulación de las piezas por parte de los asistentes al evento.

Vista posterior del ejemplar

Detalle de unión de materiales

Detalle de levitación de los ejemplares 

lunes, 31 de agosto de 2015

El manual de clase: actividades en la Escuela de Bachilleres Gestalt


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar 

Conforme crecemos, descubrimos a los libros y quizá en algún momento nos llegue la inquietud sobre si seremos capaces de hacer uno. Los escritores deben vencer la página en blanco y enfrentar otras pruebas como el desprendimiento del anonimato y el cruel enfrentamiento con la crítica. Además de este trabajo creativo, está el de los diseñadores de libros. Decidirse por un tema, organizarlo, editarlo y presentarlo para un usuario no es tarea sencilla y mucho menos cuando sobre el camino van surgiendo problemas e imprevistos.

La Escuela de Bachilleres Gestalt presenta un modelo constructivista en donde se espera que el alumno desarrolle nuevos conocimientos a partir de la interrelación de contenidos, siempre explotando su creatividad e ingenio. Uno de los muchos recursos que los docentes emplean es la generación del manual de clase, un documento editorial que cumple básicamente con dos funciones: sintetizar contenidos y evidenciarlos de manera original.

En el caso de las materias que he impartido, busco que los estudiantes se aventuren y vean el proyecto del manual como algo más que una evaluación y evidencia más; pretendo que se vean como escritores, diseñadores y editores de lo que puede ser un primer libro.

Manual de María Fernanda Sarmiento

Sin desprenderme de los contenidos de las asignaturas, el trabajo docente consiste en organizar los temas acordes a una macro estructura que los alumnos van completando de manera libre, pero administrada y paulatina para la creación de sus manuales. Si bien dirijo sus pasos, son ellos los que generan los contenidos reflejando sus gustos e inquietudes. Los resultados de este proceso no dejan de maravillarme. Lo que en un inicio es un ejercicio tímido, lleno de inseguridades y bloqueos, se transforma en una experimentación de todo lo que puede contener una hoja de papel. A lo largo de los años se ha trabajado con materiales reciclados, encuadernaciones artesanales, material digital y artesanal; cualquier objeto se puede convertir en una forma original de representar un contenido. Las limitantes de formato y portabilidad, más que restrictivas, se descubren como oportunidades. Poco a poco, los alumnos se descubren como escritores, diseñadores y editores de un ejemplar de consulta que corresponde a la forma de los libros que tienen en sus bibliotecas o estudios, pero que hicieron con sus propios medios. 

Manual extendido de Meena Casas

Al cierre del semestre los chicos presentan con gran orgullo sus resultados. Cabe aclarar que nunca ha sido fácil: cada grupo ofrece desafíos y se debe trabajar más con algunos estudiantes sin que exista ninguna garantía de que el total de los asistentes al curso logre desarrollar el sentido de pertenencia con la pieza de diseño. No obstante esto, el que años después mis ex alumnos me compartan el que siguen conservando sus manuales me llena de entusiasmo; lo mismo si advierto cómo lo que experimentaron, comenzó a hacer eco en otras materias, en otras experiencias que van más allá de la escuela.

Cubierta extendida de manual, Jessica Viveros

El apropiarse del valor funcional del libro como herramienta de trabajo, como instrumento memorial es un desafío, pero en la clase de literatura de la EBG, se puede hacer un acercamiento. Por su parte, en la Universidad Gestalt de Diseño se oferta la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial como posgrados para profesionalizar la labor de los creativos que han aceptado el reto de hacer que los libros nazcan y lleguen ante los ojos de sus lectores.

Cubierta de manual, María Fernanda González

Los libros dormidos en estantes son bellos. Sin embargo, cuando el libro está activo, éste adquiere un particular brillo de carácter discreto. Este brillo no lo tendrá el objeto, sino que es percibido a través del resplandor de su usuario y sus acciones. Quienes amamos el libro, no dejaremos de compartirlo porque estamos convencidos que ellos se encuentran infinitas puertas.

Galería de resultados de la materia Literatura 2 (2015)

Índice caligráfico para manual, Fabricio Torres

Interior de manual pop-up, Krizzia Aguilar

Ilustración en manual con técnica mixta, Arantza Torres

Desplegado ilustrado en el interior de manual, Mayte Falcón

Ilustraciones en el interior del manual, Sofía Barros


Desplegado ilustrado con pestañas en manual, Raquel Orozco

Separador de capítulo de manual, Andrés Triana

Línea de tiempo extendida para el manual, Daniela García

Ilustración pop-up para el manual, Catherine Lescieur

jueves, 27 de agosto de 2015

Boletín Informativo UGD Julio 2015


Sean bienvenidos a esta nueva edición del Boletín Informativo de la Universidad Gestalt de Diseño correspondiente al mes de julio de 2015, mes que abre la segunda mitad del año.

En la Universidad Gestalt de Diseño, nos complace cerrar un nuevo semestre con éxitos y experien-
cias alentadoras. Con alegría vemos cerrar un ciclo escolar con grandes logros, pero también nos ve-
mos llenos de esperanza ante las nuevas generaciones que inician su camino formativo. Es tiempo 
de afrontar los retos con entereza y confianza, de cerrar ciclos y comenzar nuevos. Muestra de ello 
son los resultados obtenidos este mes.

En esta edición, contamos con la colaboración del Arq. Héctor Eduardo Santiago abordando el tema del Nuevo Diseño Mexicano en el ámbito del Diseño Industrial. En la sección de titulaciones, presentamos el trabajo destacado de nuestros tesistas en diferentes licenciaturas. En la nueva sección de Galerías, mostramos la 3era Exposición de Diseño de Identidad a cargo del maestro Ñiko y las experiencias de los nuevos talentos en los Cursos de Iniciación al Diseño. Asimismo, reconocemos los importantes logros de la Escuela de Bachilleres Gestalt, institución hermana de nuestra universidad.

¡Vivamos la experiencia del diseño!

Boletín Informativo Julio
https://drive.google.com/file/d/0B2FRzTqnZUCkMks1UTN1bUNIZkU/view?usp=sharing

Boletín Informativo Junio
https://drive.google.com/a/ugd.edu.mx/file/d/0B2FRzTqnZUCkMHFmTERDRmZrT1E/view?usp=sharing