jueves, 20 de abril de 2017

Diseño Secreto.El diseñador escondido detrás de las cosas cotidianas

El pasado jueves 30 de marzo, nos visitó una ex alumna brillante para darnos una charla sobre su trabajo.

¿Alguna vez se preguntaron, quiénes son los diseñadores detrás de los objetos que usan todos los días y qué involucró hacer estos objetos?

Con estas palabras comenzó la DG. Yamilet Ehrenzweig su exposición.

Cursó la licenciatura en diseño gráfico y la maestría en diseño editorial en la UGD. Trabajó como adjunta de docente, catedrática y diseñadora en la misma institución. Xalapeña de nacimiento, pasó por varias etapas profesionales y proyectos personales. Viajó por la república, capacitándose en distintas disciplinas como tipografía, caligrafía y cursos de diferentes áreas que le permitieron diversificarse como profesional.

Actualmente además de ser freelance, trabaja para una empresa de alcance internacional, con niveles de exigencia y calidad muy altos. En cada proyecto intervienen simultáneamente, diseñadores gráficos, técnicos, laboratoristas, impresores, ingenieros y especialistas en distintas áreas para lograr un mismo producto por lo cual, es de suma importancia el trabajo en equipo, la tolerancia y la comunicación entre todos ellos ya que, en cada disciplina se tienen ópticas particulares.

La diseñadora Ehrenzweig exhortó a los alumnos a que como diseñadores gráficos se diversifiquen en distintas áreas, no solo de diseño, para que sean profesionales más completos.

Nos contó que, para ella, el reto más importante en este trabajo fue pasar por diversas áreas de capacitación y al mismo tiempo realizar su trabajo para acoplarlo al de compañeros más experimentados.

Yamilet cerró la charla mencionando que el producto de diseño en el que trabaja requiere su tiempo y resaltó el orgullo que es poder trabajar en el equipo que diseña y produce con tanta pasión y entrega los objetos de uso cotidiano que representan a nuestro país.

Presentación de la plática "Diseño Secreto"


Entrega del reconocimiento

Mtro. Antonio Pérez "Ñiko", Dr. Joel Olivares, Dra. Margarita Acosta, DG Yamilet Erhenzweig, Arq. Carlos Cabañas, Mtra. Lizbet Prott, DG Andrés Corrales


lunes, 10 de abril de 2017

El color como protagonista en el diseño de campañas publicitarias


Por Andrés Triana Del Río y Alejandra Palmeros Montúfar

El color es una poderosa herramienta de seducción, una firme espada para el diseñador que, sabiéndose emplear, es capaz de conseguir exitosas reacciones. El color es un código complejo, rico en cultura, pero también impregnado de una fuerza subjetiva que hay que saber manejar. El diseñador que logra pericia en su manejo obtiene resultados sorprendentes.
Potencial comunicativo del del color en Diseño Gráfico

¿Por qué hacer una tesis sobre el color en un caso ya acabado? Alexia Pulido, destacada egresada de la licenciatura en Diseño Gráfico, confía en que siempre es importante revisar el trabajo de los demás para poder comenzar uno propio. Ella desarrolló una tesis de investigación con la cual destacar la importancia del color en la comunicación y en consecuencia, en los mensajes publicitarios. 

Ejemplo de manejo de color en composición publicitaria a través de colores análogos

En su investigación, Alexia describe la historia del color en las aplicaciones gráficas y explica qué es el color, teorías en torno a su aplicación en el diseño gráfico concluyendo en la descripción de sus funciones. El documento es una rica muestra de los canales de acción del color a través de la psicología, la geometría, la química y por supuesto, la luz.

Publicidad de United Colors of Benetton con Hanaa Ben Abdesslem

Dado que el objeto de estudio de Alexia es una campaña en específico de la marca de ropa United Colors of Benetton, describe la historia de la empresa y el polémico desarrollo de sus campañas. Para este estudio, opta por la campaña primavera-verano del 2013 como eje para comprobar el manejo del color para comunicar mensajes específicos.

Análisis de color en la publicidad con Dudley O'Shaughnessy

Alexia presentó un análisis de cuatro imágenes que conforman la campaña con sus cuatro voceros con perfiles muy particulares: Hanaa Ben Abdesslem (modelo tunecina), Alek Wek (supermodelo dinka de Sudán del Sur), Dudley O'Shaughnessy (actor, boxeador y modelo británico) y Mario Galla (modelo alemán con una prótesis en la pierna). En el análisis, es evidente que la selección de los modelos buscan cubrir un perfil amplio, pero además de ello, el color es utilizado como una herramienta de persuasión. 

Para la campaña, las imágenes se presentan en dos tipos de fotografías: una en primer plano y posteriormente otra con acercamientos a detalles. 

Análisis de color en la publicidad con Mario Galla

Los resultados de este análisis es resumido en un cuadro comparativo en el que se califica la diversidad que puede presentar una misma campaña.

Color, color, y más color; ésta es la intención de Alexia: resaltar y repetir hasta demostrar que el color es fundamental, compartiendo útiles recomendaciones para diseñadores gráficos, que se interesen y para que se interesen.

Análisis de color en la publicidad con Alek Wek

El proyecto "Análisis del color en Diseño Gráfico de anuncios publicitarios de la campaña primavera-verano de 2013 de United Colors of Benetton" fue presentado el 11 de noviembre del 2016 por Alexia Pulido Córdova y con el cual obtuvo su título como profesional del Diseñador Gráfico

¡Felicidades por tu proyecto!

Mira el video aquí.

Análisis de color en la publicidad con Hanaa Ben Abdesslem

jueves, 30 de marzo de 2017

Análisis de la sintaxis visual en portadas de revista


Por Andrés Triana Del Río y Alejandra Palmeros Montúfar

El Diseñador Gráfico es experto en la síntesis de un mensaje gráfico. Para llegar a los resultados icónicos y de impacto que busca su cliente, debe entender la estructura de la forma.

La forma se construye en el espacio. Pareciera un concepto sencillo, pero es el objeto de exploración y análisis de todas las escuelas de la forma. Existen múltiples formas de abordarla y una de ellas es la sintaxis.

Karla Márquez Romero, alumna de excelencia egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico en UGD, sabe que la forma debe ser descrita y analizada para después proponer algo nuevo. Ella eligió titularse con el desarrollo de una tesis de investigación sobre la sintaxis visual y cómo opera en el diseño de imágenes para las portadas de revistas.

Esquema de las estructuras sintácticas

Para llegar a ello, primero estableció un marco que define a la sintaxis visual como la relación entre los elementos que componen un mensaje visual. Posteriormente, estableció que existen múltiples relaciones y estructuras, pero para la investigación a desarrollar, propuso tres: formales (con relación a los elementos que integran la forma), relacionales (refiriéndose a los enlaces entre ellos) y los armónicos (que generan una correcta apreciación estética).

Análisis gráfico de la portada de Vanity Fair

Dentro del primer enfoque, el formal, Karla Márquez identifica elementos morfológicos, dinámicos, de escala y color. Para la estructura relacional, establece que las composiciones pueden ser estáticas o dinámicas, pero que también existen factores compositivos que permiten la dirección del peso visual. Finalmente, en cuanto a la estructura armónica, describe cómo se manejan algunas técnicas visuales y principios estéticos que guían ciertas normas o principios de composición.

Continuación del análisis gráfico de la revista Vanity Fair

Con este gran marco teórico, aborda la vida y obra de Miguel Covarrubias (1904-1957), sus aportaciones y estilo en el diseño editorial. Este gran ilustrador de estilo gráfico equilibrado y simétrico, trabajó para la revista norteamericana Vanity Fair de 1924 a 1936. Durante ese entonces, desarrolló ilustraciones para sus portadas abordando temas políticos, sociales y de moda con su peculiar estilo.

Algunas de las portadas de la revisa Vanity Fair

El análisis de 10 portadas icónicas con personajes de gran presencia histórica como Greta Garbo, Mussolini, Babe Ruth o el presidente F. D. Roosevelt, permitió a Karla Márquez ejemplificar cómo el uso de los conceptos de sintaxis visual, pueden apoyar en la elaboración de una propuesta gráfica original. Gracias a este aparato teórico, rediseñó la portada de la revista (Life and Style) con la estrella de básquetbol, Stephen Curry, en portada.

Propuesta de diseño para la cubierta de la revista Life and Style con el resultado del análisis

La propuesta de Karla Márquez se desarrolla en técnica digital y en ella captura las expresiones más representativas del personaje, sintetiza las líneas a través de formas sencillas y colores saturados. En ella, los tres ejes de la sintaxis visual operan de manera funcional y armónica.

La tesis "Estudios de la Sintaxis Visual en diez portadas por Miguel Covarrubias para Vanity Fair de 1930 a 1936" es la tesis de Licenciatura en Diseño Gráfico de Karla Daniela Márquez Romero, presentada el 11 de noviembre de 2016.

¡Felicidades a la nueva profesional del Diseño Gráfico!

Otras portadas desarrolladas por Miguel Covarrubias para Vanity Fair, analizadas en el documento

Otras portadas desarrolladas por Miguel Covarrubias para Vanity Fair, analizadas en el documento

Examen Profesional: “Memoria de posgrado: Diseño de Gaceta: la voz de la DACS”



Por Grecia A. Torres Córdoba

El sábado 11 de marzo  de 2017 a las  11:00 horas , el alumno Miguel Ángel Frías de la Cruz presentó su proyecto final para obtener el diploma de Especialista en Diseño Editorial. La propuesta recibe el nombre de “Gaceta: la voz de la DACS” y se presentó como una memoria de posgrado en el aula 205.

Usando referentes de otras gacetas universitarias como las realizadas en la Universidad de Colima, El Colegio de Sonora y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Miguel Frías realizó la propuesta para la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS) de la Universidad Juárez de Tabasco, con el fin de informar a las 7 áreas de las que se compone los eventos trascendentes en pregrados y posgrados.

Esta propuesta nace con el fin de buscar una forma más económica de informar a los estudiantes sobre lo sucedido en las distintas áreas de la institución,  teniendo como resultado una gaceta de 28 páginas en formato de media carta, donde se utiliza el  color para identificar cada licenciatura.

La “Gaceta: la voz de la DACS” fue para Miguel Frías un reto, ya que debía considerar el presupuesto para su realización, teniendo la oportunidad de realizar la impresión de 100 ejemplares en un año.

Los miembros del sínodo, MDE. Alejandra Palmeros Montúfar, DG. Andrés Marcelino Corrales Amezcua y DG. Lizbeth Magally Prott Maldonado, recomendaron al alumno adentrarse a investigar sobre otros  tipos de impresión para poder hacer más económica la producción de su producto.

Tras una serie de observaciones por parte de los asistentes, se felicitó al alumno por su propuesta, aprobando por unanimidad su examen profesional.

¡Felicidades a nuestro ahora profesional de Diseño Editorial!


Memoria de trabajo y proyecto creativo

Interior del proyecto "Gaceta"

Interiores del proyecto "Gaceta"

MDE. Alejandra Palmeros Montúfar, Miguel Ángel Frías de la Cruz,
Mtra. Lizbeth M. Prott Maldonado, DG. Andres M. Corrales Amezcua

lunes, 27 de febrero de 2017

Destino: un proyecto de animación para los valientes


Por Andrés Triana Del Río y Alejandra Palmeros Montúfar
Quienes se deciden a hacer animación son aquellos espíritus inquietos que aman ilustrar. Sus ojos curiosos se sienten atrapados por personajes en la pantalla y pueden estar horas observando imágenes en libros o pantallas analizando sus trazos, observando detalles y colores. Algunos de estos personajes pueden interesarse en la generación de historias y quizá, atreverse a realizarlas.
Hacer animación implica conocer muchas herramientas y ser consciente que, si bien es posible conocerlas, es imposible ejecutarlas de manera individual. Hacer guiones, hacer personajes, ilustrarlos, construir un ambiente, un storyboard, modelar, animar, filmar, incorporar audio y música y editar.... pueden llevar mucho tiempo y cuando hay errores, a veces es necesario volver a empezar. Por ello, la paciencia y el orden son características muy valiosos para los animadores.
Fragmento del storyboard inicial de la historia.
Como opción de titulación, Carla Ixquic Sánchez Soberano decidió optar por los estudios de posgrados con la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital, programa de la UGD que forma a profesionales con una visión integral en la presentación de proyectos de animación.
Estudio de expresiones del personaje
Durante la Especialidad, Carla desarrolló una historia en torno a la amistad de manera metaforizada y enfatizada a través de la figura de un hilo que corre a través de diferentes obstáculos. Un lazo que une a los seres que se quieren es parte del folklore en oriente, pero puede emplearse en nuestro contexto de manera sencilla. Gracias al diseño del programa, el proceso de diseño del video fue desarrollándose de manera paulatina y con la suma de los esfuerzos de cada aprendizaje de las materias.
Geometrización del cuerpo y rostro de Annie
Al presentar de su proyecto final, Carla Sánchez expuso cómo desarrolló el guion, el diseño de sus personajes, ambientes y el proceso que llevó a cabo para llegar al modelado 3D y su correspondiente animación, empleando las herramientas de diseño digital. En cada materia cursada, presentó una reflexión profesional con aportaciones más allá de la parte técnica.
La propuesta editorial de este documento es destacada por su excelente diseño editorial y en cuanto a su video final, pone en evidencia la calidad que Carla buscaba en cada una de las entregas.

La Memoria de Posgrado de Carla Ixquic Sánchez Soberano con la cual obtuvo su título de licenciada en Diseño Gráfico fue presentada el 5 de noviembre del 2016.
¡Muchas felicidades a nuestra nueva profesional del Diseño Gráfico!
Mira el video final: Destino

Estudio de vestuario para Annie
Ilustración digital con punto de fuga

Ilustración para infografía animada

Diseño de ambiente 3D

Modelado de personaje en masa moldeable para estudio de luz

Diseño de personaje Annie en 3D.

martes, 14 de febrero de 2017

Examen profesional "Museo Regional"

Panorámica exterior del proyecto Museo Regional

Por Alejandra Palmeros Montúfar

Este 10 de febrero de 2017, el alumno de Arquitectura Fredy Emir Lavalle Hernández presentó su examen profesional de licenciatura con la presentación de la tesis: “Museo Regional

Referentes tales como el Museo Rufino Tamayo, Museo de Arte Contemporáneo, y otros proyectos como el edificio UNASUR, permitieron al estudiante diseñar una propuesta arquitectónica para albergar las producciones culturales y artísticas contemporáneas de la región, a través de exposiciones temporales y exhibiciones permanentes.

El sitio del emplazamiento corresponde a la ciudad de Xalapa que cuenta con equipamiento educacional, gubernamental, comercial y habitacional, lo que hace que el proyecto del Museo Regional propicie la apropiación del espacio por la comunidad xalapeña. La propuesta nace de la propuesta de revilatización de la zona, como parte de la proyección del último semestre de la licenciatura en Arquitectura, resultado de un análisis del barrio de la zona sur de la ciudad.

Con una forma y estructura acordes a la tipología, el estudiante tomó como referencia el centro del proyecto, y éste se fue segmentado hasta permitir la creación de una estructura sólida. Integró sistemas de aislamiento térmico y acústico para generar un ambiente idóneo y con ello obtener un diseño innovador, atractivo y funcional.

El Museo Regional fue para Fredy Lavalle un reto académico y el jurado del examen lo exhorta a abrirse las puertas promoviendo este proyecto como proyecto profesional y como proyecto de vida.

Los museos son instituciones al servicio de la sociedad y su desarrollo, están destinados a fortalecer la relación del hombre con su patrimonio cultural y natural, y aunque no todos los museos poseen las mismas características ni albergan las mismas colecciones, el rescate de la riqueza cultural y artística de esta región son temas de interés y de vasta información para futuras propuestas arquitectónicas.

Los especialistas del área y a su vez miembros del jurado, Dra. Arq. Margarita Acosta Mota, Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez y Arq. Dulce J. Ortiz Hernández tras una serie de cuestionamientos y observaciones puntuales, felicitaron al estudiante por su propuesta.

¡Felicidades a nuestro ahora profesional de la Arquitectura!

Acceso al proyecto y área de estacionamiento

Fachada principal del proyecto

Área de exposiciones

Vestíbulo interior

Arq. Dulce J. Ortiz Hernández, Fredy Emir Lavalle Hernández,
Dra. Arq. Margarita Acosta Mota, Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez

sábado, 11 de febrero de 2017

Ceremonia de egreso de posgrados 2014-2016

Egresados de la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial, generación 2014-2016.

Por Alejandra Palmeros Montúfar

La conclusión de cualquier proyecto nos llena de orgullo y satisfacción. Comenzar y concluir estudios de posgrado, implica una apuesta por el crecimiento profesional, por la especialización del saber para acceder a la información de actualidad para enfrentar la realidad con ojos críticos.

Como resultado de este compromiso, el viernes 3 de febrero se dieron cita en el Auditorio de nuestra universidad, alumnos, padres de familia y académicos para celebrar el egreso de los estudiantes de las Maestrías en Diseño de la Arquitectura Sustentable, Diseño Industrial y Producción, así como de la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial.

El presidium de este evento de trascendencia lo conformaron diferentes personalidades: Dra. Arq. Margarita Acosta Mota, rectora de la Universidad; Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Secretario Académico; Mtro. Carlos Cabañas Ramírez, Director Académico; MDE. Alejandra Palmeros Montúfar, Coordinadora de Posgrados y los docentes invitados, Mtro. Juan Luis Cordero Osorio y Mtro. Luis F. Equihua Zamora.

Omar Eduardo Castañeda Dino
Tras las palabras de los representantes de la universidad, Dra. Margarita Acosta Mota y MDE. Alejandra Palmeros Montúfar, se cedió la voz a Omar Eduardo Castañeda Dino, egresado de la Maestría en Diseño Editorial quien dirigió emotivas palabras a nombre de los miembros de su generación.

Acto seguido, se procedió a hacer entrega de los reconocimientos a los miembros de la generación 2014-2016, haciendo mención de quienes egresaron con los promedios más altos.

El evento finalizó con la toma de fotografías oficiales y la celebración de un brindis en honor al esfuerzo y compromiso por alcanzar la meta de concluir un posgrado.

¡Felicidades a nuestros egresados de posgrado!

Especialidad en Diseño Editorial
  1. Claudia Andrea Fierro Bautista
  2. Erika Pérez Hernández

Maestría en Diseño Editorial
  1. Andrés Marcelino Corrales Amezcua
  2. Angélica Aquino Lozano
  3. Arely Gómez Morales
  4. Jesús Gerardo Lara Dan
  5. Julieta Alejandra Flores Aguayo
  6. Karen Valeria Pantoja Moreno
  7. Omar Eduardo Castañeda Dino
  8. Raquel García Escobar
  9. Sergio Adrián Segura Medrano
  10. Tania del Carmen Salinas Poumian

Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable
  1. Ana Gabriela Muñoz Coutiño
  2. Damián Antonio Romero Hurtado
  3. Irving Eduardo Martínez Cuervo

Maestría en Diseño Industrial y Producción
  1. Aldo José Guerrero Azcoitia
  2. Gerardo Miguel Rodríguez Mendoza
  3. Gonzalo Armando Hernández Rojas
  4. Manuel Domínguez Rodríguez
  5. Marlene Eliana Ramírez Hernández

Maestría en Diseño Industrial y Producción, generación 2014-2016

Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable

Dra. Arquitecta Margarita Acosta Mota

MDE. Alejandra Palmeros Montúfar