martes, 26 de febrero de 2019

Taller de Shodo - Caligrafía japonesa


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El pasado sábado 23 de febrero de 2019  se llevó a cabo el taller de Shodo a cargo del mtro. Vicente Yamazaki, invitado distinguido y sensei del arte de la caligrafía japonesa en México.

El shodo, es una de las múltiples representaciones de la filosofía budista zen del Japón, tal y como lo es el ikebana (arte floral), el haiku (poesía mínima) o las diferentes disciplinas del budou (artes marciales). El shodo (literalmente "el camino de la escritura") es el arte de la escritura caligráfica con pinceles, tintas y papeles especiales. El orden, belleza y precisión son sólo algunas de las características que se deben vigilar y procurar para lograr verdaderas obras de arte.

"Dragón"
Con su fuerza y tranquilidad característica, el mtro. Yamazaki hizo un interesante recuento de la historia de la escritura en el país del sol naciente para evidenciar la influencia de la historia en la evolución en los sistemas de escritura, así como la relación entre la mística y el sentido de los textos. Un mismo concepto podrá ser trazado de diferente manera sin perder su sentido.

Posteriormente se llevaron a cabo los ejercicios correspondientes para conocer el comportamiento de la tinta y el pincel especial sobre el papel. Parecía sencillo, pero todo tiene relación entre sí: cuerpo y mente en equilibrio deben representar no sólo una secuencia de trazos, sino un concepto, una intención que trasciende a su forma mínima de reconocimiento. 

Los estudiantes trabajaron el trazado del "ai"("amor") una y otra vez; un matra necesario para buscar la paz y le tranquilidad en todo momento. Los resultados se revisaron en grupo y se eligió el mejor trabajo, el que reflejaba mejor el espíritu del kanji.

Agradecemos al maestro Yamazaki por compartir su amor por la escritura y enriquecer a los demás con sus enseñanzas.

¡Que mano, mente y corazón estén en sincronía!
¡Diseñemos nuestro futuro!

Mtro. Vicente Yamazaki, en una muestra del trazo de "Ai"

Precisión y fuerza

Paciencia y control

Resultado de Valeria Alarcón Caballero

"Amor" trazado por el mtro. Yamazaki en tres estilos diferentes

Grupo de participantes del taller de shodo con el mtro. Yamazaki

Taller de Yukatas en la UGD


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La confección implica un maravilloso proceso que comienza desde la imaginación de una idea y finaliza cuando la pieza es lucida justamente para lo que fue creada. A través de la de nuestra casa de estudios con Xalapa Kaikai, se desarrolló el Taller de Yukata todos los martes del 22 de enero al 19 de febrero del 2019 en las instalaciones del Taller de Alta Costura de la Universidad Gestalt de Diseño.

Yukata
La yukata es el vestido tradicional japonés de verano. Se le reconoce por sus materiales ligeros y diseños coloridos. Para la celebración del Hinamatsuri (festival de las muñecas o de las niñas), es el atuendo idóneo.

Tras conocer las características de las yukatas y de los elementos que se consideran en el atuendo completo (faja, sandalias, abanico y bolso), se pasó a una fase de planeación tras la cual las asistentes confeccionaron, cortaron y cosieron las piezas necesarias hasta llegar a los acabados. Gracias a la dirección de la maestra, la lic. Megumi Goji, y contando con la valiosa asistencia de la mtra. Mercedes Peralta, las estudiantes lograron llevar a la ejecución sus proyectos.

La experiencia culminó con la presentación de los resultados de este increíble taller en el marco del Hinamatsuri 2019 celebrado por Xalapa Kaikan el domingo 24 de febrero en medio de juegos, representaciones teatrales, música, bocadillos, ejercicios de caligrafía y muchas actividades más.

¡Felicidades por estos resultados!
¡Vivamos el diseño que nos une y acerca!


Reconocimiento de las prendas y materiales

Mtra. Megumi explica la estructura de las yukatas

Trazado basado en estructuras tradicionales

Corte de las telas

Cosido de las piezas

Atención en los detalles de los accesorios

Alumnas en el cierre de actividades del taller

Presentación de resultados del taller en el Hinamatsuri 2019 organizado por Xalapa Kaikan

martes, 5 de febrero de 2019

Diseño de calzado basado en la cultura Huasteca


Colaboración de texto: Andrés Triana del Río y Anaelena Olivares Solís

En todo proyecto hay una historia detrás, en este caso, se hizo un viaje en el tiempo para descubrir cómo el concepto de calzado ha sufrido cambios sin perder la función de proteger o cubrir el pie. Esta mirada histórica permite ser el detonante para el quehacer del diseñador industrial.

El diseño de calzado es una de las vertientes de acción del Diseñador Industrial. Éste fue el camino elegido para desarrollar el proyecto de titulación para Eloísa Muñoz Uribe, orgullosa egresada de la Universidad Gestalt de Diseño. Desde el ámbito del diseño, estableció con el apoyo de sus asesores cinco los factores que desempeñan en el calzado: función, estética, ergonomía, producción y sustentabilidad.

Diseño de las zapatillas Kubal

En el desarrollo de este proyecto la idea detonante fue crear un calzado referente de la cultura Huasteca, enfocándose en su diseño y así, crear una identidad competente en el mercado globalizado, y que aparte, sea capaz de rescatar el valor de nuestras tradiciones prehispánicas. Los modelos análogos marcaron la línea de diseño en cuestiones de forma, usando materiales de la región, tratando la producción industrial, valiéndose de la estética prehispánica, entre otros. Todos estos factores se unen para lograr la identidad sugerente.

Zapatillas Kubal

La estética prehispánica que rige como principal línea de diseño se desarrolló con un análisis formal en objetos, esculturas y vestigios arqueológicos para capturar conceptos y relacionarlos en aspectos de función, como la unión de los lazos y la elevación de la plataforma. Una vez probados en bocetos, se eligió el elemento del aro en el juego de pelota, hasta convertirse en un objeto realizable con materiales sustentables que van desde la piel, el yute y la madera.

Eloísa Muñoz y su zapatillas Kubal

El proceso de producción está dividido en dos partes: el tacón y plataforma y por otro, la pala o corte, ambas piezas consideradas como una unidad. La presentación del proyecto concluyó con la determinación de costos y fotografías de las zapatillas “Kubal” siendo empleadas por el usuario, buscando resaltar el uso de los materiales, los acabados y el referente simbólico.

El 26 de octubre de 2018 se presentó en el auditorio de la Universidad el resultado de la investigación y documentación de la egresada Eloísa Muñoz Uribe para obtener el título de Licenciada en Diseño Industrial con su proyecto: “Calzado para dama basado en el simbolismo prehispánico de la cultura Huasteca”.

¡Felicidades por tu proyecto!


Zapatillas Kubal

sábado, 5 de enero de 2019

Presentación de libro "El Reino de los Objetos"

 

Autor: B. Marina Medina Toriz y Alejandra Palmeros

El pasado viernes 17 de febrero de 2017 se realizó la presentación del libro “El reino de los Objetos”, del maestro Luis Francisco Equihua Zamora y editado por la Universidad Autónoma de México.

El maestro Luis Equihua es profesor de tiempo completo de la UNAM desde hace más de 30 años , colabora en el área de posgrados con la Universidad Gestalt. Diseñador Industrial, es candidato a Doctor en Artes Plásticas y Diseño, desarrollando su investigación sobre el futuro del aprendizaje orientado a proyectos. Con la creación del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial CIDI-UNAM, fundó el laboratorio “Reino Objeto” desde el cual ha desarrollado una línea de investigación de evolución y prosprectiva de diferentes productos.

En su labor cotidiana ha permeado el interés por vincular la teoría y los ejercicios con la realidad, entrelazando disciplinas y respondiendo a través de este vínculo con proyectos prácticos. Uno de los resultados de esta vinculación, el libro del Reino de los Objetos, una producción que surge inicialmente por la pasión que tiene sobre los objetos, la necesidad práctica que los genera, su interés por adquirirlos, analizarlos, describirlos, diseñarlos y hasta fabricarlos.

Uno de los alcances de esta producción es además el diseño editorial que implica ilustraciones y una maquetación que contempla postales desprendibles, de la inclusión de una aplicación móvil para interactuar de forma virtual con el diseño de los objetos. Esta labor fue responsabilidad de Carlos Erick Torres Díaz, estudiante del 8vo semestre de Ingeniería en Computación en la UNAM, y a quien le fue conferida la labor de desarrollar la aplicación y programación para las plataformas de Android y iOS en las que incorporó los objetos en 3D que algunos alumnos y ex alumnos deñ CIDI diseñaron, todos ellos, desde una perspectiva hacia el futuro de los objetos, alejándose de los modelos clásicos.

Carlos Torres cuenta con formación académica como técnico en robótica y técnico en desarrollo de software, conocimientos que puso en práctica para apoyar el proyecto del libro del reino de los objetos.

La presentación del libro estuvo a cargo del mtro. Héctor E. Santiago Aldana, coordinador de la licenciatura en Arquitectura de Interiores, la Dra. Arq. Margarita Acosta Mota, Rectora de nuestra Universidad, Carlos Torres y el autor.

¡Felicitamos al maestro Equihua por su pasión por los objetos!

Mtro. Héctor E. Santiago Aldana, Dra. Arq. Margarita Acosta Mota,
Mtro. Luis F. Equiha Zamora y Carlos E. Torres

El trabajo colaborativo, dio grandes resultados



Firma de ejemplares por parte del maestro Equiha

martes, 18 de diciembre de 2018

Diseño de mobiliario para estudio de tatuajes


Autor: Andrés Triana, Alejandra Palmeros y Anaelena Olivares Solís

El tatuaje es una práctica ancestral que reúne aspectos del diseño y la cultura. Como toda actividad, requiere de la implementación de instrumentos adecuados para su elaboración, satisfaciendo los estándares de calidad, confort y sanidad.

Diego Breña Pasquel decidió que su proyecto de tesis de la Licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad Gestalt de Diseño sería el diseño de mobiliario especializado para tatuajes.

Prototipo en funcionamiento

Primero comenzó por indagar las necesidades en el mercado, las deficiencias en su campo de Diseño Industrial y dar solución a su práctica cotidiana. Esto le permitió evidenciar que la inspiración de su propuesta trataba sobre la falta de mobiliario especializado para la modificación corporal, específicamente en una silla y una mesa adecuada. A partir de este punto, el diseño pasó al frente.

Pero como todo proyecto se necesita conocer los modelos ya existentes para pretender crear una innovación genuina. Se abordó un punto importante que se refería a las normas de higiene y los altos riesgos que se tiene al tatuar, dando paso a las especificaciones que tendrían tanto la mesa como la silla dentro la ergonomía.

Modelo presentado en el examen profesional

Diego mostró en su documento y en la exposición ante el sínodo el proceso de bocetaje y exploración a través de maquetación, siguiendo la geometría euclidiana como guía para la materialización de la mesa. Después de varias observaciones y filtros en los que no se cumplía en su totalidad la función y las normas de higiene, se llegó a un prototipo de acero tubular, móvil y de simpleza para su construcción, pero sobre el cual se hicieron nuevas adecuaciones para casos particulares.

Prototipo en funcionamiento

Al concluir el diseño de la mesa, la silla se convirtió en el objetivo de estudio. Al igual que la propuesta anterior, se pusieron a prueba bocetos y modelos que terminaron en un objeto con un mecanismo ajustable para la altura y la inclinación del respaldo al igual que la altura del asiento. La propuesta concluye con la determinación de costos y fotografías de los modelos en uso en un estudio de tatuajes de la ciudad de Xalapa.

El 14 de septiembre de 2018, Diego Braña Pasquel realizó su presentación profesional de su tesis para licenciarse como Diseñador Industrial con su proyecto “Mobiliario para Estudio de Tatuajes”.

¡Felicidades por tu proyecto!

Rénder de silla y mesa

Diseño de interiores: naturaleza y deporte en conjunto



Autor: Andrés Triana y Alejandra Palmeros

Desde la lejana y antigua Grecia, la actividad deportiva ha estado presente como prueba de las virtudes físicas del hombre. Su quehacer se ha expandido a cada rincón del mundo y muestra de ello está en la creación de espacios especializados para el deporte que concentran diversas disciplinas.

Como proyecto de titulación de su licenciatura en Arquitectura de Interiores en UGD, Cynthia Mondragón Sibaja plantea crear un centro deportivo que ayude a impulsar este ímpetu por el deporte en el municipio de Vega de Alatorre. El Centro Deportivo se planteó tras la documentación histórica y referencial en los que se identificó la aplicación de conceptos de teoría de la forma, estructura, sustentabilidad y función. A la par de este trabajo se estudio el lugar donde se pretende realizar el proyecto para poder considerar variables climatológicas y sociales.

Diseño de exteriores: integración de espacios

El interés de esta propuesta se concentró en la búsqueda de una llamado a la naturaleza en los espacios construidos por el hombre. Para ello, se buscó su referencia de manera constante a través de formas,  materiales, transparencias y sobre todo, en las sensaciones que despiden los ambientes generados.

Diseño de interiores: cafetería

La propuesta de diseño de Cynthia Mondragón consiste en un volumen con dos bloques. En el primero se encuentran los espacios deportivos y en el segundo los servicios. Todo el complejo está rodeado por verdes caminos para propiciar el encuentro y las vistas agradables.

Diseño de interiores: salón

Los conceptos empleados para constituir el diseño fueron principalmente una retícula radial y la analogía de elementos naturales como árboles o elementos de agua que se convertirían en elementos estructurales o espejos de agua. El viento es parte importante del diseño pues el desnivel del techo se convierte en un sistema pasivo, así como el diseño del paisaje, siguiendo una geometría radial moviéndose por todo el lugar con lavandas, acalifas, pastos y piedras. 

Diseño de interiores: gimnasio

La aportación de la arquitectura de interiores en este interesante proyecto se logra con la integración del exterior en el interior, en el empleo de conceptos como transparencia, textura y continuidad que permiten comunidad el dinamismo que se requiere en los espacios dedicados al deporte. 

El proyecto Centro Deportivo Natura fue presentado el 20 de julio de 2018 por Cynthia Mondragón Sibaja y con el cual obtuvo su título como Licenciada en Arquitectura de Interiores

¡Felicidades por tu proyecto!

Diseño de exteriores: andadores y senderos de agua
  
Diseño de interiores: salón de danza

Diseño de interiores: gimnasio 

sábado, 15 de diciembre de 2018

Examen Profesional: “Diseño Editorial Catálogo Joyería Contemporánea Sustentable 2013 -2016”

Autor de la pieza: Catalina Parra Castellanos; material: cinta de vídeo

Autor: Flor Torres García

El pasado 29 de junio de 2018 a las 12:00 horas el alumno Carlos Antonio Flores Ledesma presentó ante sus sinodales y asistentes la exposición de su documento de tesis para titularse de la licenciatura de Diseño Gráfico, con el tema "Diseño Editorial Catálogo Joyería Contemporánea Sustentable 2013 -2016”.

La propuesta que desarrollada desde un taller de titulación pretende promover y exponer la joyería contemporánea sustentable a través de la publicación de un catálogo, mismo que tiene como propósito acercar a los alumnos de nuevas generaciones y a maestros de la Universidad Gestalt de Diseño a conocer un poco más acerca de este gran arte en joyería. Las piezas fotografiadas ex profeso para la pieza editorial corresponden a los trabajos destacados de los alumnos de la maestra Mariana Acosta, reconocida internacionalmente por su trabajo de joyería contemporánea. Todas las piezas fueron desarrolladas en nivel licenciatura a través de la experimentación con materiales de desecho para su aprovechamiento para un segundo uso, aprovechando las propiedades matéricas.

Carlos Flores comenzó dando su introducción al tema, seguido de su marco histórico en donde se mostró de manera breve el desarrollo de las publicaciones gráficas a través del tiempo. También explicó los conceptos y teorías que dieron soporte a su marco teórico, Posteriormente, mencionó algunos referentes del tema presentado en el cual se explicó el análisis realizado sobre varios artistas y diseñadores nacionales e internacionales.

Con el panorama establecido, se establecieron criterios como guía para la elaboración del catálogo. Se detalló todo el proceso del diseño, así como la ambientación de cada una de las piezas y se finalizó con la muestra de los resultados finales del catálogo dando una conclusión de su trabajo expuesto.

El sínodo conformado por el DG. José Manuel Escudero Ruiz como vocal, el DG. Adrián Lara Castillo como secretario y DG. Ignacio Colosía Velásquez como presidente realizaron una ronda de preguntas y tras escuchar la respuesta y después de deliberar, decidieron aprobarlo y procedieron a tomar la protesta de ley.

¡Felicidades a nuestro nuevo profesional del Diseño Gráfico!

Autor de la pieza: Fernando Benítez; material: "tazos" de plástico

Autor de la pieza: Alexa M. Pérez y Esquivel; material: discos DVD

Autor de la pieza: Alejandra Castillo Morales; material: botellas de PET

Autor de la pieza: José Antonio Flores Jácome; material: billetes antiguos