lunes, 12 de diciembre de 2022

Memoria de trabajo con los Servicios profesionales del Diseñador Gráfico

Autor: Anaelena Olivares Solís

El pasado 25 de noviembre del presente, Gabriela Núñez Mercado obtuvo su título como Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Gestalt de Diseño. La modalidad de titulación elegida fue la elaboración de una memoria de trabajo que reúne las principales evidencias laborales a lo largo de por lo menos dos años de servicios profesionales. 

Gabriela eligió los trabajos más interesantes y que cubrían el perfil solicitado revisando los materiales desarrollados como freelance durante 12 años, identificó aquellos que han marcado su trayecto estudiantil y laboral por lo que, reunidos y descritos detalladamente en su proceso, función y práctica en una memoria, se han hecho gratos de la obtención de su título.

Diseño gráfico de identidad aplicado a un consultorio pediátrico 

El proceso de trabajo como Diseñador Gráfico, descrito por Gabriela en su documento recepcional y presentación, se caracteriza por ser metódico y, a través de este, es que sus proyectos pueden ser de naturaleza diversa y tener resultados positivos.

El primer paso para la realización de un trabajo de diseño, nos cuenta Gabriela, es la entrevista, el contacto en donde el diseñador recopila la información que necesita para la ejecución de su obra. “Es en la entrevista donde se podrá calcular en gran medida los alcances y limitaciones del proyecto”.

Diseño de ilustración e identidad para evento

Tras la obtención de datos, el bocetaje es el siguiente paso. Aquí es donde las ideas se convierten en propuestas visuales, a través herramientas que ha desarrollado el diseñador, siendo el caso de Gabriela, a través de la teoría Gestalt. Entre recursos visuales de composición y comparación, recursos perceptivos como la ley de agrupamiento y recursos instrumentales como geometría y espacialidad, Gabriela se hace camino a la definición del estilo de sus proyectos. 

Diseño de identidad gráfica de barbería

El resultado de estos dos pasos es la formalización de los objetivos propuestos, que serán revisados por el cliente. Para presentar las propuestas, la fundamentación es el as que acompañará cada diseño, pues será necesaria para evaluar cada acierto o error que se presenten. A través de proyectos como la creación de la imagen para una pediatra, el diseño para una peluquería así como trabajos para la SEP, han marcado las etapas laborales de Gabriela Núñez, siendo sus creaciones y el papel que desempeñó para crearlos lo que le valió un paso más para su carrera como diseñadora.

¡Felicidades Gabriela por tu título como licenciada en Diseño Gráfico!

Diseño de identidad de escuela de música aplicado a distintos productos gráficos

Diseño de carteles publicitarios para empresa de productos de limpieza

Diseño editorial de cuadernos de actividades para el aprendizaje musical

Diseño de identidad aplicado a papelería institucional

Diseño de material didáctico

Diseño de identidad y sellos de productos

Diseño de catálogos de productos

jueves, 8 de diciembre de 2022

Alumnos del SGB visitan la Universidad Gestalt de Diseño


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Elegir una carrera es un momento muy importante para todos. Tiene que ver con reconocer en nosotros habilidades y destrezas, comprender cuáles son nuestras habilidades y trabajar en nuestras metras. La orientación vocacional es un proceso delicado que debe ser conducido con atención y cuidado. Por ello, nada nos da mayor gusto que recibir a los jóvenes, futuras promesas del diseño, en nuestra Universidad.

Visita al laboratorio de fotografía y muestra de escenarios para animación en stopmotion

El miércoles 8 de diciembre recibimos en la UGD a un nutrido grupo de estudiantes del Sistema de Bachilleres Gestalt, campus El Haya, quienes  fueron recibidos por el rector, Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, para presentar la oferta académica y metodología institucional. En el Auditorio UGD y con el recorrido de las instalaciones, los jóvenes vieron y experimentaron acerca de las posibilidades de diferentes escalas que tiene el diseño.

Visita al taller de Diseño de Moda

Posteriormente los jóvenes asistentes se dividieron por grupos para tomar talleres de acuerdo a sus intereses particulares, para vivir parte de la experiencia Gestalt.

Las maestras Diana González y Eloísa Haaz

El taller dedicado al Diseño Industrial y Diseño de Modas estuvo a cargo de las maestras Eloísa Haaz y Diana González, coordinadoras académicas de sendas licenciaturas. La dinámica propuesta fue a partir de la exploración con el ícono de una zapatilla con papel.

El mtro. Ignacio Colosía al momento de dar las instrucciones al grupo

Por su parte, el área gráfico-digital se desarrolló con una dinámica que fusionó la creación de personajes y tipografía. Este taller estuvo a cargo de la mtra. Julia Polanco, coordinadora académica de la Lic. en Diseño Gráfico y el mtro. Ignacio Colosía, coordinador académico de las licenciaturas en Animación Digital y Diseño Web y Arte Digital.

El Arq. Hugo Castañeda explicando la dinámica de la actividad

El área de Arquitectura y Arquitectura de Interiores, licenciaturas coordinadas por el Arq. Hugo Castañeda Peredo, tuvo un interesante trabajo de exploración de arquitectura con dobleces de papel.

Para la Universidad Gestalt de Diseño, cada uno de sus alumnos tiene un gran potencial creativo que debe aprovechar y desarrollar con una guía y método adecuado. ¡Desarrolla tu creatividad y vive una experiencia Gestalt!

Julia Polanco revisando los avances de los estudiantes

¿Quieres conocer más acerca de nuestra oferta académica? Contáctanos y podemos visitar tu escuela o recibirte en nuestras instalaciones para recibir charlas o talleres de orientación vocacional enfocado a tus intereses. Trabajamos en modelo virtual y presencial. ¡Nos encantará conocerte!

Mayores informes

Universidad Gestalt de Diseño
Av. 1ero de mayo no. 113, Col. Obrero Campesina
Xalapa, Veracruz, México.
Teléfono: +52 228 8 15 63 92
WhatsApp: +52 122 88 37 12 21
https://gestalt.edu.mx/
informes@ugd.edu.mx

Nuestra escuela siempre tiene exposiciones para mostrar las múltiples posibilidades del diseño

Desarrollo de una pieza en el taller de diseño industrial y moda

Con tipografía es posible crear personajes

El papel es la base para lograr composiciones con muchas aplicaciones

Resultados del taller de diseño industrial y modas

El proceso creativo: Abraham Méndez en la UGD


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

¿Cómo es que los diseñadores generan sus ideas? ¿Cómo es que ese mensaje toma la forma correcta y pasa de nuestra cabeza a un resultado? El miércoles 30 de noviembre la Universidad Gestalt de Diseño recibió al maestro Abraham Méndez para charlar con los alumnos sobre el proceso creativo.

La charla giró en torno a dos ejes muy importantes. El primero fue el énfasis sobre la creatividad que está en todos, pero hay que invitarla a salir. Para ello, Méndez recomienda nutrir de manera constante la cultura visual. Esta se nutre asistiendo a museos y eventos, leer todo tipo de materiales, ver películas y series, dar caminatas y visitar pueblos y ciudades... Toda experiencia suma y enriquece. Mientras más aprendemos, más ideas llenan nuestra cabeza.

Estudiantes, docentes e invitados asistieron a esta conferencia

El segundo eje de la ponencia fue describir el proceso creativo descrito por Stephan Zweig en su libro "El misterio de la creación artística". El mtro. Abraham presentó esta guía con un gran número de casos y referentes que abarcaban varias áreas del diseño. Así mostró personajes como Zaha Hadid quien fue capaz de abordar escalas objetuales que van de la joyería y los zapatos a los grandes proyectos urbano-arquitectónicos. Los estudiantes comprobaron que la inspiración llega desde diferentes frentes y no debemos limitarnos a una única área; siempre es posible trabajar y ampliar nuestras posibilidades. 

Abraham Méndez

Casi al cierre, el maestro compartió parte de su proceso creativo personal e invitó a los alumnos a siempre estar trabajando, a no dejar de bocetar y explorar. Y aunque la experimentación es sumamente importante, llegar a resultados concretos y aterrizarlos no debe olvidarse. También exhortó a encontrar un lenguaje personal para expresar ideas, sin importar no ser comprendido por todos ya que la historia nos presenta grandes genios que no fueron reconocidos en su momento como el caso de Vincent van Gogh.

Cartel diseñado por el mtro. Abraham Méndez

Compartimos algunas de las percepciones de nuestros estudiantes:

Dominique Hernández (Lic. en Diseño Gráfico)
Esta charla nos hizo interesarnos en algo tan común en nuestras clases (los bocetos). Nos anima a seguir lo que aparece en nuestra cabeza, a plasmarlo y si tiene potencial, a llevarlo a algo más profesional u oficial.(...) “El mejor método es el que podamos construir”, una frase que se mantendrá conmigo cada que dude o me compare, cuando sienta que no hay mejora o idea, cuando note el ritmo con el que trabajo, cuando olvide ser la creadora física de mi mente.

Collage tipográfico digital de Abraham Méndez

Eliane Monserrat Osorio (Lic. en Arquitectura)
¿Qué hago si la inspiración no llega? ¿Si una idea no la logro concretar y me estanco? La respuesta es explorar, buscar ideas, explorar; quizás no tengas la respuesta escrita de lo que necesites pero en este tránsito de información te acercarás al camino que buscas, siempre manteniéndose fiel a lo que te gustaría encontrar. (...) Fue una charla que me dio el ánimo de seguir explorando y no temerle a nuevas formas de hacer las cosas.

Para la UGD, es muy importante incentivar a los estudiantes a crear con sus propias herramientas, evidenciando cómo la creatividad está en cada uno de nosotros y somos capaces de explorar de manera única.

Collage de Abraham Méndez

Abraham Méndez es Diseñador Gráfico por la UV y Maestro en Diseño Tipográfico por el Centro de Estudios Gestalt. Su trabajo como cartelista y tipógrafo es bien reconocido en diversos foros y eventos, de talla internacional. Es docente en diferentes instituciones a nivel licenciatura y posgrado y además es miembro del Instituto de Artes Plásticas de la UV.

¡Muchas gracias por compartir tu experiencia y labor!

Sigue el trabajo de Abraham Méndez en sus redes sociales:
Facebook
Instagram
Página web

Mtra. Ana Isabel Triana y Mtro. Abraham Méndez

martes, 6 de diciembre de 2022

La presencia en la ausencia: arquitectura y silencio


Autor: Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz

La arquitectura del silencio es una de las características del Minimalismo, que de alguna manera mutó en su expresión del brutalismo lecorbusiano, llamado así por la experimentación del recurso técnico de la mayoría de su obra en el uso del concreto visto. Recuérdese que Le Corbusier fue también escultor y pintor cubista, su visión de la arquitectura es la de un esteta aunque su discurso fuera funcional.

El cambio de paradigma entre el Moderno y el Posmoderno es lo que lo hace diferente, porque la búsqueda del Movimiento Moderno en la Arquitectura es para conformar el presente enterrando el pasado como Movimiento revolucionario. Va contra la arquitectura Neoclásica y el valor del suelo en los centros históricos. El lenguaje lecorbusiano se vio esquematizado en la técnica simplista de muros y losas en rectángulos, formalmente en cajas de zapato, aplicando el lenguaje funcional de las fábricas: muros aplanados en blanco y ventanas horizontales metálicas pintadas en negro, carente de expresión tipológica al ser aplicado a todos los modos de arquitectura. El llamado carácter de la arquitectura se ve banalizado, obviando las características formales que es lo que nos hace reconocer los edificios en su tipología y además los hace únicos como expresión, al imprimir cada autor su pensamiento.


El movimiento Posmoderno como Movimiento Reaccionario al Moderno, recupera el lenguaje histórico de la arquitectura, principalmente en la significación, le da la escala humana, la creatividad en la articulación del lenguaje y, sobre todo, recupera el enfoque estético de la arquitectura, actualizándolo ya no como arte, sino como Diseño. Es por ello que la principal característica del Movimiento Posmoderno es la referencia al pasado, no como copia sino como reinterpretación icónica y reconocimiento en sus logros. Es decir, haciendo evidente la referencia, pero como movimiento barroco, exagerándola, para de esa manera significarla. De esa manera se reconocen positivamente los logros del pasado y se hace de este movimiento un contínuum.


El Minimalismo como todos los movimientos del posmoderno es retórico, aunque no lo parezca porque los lleva al lenguaje metafórico, que al no ser objetual es más difícil de reconocerlo. Se basa en conceptos, que al explorar se traducen a un lenguaje específico para articular múltiples maneras de interpretar el Minimalismo, por ejemplo, la delimitación autoimpuesta como reto en el uso de la geometría básica, para alejarse de la complejidad de la forma, la aparente ausencia de la estructura, la textura, la limitación del color sobre todo en neutros y continuos, que supuestamente no son colores agregados al estar inmersos en los materiales.

El manejo de la luz para producir sensaciones sobre todo en la conformación del espacio y el silencio como principal atributo, que es lo que lo engrandece, es por ello, el enfoque de utilizar el menor número de materiales para que los efectos tengan una presencia en la ausencia, si estamos acostumbrados a ver la forma como figura y significado.


De el Minimalismo como Arte escultórico urbano al Minimalismo arquitectónico es un breve paso, interpretado desde la arquitectura como Arquitectura escultórica de Diseño, no con una semiótica arquitectónica racional, con ello gana presencia a nivel urbano, ese es el campo del Minimalismo, el silencio como protesta ante el caos de la ciudad.

Pasa de la arquitectura como monumento para hacerse anónima y con ello adquiere su grandeza, pero al ser un movimiento radical, no es tan fácil de clasificarla ni interpretarla, menos hacerla de manera esquemática, porque a pesar de su sencillez es compleja y su lenguaje no es tan evidente. En principio es un antiestilo porque tacha a sus precedentes como estilos arquitectónicos manieristas, el Tardomoderno, el Posmoderno Histórico, el Hight-Tech y el Deconstructivismo, que de hecho este último sería su némesis radical. Sin embargo a pesar de su reclamo hacia el manierismo también es manierista con otros conceptos, como son los efectos ópticos, las trasparencias, las distorsiones del espacio, las texturas y la negación de el espacio como profundidad.


Nuestra hipótesis es que, salvo el posmoderno histórico, el resto parten de una interpretación diferente de Le Corbusier como génesis del movimiento moderno, así que si el Tardomoderno rescata el código lecorbusiano de la primera época el minimalismo se va a su esencia, que es la construcción del espacio-tiempo sin las pretensiones utópicas y sociales del Moderno, es decir es también una arquitectura de Diseño.

Si hay un antecedente directo de este tipo de arquitectura basada en los espacios de recorrido es Luis Barragán. Tanto Tadao Ando como Campo Baeza no han ocultado su referencia, anecdóticamente ambos curaron la exposición de modelos e instalaciones junto con planos, dibujos y fotografías en su homenaje en la exposición en Tokio y en Madrid. La arquitectura de Luis Barragán no se le puede llamar Minimalista pero a la lectura e interpretación si se pueden entrever rasgos que se conservan de referencia.

Estos conceptos los podemos observar en Luis Barragán interpretando a Le Corbusier.


En el Modelo de la casa Estudio en Tacubaya, construída en 1947, se puede observar la intencionalidad de traducir los conceptos Le corbusianos a las condiciones propias de su obra, la ubicación en un callejón dando espaldas a la ciudad, la visión de volcarse al interior colocando la casa al borde de la calle para dejar el máximo de jardín. La búsqueda de la privacidad y de no hacer ostentosa la fachada, sino resolverla mas que para la vista externa es para la sensación perceptiva desde el interior del espacio. Así que de afuera no resulta para nada interesante, podría ser hasta fría, falta de color y con acabado de aplanado de cemento gris, sin pintar muy coherente con las construcciones de la privada en una colonia obrera, y talleres. La fachada así de la casa estudio, a pesar de buscar ser anónima, toda gris y con vidrios traslúcidos en el estudio y doble ventana en las recámaras superiores, la puerta metálica pequeña. Es en el interior donde produce una serie de espacios teatrales dentro de otros espacios, con sencillez y simplicidad, propio de su carácter escultórico pero de otro nivel de calidad en la percepción del espacio y nivel de vida. Entrando a la casa por un pasillo con una banca y doble puerta se llega al vestíbulo de doble altura pero como espacio cerrado con puertas y ampliamente iluminado como un patio. Ahí está la escalera sin barandal de piedra y abajo como púlpito una mesa empotrada con una silla y el teléfono, se pierde la escala se hace teatral y aunque es un espacio cerrado resulta un no-lugar o espacio de transición, solo enmarca el lugar del teléfono con esa distancia que jerarquiza la privacidad de la los otros lugares de la casa, funcionalmente el peor lugar para contestar comodamente, sin embargo el vestíbulo es un espacio privado interno de una persona que vive sola, es el contacto con el exterior y unico teléfono. Un detalle de la casa que resulta fenomenológico como es el caso del sitio del teléfono, es una mesa en su recámara, que tiene una ventana con una contraventana que al moverla produce una luz sobre la mesa en la tarde de 3 a 5 pm. Es la hora después de comer que dedicaba a leer la Biblia. La vista desde la estancua-comedor al jardín, da la idea de un bosque, por los árboles grandes y la maleza sobre las bardas.


La casa tiene varios recorridos, como laberinto, diseñada para tener lugares de estar según su actividad en el día y estado de ánimo. A pesar de tener la influencia lecorbusiana y ser época del funcionalismo, la casa es teatral, tiene espacios cerrados que parecen abiertos como el jardín y espacios abiertos que están cerrados como el techo, que sirve de espacio de meditación. Pero sobre todo es una arquitectura de la luz y textura donde el color que es el icono de la obra resulta luz congelada.

De la misma manera Tadao Ando expresa refiriéndose a su obra y en concordancia a la de Luis Barragán: 

Creo espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utilizo paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hago basándome en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompo también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.


Ceremonia de egreso de la Licenciatura en Diseño Gráfico, generación 2018-2022


Autor: Anaelena Olivares Solís

El pasado viernes dos de diciembre, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los miembros correspondientes a la generación 2018-2022 de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Gestalt de Diseño; fue un evento emotivo y alegre, pues nuestros alumnos han demostrado perseverancia, disciplina y tenacidad en sus estudios y sobre todo, en los momentos que vivimos que no tuvieron precedente.

Generación que egresa en compañía de la DG. Diana González, DI. Eloísa Haaz,
Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Arq. Carlos A. Cabañas y DG. Julia S. Polanco Chuzeville

El presidium estuvo conformado por el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, Rector de nuestra Casa de Estudios; el Arq. Carlos Alberto Cabañas Ramírez, Director Académico, la Lic. Julia Saraid Polanco Chuzeville, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Diseño Gráfico y la Lic. Eloísa Haaz Melgarejo, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Diseño Industrial.

Vincenza Vignola al momento de dar palabras a nombre de su generación

Las palabras en representación a los miembros de su generación, estuvieron a cargo de Vicenza Vignola Alvarado, quien agradeció primero a los padres de cada uno, por dejarlos perseguir sus sueños, así como a sus maestros: “quiero agradecer a nuestros maestros, con cada una de sus clases nos forjaron para ser mejores profesionistas, agradezco su vocación por la enseñanza y su compromiso con nuestra educación, es gracias a ellos que diseñaremos un mejor futuro”.

También se otorgó un reconocimiento a los mejores alumnos de la generación, como objeto de celebración al desempeño académico a lo largo de la licenciatura. El primer lugar con un promedio de 9.63, fue para Vicenza Vignola Alvarado , el segundo lugar con promedio de 9.51 para Magdalena Medel Ojeda y el tercer lugar con un promedio de 9.33 fue para Araday Gutiérrez Salas.


Una nueva generación de diseñadores con gran potencial creativo

Al final del evento, se les recibió a los alumnos con un brindis a su nombre; en esta pequeña celebración, el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, dió unas palabras de aliento a los alumnos para que puedan desempeñar su futuro con la conciencia de la extensión y las oportunidades que tiene su carrera.

Para finalizar el evento se tomó la foto grupal, un recuerdo de este grandioso día.

¡Felicidades egresados de la Licenciatura de Diseño Gráfico por una meta más en su vida!

Licenciatura en Diseño Gráfico, Generación 2018-2022

Mención de los egresados en Diseño Gráfico Generación 2018-2022:

Vincenza Alvarado Vignola
Yissel Bustamante Cruz
María Anilú Corona Rojas
Kenya Naomi Guerrero Hernández
Ana Paulina Luna Barajas
Angélica María Hernández
Ximena Merlos Nieto
Alexandra Nieto Ángeles
Magdalena Ojeda Medel
Diego Ortiz Martínez
Alejandra Rivas Vásquez
Laura Julieta Rivera Muñiz
Araday Salas Gutiérrez
María del Carmen Solís Hernández


Generación 2018-2022 con su coordinadora académica, Julia Polanco

¡Estamos muy orgullosos de su éxito!

Una generación más de profesionales del Diseño Gráfico formados por la UGD

viernes, 2 de diciembre de 2022

Presencia de la UGD en el Pierre Cardin Young Designers Contest

Representantes y directivos de diferentes escuelas de modas del país en la CANIAVE acompañados por Rodrigo Basilicati-Cardin, presidente de la mason Pierre Cardin.

Autor: Diana González Domínguez

México fue la sede del primer concurso de moda impulsado por la Maison Pierre Cardin, en el marco de los festejos del centenario del nacimiento del fundador.

La prestigiosa firma de lujo presentó la primera edición del concurso de diseño en México “Pierre Cardin Young Designers Contest”, destinado a estudiantes de moda. Para celebrar la convocatoria en donde participan más de 30 escuelas del país, incluyendo la Universidad Gestalt de Diseño de Xalapa, Veracruz, Pierre Cardin presentó un desfile de alta costura en el Museo Soumaya en la Ciudad de México el 25 de octubre, para exhibir piezas características de la firma y dar a conocer a la persona ganadora del concurso de moda.

Emilio Penhos Mougrabi, director de la CANIEVA, Patricio Baroni y Rodrigo Basilicati-Cardin

Con la intención de apoyar la producción textil local, abastecer a los licenciatarios mexicanos e impulsar el diseño emergente, la marca de moda brindará a la persona ganadora, la posibilidad de realizar prácticas profesionales por un período de 2 a 6 meses en los talleres de Pierre Cardin en París y tener la oportunidad de integrarse al equipo creativo.

Representantes y directivos de diferentes escuelas de moda del país en la CANIEVE acompañados por Rodrigo Basilicati-Cardin, presidente de la Mason Pierre Cardin

De acuerdo con el comunicado de la firma, Rodrigo Basilicati-Cardin, el actual presidente de Pierre Cardin, pretende continuar con el estilo y los códigos que han hecho triunfar a la maison, aportando una visión más innovadora y ecorresponsable.

Después de distintas presentaciones en el país, el equipo creativo de Pierre Cardin impartirá un curso dirigido a estudiantes que participaron en la convocatoria y hayan quedado seleccionados por el jurado en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), para sumar esfuerzos en su apoyo al diseño joven, entre otras actividades para impulsar la moda en México.

DG. Diana González representando a la UGD en el concurso

Las primeras licencias de la firma Pierre Cardin surgieron en México, así como también fue de las primeras casas de moda europeas en entrar al mercado mexicano.

DG. Diana González con Anna Fusoni

Esta experiencia y participación, nos brindó la oportunidad de convivir con los directores de la marca Pierre Cardin y con los directivos de la CANAIVE además de otros líderes académicos en el sector moda para intercambiar opiniones y estrechar vínculos para futuras colaboraciones.


La mtra. Diana González en compañía con otras representantes de las escuelas de Diseño de Modas

Patrizio Baroni y Rodrigo Basilicati-Cardin