viernes, 26 de enero de 2024

Carlos Caballero y la Arquitectura emocional de Luis Barragán


Autor: Joel Olivares Ruiz

El movimiento Posmoderno, como conciencia, para algunos teóricos de la arquitectura inicia en los años 70 colocando a Robert Venturi como uno de sus principales referentes con el texto Complejidad y Contradicción en la Arquitectura, una crítica al movimiento Moderno que de ser experimental y de vanguardia se queda con un lenguaje degradado de la propuesta estético-futurista de Le Corbusier.

A nuestra generación que egresó en la década de los 70, el Moderno como propuesta teórica seguía vigente: construir vivienda popular, funcionalista y con el mínimo de inversión era la meta. Es así que surge el auge de los desarrollos. La inclusión del INFONAVIT permitía elaborar un modelo de vivienda unifamiliar, cada vez más pequeño, que se sometiera a las reglas de la financiación bancaria para reproducirlo miles de veces, ignorando la posición en la orientación y sobre todo la identidad de los habitantes, al tener todas las casas iguales… al menos en el día de la inauguración.

Si bien se seguían los modelos europeos y norteamericanos que llegaban a través de las publicaciones como la norteamericana “Architectural Record”, la italiana “Domus” o la japonesa “GA”, la etapa que nos tocó vivir en México fue el llamado estructuralismo mexicano, con Teodoro González de León y Abraham Zabludosky, ambos siguiendo a Paul Rudolph. Sin embargo, en México se generó un movimiento distinto, que ya desde el Art-Decó presagiaba el nacionalismo, pero fue interpretado de manera distinta por Luis Barragán.

En lugar de trasponer los códigos de la arquitectura nacionalista, L. Barragán buscó las raíces: por una parte, de las haciendas españolas en México, la arquitectura mediterránea de España y los colores y texturas de la arquitectura marroquí, aplicando la arquitectura racionalista de Le Corbusier que tuvo la oportunidad de conocer en su Atelier en París. Podemos encontrar similitud de lenguaje de la primera época lecorbusiana, sobre todo en la composición de la planta y el manejo de las dobles alturas, pero imprimió a partir de ahí elementos distintos, locales de nuestra idiosincrasia, sobre todo teatrales.

La fachada de su casa estudio está intencionada para que pase desapercibida para que se integre al contexto urbano de esa colonia obrera donde está construida. Está aplanada y no tiene volados, apenas tres ventanas; una de ellas, la mayor con vidrio traslúcido, es decir, solo usa la fachada principal para iluminación y ventilación de nivel superior.

La casa es de dos niveles y parece de tres porque la azotea la construye como un patio conventual.

La famosa escalera en el estudio tiene un referente en una escalera pequeña que hace Le Corbusier en la Unidad Habitacional de Marsella y en la casa museo de Zúrich.

La composición de planos en la azotea recuerda al movimiento Stijl como composición de espacialidad, a través de la fuga dinámica de los planos a partir de un eje vertical.

Lo más interesante es el concepto de privacidad que tiene como función y la ruptura con el funcionalismo al hacer una arquitectura de recorridos. La entrada está alejada del vestíbulo y compacta con una banca de madera como monasterio; las visitas tendrían que esperar ahí antes de ingresar a la privacidad de la casa. Superado, el vestíbulo se presenta cerrado, con dos puertas: una hacia la estancia y otra hacia el comedor. Pero ahí está la zona espectacular de la escalera, hoy minimalista. Llena de luz teatral, refleja con el cuadro de oro. En la parte inferior se ubica una silla y el teléfono, el sitio interior más alejado para comunicarse al exterior. Hoy lo tendríamos en la sala de la casa o en la sala familiar, para él; deducimos la dificultad de comunicarse con él y, cuando accediese, todo un rito, casi un púlpito.

En la parte trasera está el desayunador, el comedor, la sala con la salida al jardín y la ventana con una cruz. Elimina los manguetes perimetrales al hacer un cambio en el muro, para que desde el interior solo se vea la cruz y con ello, logra una escultura.

El jardín es el protagonista, como un bosque, con un circuito perimetral para los paseos.

Los patios interiores con los jarrones, son muy árabes o moriscos españoles. Por su parte, los muebles son muy de hacienda mexicana como los colores en los muros, que resultaron su sello de distinción.

Dos anécdotas tenemos con relación a su obra. La primera es un estudio que realizamos para la tesis de doctorado sobre el uso de la luz en su obra arquitectónica. Encontramos 17 aplicaciones de conceptos de luz y solo cinco colores, aunque este concepto de color, lo integramos como luz congelada. Se conoce la arquitectura barraganezca por el uso del color en los muros y no por el estudio de la luz. Para él, era un factor esencial para hacer una arquitectura teatral o emocional, asesorado por el pintor Chucho López.


La otra anécdota fue en clase en el doctorado en Madrid, con Ma. Teresa Muñoz, donde me preguntó si conocía la obra de Barragán. Le expresé que en su momento en el año 1968 nos llevaron a conocer las nuevas instalaciones deportivas que se estaban construyendo para las olimpiadas y visitamos el Hotel Camino Real, que nos dijeron que era de L. Barragán. Se armó polémica entre los académicos que tomó otro matiz cuando vino de visita Miguel Martínez Garrido a México. Me pidió llevarlo a la Casa Estudio y ahí se entrevistó con su antigua secretaria, que administraba la casa. Le hizo la pregunta polémica: ¿qué intervención tuvo L. Barragán en el Hotel Camino Real?, ella contestó: toda, ese joven lo venía a consultar diario durante la construcción del Camino Real.

En la biografía de Ricardo Legorreta, se escribe:

sobresalió interpretando el estilo arquitectónico de los edificios de origen mexicano: colores vibrantes, formas geométricas, fuentes, espacios llenos de luz y patios íntimos con sellos de su estilo. En su trabajo figuran influencias del periodo colonial de México y del mundo islámico -los patios-. También fue influenciado por la arquitectura monumental de Louis Kahn. 
Uno de sus primeros edificios -el Hotel Camino Real de la Ciudad de México (1968)- fue uno de sus favoritos porque él decía que le ayudó a descubrir sus raíces mexicanas. Había estado muy enfermo y durante su recuperación creó un edificio que es ahora una de sus obras más famosas.

Si quitamos el nombre de Legorreta y colocamos el de Luis Barragán, lo define correctamente. Él nace en la Ciudad de México, no tiene la cultura provinciana, no viaja a Marruecos ni conoce a Louis Khan como sí lo hizo Luis Barragán.


Con esta disertación no queremos minimizar la obra y figura de Ricardo Legorreta. Lo que ponemos en cuestión es la actitud de obviar la influencia que tuvo para considerarlo su maestro y continuar con su filosofía de obra. Pero ese pensamiento es posmoderno. Hace falta la grandeza del personaje para reconocer a su maestro como lo hizo F. L. Wrigth llamando Lieber master a Luis Sullivan, al visitarlo en su lecho de muerte.

Para Carlos Caballero, desde estudiante manifestó una pasión por la arquitectura y tomó en forma madura para su edad, a Luis Barragán como tutor ideológico. Tenemos idea que lo conoció personalmente y no me sorprende porque desde joven mostró una cultura elevada para el medio y una personalidad siempre mesurada, coherente a Barragán como personaje.

La arquitectura que ha diseñado Carlos Caballero Lazzeri, como la Casa Rosa, tiene una lectura clara y expresiva, tal como lo explica conscientemente y en sus palabras:



Ubicada en un barrio de la periferia de Orizaba, la verdadera protagonista de esta obra, combinación de casa con taller de arquitectura, es la naturaleza tropical que la envuelve. Es por ello que la “fachada principal” desaparece tras una densa pared de bambú y su fachada interior dialoga con un jardín que conservó los árboles del antiguo huerto de café y en donde las nuevas plantas están colocadas intentando dar la impresión de un paisaje no intervenido por el hombre. También a ello se debe que la gran mayoría de las ventanas vean hacia grupos de plantas y puedan leerse como “cuadros” de exuberante vegetación. 

Interiormente, espacios de varias alturas se conectan visualmente con el más alto – de tres niveles- propiciando un flujo espacial sólo interrumpido en el “confinamiento” de los cuartos privados.

Constructivamente esta obra fue realizada con muros de carga y trabes y refuerzos verticales de concreto integrados en los planos para no entorpecer el efecto de las superficies elementales que confinan los volúmenes y los espacios. Con este criterio se trataron también las instalaciones cuya presencia pasa desapercibida. Climáticamente, en una zona donde predomina el calor, además del efecto benefactor de las plantas, las cubiertas de vigueta y bovedilla recubiertas en terrazas y azoteas con cuarterón de barro propician la muy bienvenida frescura del interior, efecto que se ve reforzado por cubiertas de lámina orientadas al sol de la tarde y que, al ser su cometido exclusivo proveer de sombra a las ventanas, están ligeramente separadas de las fachadas para permitir que el aire fluya libremente.

Toda distancia guardada, la estética de esta obra debe mucho a las propuestas de Luis Barragán, no solo en su manejo espacial o tratamiento de su plástica sino también –quizás sobre todo- en conceptos tales como la búsqueda de la paz, la serenidad y el silencio. - Carlos Caballero Lazzeri


Esta obra es su casa, construida en 1987 en Orizaba Veracruz, con la oportunidad expresiva de usar los colores intensos en toda la casa. Pero al igual que la Casa Estudio de Luis Barragán, tiene estrategias similares de hacerla minimalista al exterior y abierta al interior del terreno, dejando el jardín como protagonista de la arquitectura. Es una arquitectura de recorridos donde se entrelaza el taller-estudio y la privacidad de la casa. Al dormitorio se puede acceder desde la sala comedor a través de la escalera, dado que queda en un tercer nivel o desde el estudio. Es una síntesis o traje a la medida de un arquitecto devoto de la arquitectura.

CASA ARENA



La ubicación en esquina de esta vivienda –confinada tanto por su calle principal de por otra secundaria que permite dar servicio al campo de golf– hizo posible acceder de manera central a un vestíbulo de doble altura desde el cual es posible llegar tanto a las áreas privadas y de servicios como a las sociales a él unidas espacial y visualmente. En el tratamiento de este espacio de distribución centralizada interactúan el muro de altura y media que cubre la escalera, el puente a través del cual se accede a los dormitorios de los hijos y la sucesión de trabes peraltadas de la cubierta que filtran la luz cenital.

Tomando en cuenta que el mayor atractivo del terreno es su unión con el campo de golf, los espacios principales de esta casa niegan la calle y ven a dicha gran área verde de forma tal que, tanto en la sala, el comedor y la cocina/desayunador de la planta baja como en el dormitorio principal con vestidor y baño y la biblioteca de la planta alta, se ubicaron terrazas a cubierto que enfatizan este diálogo de excepción entre interior y exterior.

Finalmente el tratamiento formal de esta residencia derivó, tanto de la importancia de la relación con el campo de golf recién nombrada como de la necesidad perceptual de cobijo climático y psicológico por lo que todos los espacios están envueltos o protegidos por un gran plano en forma de marco que, con el mismo grosor, cubre, tanto los dos muros longitudinales – de colindancia y calle lateral- como la cubierta a ellos unida. - Carlos Caballero Lazzeri

Tal como lo expresa Carlos Caballero, la síntesis de la obra la cobija con un marco estructural de muros-techo, para dejar la fachada principal compuesta con bloques, más que aberturas, minimizando poner en el mismo plano las puertas de las cocheras. El atractivo muro rosado le da un toque escultórico de contraste y significación.

Lo interesante de este proyecto es cómo el tercer plano que se vislumbra desde la entrada y desde la parte posterior de color rosa, contrasta con los colores arena de esta gama, pero le da profundidad y luminosidad, sobre todo porque al ser un muro que sirve de estructura para la escalera, ocultándola. Tiene a doble altura, la luz cenital. Ya en el interior, en la zona del comedor, el muro rosa es muy potente en luminosidad.

CASA BLANCA


Sembrada en un predio con pendiente descendente del nivel de la calle de acceso hacia el fondo, esta vivienda acomoda sus espacios en forma escalonada cobijados, todos ellos, por una gran losa cuyos generosos aleros les protegen del intenso sol y las lluvias abundantes de esta zona tropical del Estado de Veracruz.

Un doble eje de circulación - pegado a la colindancia e iluminado cenitalmente- en un caso se desarrolla en línea recta y en el otro va descendiendo contestando a la inclinación del terreno, propiciando, ambos, el acceso a los espacios de uso que, de esta manera, tienen la cara opuesta a sus entradas abierta al jardín y sus terrazas desarrolladas en paralelo a la casa. Al final del recorrido, está ubicada el área social en el que el espacio fluye entre los distintos niveles y que está confinada, en dos de sus lados, por cristaleras que enmarcan la vegetación participando también, en otro de sus lados, del remate bañado de luz del gran pasillo doble de distribución que acentúa la sensación de amplitud y libertad.

Como su nombre indica, el tratamiento de los planos –muros, plafones, recubrimientos, piso y mangueteria - está trabajado en sutiles variaciones del blanco, color elegido para propiciar que, aún en las áreas en sombra de la cubierta protectora, la intensa luz natural brille en todo su esplendor.

Esta tercera obra expuesta explora más el Tardomoderno con las columnas redondas o pilotes lecorbusianos; al separarse de la colindancia, genera planos de luminosidad. Es un proyecto complejo que integra tres niveles donde aparenta dos. Aquí, tal vez por el programa, hay una separación tácita de las zonas de los dormitorios; la recámara principal está en la planta baja, junto al área común de sala comedor-cocina y, separada, el área de los hijos en otro nivel con salida al jardín.

Esta obra es su casa, construida en 1987 en Orizaba Veracruz, con la oportunidad expresiva de usar los colores intensos en toda la casa. Pero al igual que la Casa -estudio de Luis Barragán, tiene similares estrategias, de hacerla minimalista al exterior y abierta al interior del terreno, dejando el jardín como protagonista de la arquitectura. Es una arquitectura de recorridos donde se entrelaza el taller-estudio y la privacidad de la casa, al dormitorio se puede acceder desde la sala comedor a través de la escalera, dado que queda en un tercer nivel o desde el estudio, es una síntesis o traje a la medida de un arquitecto devoto de la arquitectura.

Lo que podemos concluir de la obra de Carlos Caballero es la religiosidad con la que aborda la arquitectura y la inteligente decisión de tomar como modelo no solo las propuestas de Luis Barragán, sino su interpretación y empatía por la propuesta emocional de la arquitectura, sensibilizando la materialidad de nuestra cultura con la teatralidad de la luz y el color. No es fácil, sobre todo en nuestra época, de libre albedrío de interpretar la creatividad sin límites, a costa y costos del usuario, aquí se demuestra la calidad de la obra y la coherencia en la aplicación en cada caso, desde el máximo de color en la casa propia hasta la ausencia del color en la casa blanca.

Luis Barragán no solo se adelantó a su época al hacer más humana la arquitectura, antes incluso de su decadencia del Movimiento Moderno. Tanto Tadao Ando como Alberto Campo Baeza lo reconocieron como referente para el movimiento posmoderno del Minimalismo. Carlos Caballero bebió de la misma fuente que Legorreta, pero a diferencia de este último, sí consideró a Luis Barragán como su Lieber Master.

jueves, 25 de enero de 2024

Perfección: búsqueda implacable


Autor: Marina Dávila Gorbea
Ilustraciones: Giselle Herrera (@RedVelvetCu)

El miedo a fallar, ser excesivamente autocríticos y con expectativas personales extremadamente altas te somete a una presión extrema que, si no es abordada convenientemente y canalizada, puede afectar a tu salud física y mental, generando diversos trastornos.

El perfeccionismo puede causarte insomnio, estado de ánimo bajo y ansiedad de manera más o menos transitoria, puede ser un factor de riesgo y mantenimiento de una serie de complicaciones como depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo, los trastornos de ansiedad por enfermedad y diferentes expresiones de ansiedad clínica.



Ser perfeccionista te atrapa en un círculo de expectativas, frustraciones y amenazas, que se torna perjudicial y en cierta forma incontrolable. Atento a las alarmas con pensamientos como:
  • Considerar que hagas lo que hagas, siempre será insuficiente.
  • Disminuir tu percepción de autoeficacia y autocontrol.
  • Disminuir tu autoestima y la aceptación personal.
  • Elevar la necesidad de aprobación.
  • Aumentar la percepción de estrés, la preocupación por evitar errores.
  • Alimentar la rumiación obsesiva de hechos o pensamientos.
  • Malinterpretar interpretar la información.
  • Incrementar la percepción errónea y desajustada.
  • Aumentar la crítica y valoración de los resultados obtenidos.
  • Considerar que hagas lo que hagas será insuficiente.

Si nuestra forma de pensar se afecta gravemente por esta búsqueda implacable de la perfección, se torna en un obstáculo que paraliza los progresos y genera elevadas tasas de distrés emocional (estrés negativo y perjudicial).

Recuerda que todo es un proceso y que la perfección es subjetiva. No es posible ser perfecto, pero sí perfectibles. Ser mejor cada día no implica confundir la autorrealización con la autoexplotación, implica ser mejor primeramente contigo mismo.



Estos tips te puede auxiliar a transformar tu pensamiento y calmar esa ansiedad:
  • Identifica la presencia de “deberías” en tu auto-diálogo y cámbialas en preferencias flexibles como “preferiría que…” o “me gustaría que…”
  • Limita la tendencia a pensar en términos absolutos de “todo o nada”, “bueno o malo”, “perfecto o imperfecto”. Disfruta de la paleta de colores en los resultados. El tono medio también existe y no tiene que ser gris. El tono medio existe en todos los colores. El que no sea perfecto no significa en ningún caso que sea malo, feo o no tenga valor. Todo es mejorable, pero se trata de disfrutar de lo que has hecho, no de lamentarse de que podría ser mejor.
  • No caigas en las trampas de la sobregeneralización. No siempre tienes que ser tú quien haga todo. Un verdadero líder también sabe delegar y confía.
  • Organiza y planifica tus metas en sub-metas o pasos que aumentarán tu percepción de autoeficacia y satisfacción, dotando de flexibilidad e indicadores más realistas de tus progresos.
  • Enfócate en tus avances tu progreso y no te dejes atrapar por pensamientos catastrofistas.
  • Identifica tus estándares perfeccionistas y cámbialos por metas alcanzables, secuenciales y flexibles.
  • Sobre todo, pregúntate ¿por quién hago todo esto? Y... las expectativas que pides ¿son realmente expectativas tuyas?
Si te sientes agobiado por el perfeccionismo y buscas ayuda, con gusto te atendemos.

¡Visítanos en el departamento de Bienestar Emocional en la UGD o pide tu cita vía correo mdg@ugd.edu.mx o WhatsApp 55 75 62 20 19


Una animación para creer en las metas


Autor: Joaquín Cruz Hermández

Imagina un boleto que no solo te lleva a un concierto de tu grupo de música favorito, sino directo al corazón de la felicidad porque lograste uno de tus sueños. Esa es la esencia del cortometraje animado titulado "Boleto de felicidad", el proyecto final que brilló en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño el 13 de enero del presente año.


La autora detrás de esta obra encantadora es Araday Salas Gutiérrez, egresada de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital. Su creatividad y habilidades se fusionaron para dar vida a una historia única, que aparte de ser un proyecto final, es también un medio hacia su título de Licenciada en Diseño Gráfico.



Con una corta duración que te dejará con una sonrisa, (sobre todo a los fanáticos del Kpop y a los seguidores de la agrupación EXO), este trabajo audiovisual es un testimonio del talento y dedicación de Araday. El cortometraje muestra el esfuerzo y aprendizaje de la estudiante para que la historia te sumerge en un mundo donde la felicidad se encuentra en los lugares más inesperados.



Con este proyecto, Araday Salas Gutiérrez no solo obtuvo su título de Licenciada en Diseño Gráfico y concluyó su proyecto final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital ese día, sino que regaló a todos una vibrante experiencia a través de su cortometraje. El “Boleto de felicidad" que, sin duda, nos recuerda la capacidad de la animación para tocar nuestras emociones más profundas.

¡Felicidades, Araday, por este maravilloso viaje creativo! ¡Disfrútalo!





lunes, 22 de enero de 2024

La Gran Desventura, animación para sketch de televisión


Autor: Joaquín Cruz Hernández

En un emocionante evento académico, Carlos Albert Hernández Reyes, egresado de la Licenciatura en Animación Digital, presentó su proyecto de titulación "La Gran Desventura". El evento, que tuvo lugar el 12 de enero en el Auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño, marcó la culminación de años de arduo trabajo y dedicación.


El objetivo primordial de este proyecto radica en la producción de una animación de 3:30 minutos de duración. Lo atractivo es que esta pieza está diseñada como un sketch televisivo dirigido a un público juvenil, abarcando edades que oscilan entre los 5 y 15 años. La singularidad de "La Gran Desventura" se manifiesta en su enfoque fresco y creativo, concebido para cautivar y entretener a una audiencia joven haciendo un juego de cajas al representar una partida de rol de un grupo de amigos.


Es crucial destacar que este proyecto representa la demostración tangible del dominio de habilidades técnicas y narrativas por parte de Carlos. La animación mostrada sirve como testimonio de su destreza en el arte de contar historias a través del medio digital.



El evento de titulación celebró el trabajo creativo y de producción de Carlos Albert Hernández Reyes, y también resaltó la importancia de la animación como forma de expresión artística y narrativa. "La Gran Desventura" es un testimonio vibrante de la creatividad que florece en el ámbito de la Animación Digital, y augura un futuro prometedor para este talentoso graduado.

¡Felicidades a Carlos por este logro significativo y por abrir un nuevo capítulo en su carrera como Licenciado en Animación Digital!

viernes, 19 de enero de 2024

Una animación para aceptar la ansiedad


Autor: Anaelena Olivares Solís

El pasado 13 de enero la alumna Alejandra Rivas Vásquez dio por finalizada su Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital satisfactoriamente, presentando un cortometraje creativo y además, obtener el título de Licenciada en Diseño Gráfico, optando por la opción de titulación a través de los estudios de posgrado.

Como muchos de nuestros estudiantes, Alejandra Rivas demuestra interés en los temas de relevancia social y para abordarlos, usa su medio favorito de expresión: la animación.


Como proyecto final para su Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital, ella ha elegido la ansiedad como tema principal y la caracterización de sus personajes. El corto que desarrolla trata de una chica de mediana edad que sufre de ansiedad y su monstruo, la ansiedad, le acompaña en su día laboral. Es muy interesante la conexión que Alejandra hace entre la ansiedad y un monstruo como los que de primera instancia solemos imaginar, algo que nos genera miedo y que creemos está fuera de nuestra capacidad. La relación entre la chica y su monstruo es muy importante, pues al principio ella rechaza al monstruo pues su presencia le genera disgusto, pero después lo reconoce como suyo y se acerca a él con cierto cariño.


Alejandra Rivas Vásquez, crea una analogía a lo que supondría un acto de reconocimiento de la propia ansiedad y desde su perspectiva de ello, nos cuenta qué “la ansiedad te acompaña a tus espaldas, puede crecer y en momentos disminuir, pero está latente a menos que tú logres controlarla”.

La Universidad Gestalt de Diseño reconoce el esfuerzo, dedicación y empeño de Alejandra Rivas Vásquez por obtener su título en Licenciada en Diseño Gráfico, sumando a su formación una Especialidad, en donde pudo obtener conocimientos y experiencia de algo que reconoce interés.

¡Felicidades Alejandra Rivas!




Plástica Ludens 2023: Diseño y creatividad


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar
Fotografías: Germán Romero Martínez

Una comunidad creativa, siempre aprovecha los espacios de encuentro para crear y divertirse. Los docentes de la Universidad Gestalt de Diseño, además de tener conocimientos de área, trabajan en el ámbito profesional. Esta capacidad de ser arquitectos, diseñadores, ilustradores, empresarios, emprendedores e incluso artistas (además de docentes), les permite tener un acercamiento con la experimentación.

Proyectos de Paola A. Quiala Baxin y Benjamín López Otero

Los docentes también crean y hacen entregas. Plástica Ludens es un espacio para mostrar parte de su trabajo creativo y mostrarlo con orgullo.

Desde diciembre del 2015, gracias a la iniciativa del mtro. Josemari Sánchez, la comunidad docente de la Universidad Gestalt de Diseño participa con gran entusiasmo en esta actividad. A partir de un marco de madera virgen, cada docente desarrolla una obra original de su autoría con libertad creativa. Hay ilustraciones con técnicas tradicionales y digitales, propuestas en las que se observa maestría en el trabajo manual, exploraciones con materiales y tecnología, búsqueda de llevar objetos utilitarios al ámbito decorativo... Cualquier propuesta es bien recibida, incluso aquellas que se salen del marco y llevan su experimentación a otras escalas.

Proyectos de José María González Castañeda y Víctor Hernández "Drako"

Cada docente imprime en su cuadro sus habilidades e intereses para sorpresa, sobre todo ante los estudiantes que observan con mucha curiosidad el trabajo de sus maestros en la exposición que se monta en el vestíbulo.

Proyectos de Antonio Pérez "Ñiko" y Arturo I. García

Lo más destacado de la actividad es el cierre de Plástica Ludens: el intercambio por sorteo de piezas porque, como mencionaba el mtro. Josemari en el planteamiento inicial "...se hace por puro gusto/Porque no hay intercambio económico/Porque puede que a quien le toque, incluso le agrade…/y, de cualquier modo, siempre podrá reutilizar el marquito".

Proyectos de Gustavo Monterrosas y Jorge Enrique Reyes Flandes

Plástica Ludens es una actividad en la que han participado docentes de diferentes edades, formaciones y perfiles que han colaborado en la UGD por periodos diversos. Ver el resultado de esta actividad siempre nos llena de orgullo, felicidad y añoranza. Compartimos los sorprendentes resultados de los docentes UGD de este año.


¡Muchas gracias a todos los que participaron en esta dinámica que estrecha lazos de amistad entre compañeros!

Proyecto de Edgar Zárate Ximello (frente y vuelta)

Proyectos de E. Mariel Cruz Domínguez y Dora Luz Contreras Ramírez

Proyectos de Alejandra Palmeros Montúfar y Mariana Dávila Gorbea

Proyecto de Julia Polanco Chuzeville (vista dinámica)

Proyectos de Arturo Pacheco Panamá y Elizabeth Echavarría Patricio

Proyectos de Leslie M. Rivas Carrera y Jonathan G. Espinosa Bernard

Proyectos de Erendira Charmin y Gustavo D'Avila Siqueira

Proyectos de Germán Romero (Frente y vuelta)

Proyectos de Cristina Odette García y Fabricio Torres

Proyectos de María Lasissa Pérez y Nidia Ileana Pérez Lobato

Proyectos de Margarita Acosta Mota e Ignacio Colosía Velásquez

jueves, 18 de enero de 2024

¿Es arte la arquitectura? Charla con Carlos Caballero


Por Alejandra Palmeros Montúfar

El arte es mucho más que hacer que algo sea bonito. Muchas personas se han hecho preguntas, escrito libros y dictado conferencias, charlas y ponencias... hay muchos tiktoks tratando de definir lo que hace al arte algo en especial, algo diferente al diseño, la artesanía y las habilidades de un profesional.

El lunes 4 de diciembre del 2023 nos visitó el arq. Carlos Caballero para ofrecer una charla abierta al público en general planteando una gran pregunta.... ¿la arquitectura es arte?



Con la gran maestría que siempre caracteriza su habilidad como orador, Caballero hizo preguntas y dio información muy pertinente para nuestros estudiantes en torno a estas cuestiones. Si el arte tiene que ver con copiar la realidad, de ser reconocido por alguna autoridad, atribuirle algún tipo de valor superior, si desarrolla habilidades asombrosas o impactar al espectador. Entonces... ¿la arquitectura es arte?



Una mención importante es que cuando estamos ante un hermoso render, una ilustración arquitectónica de impacto u observando una composición fotográfica increíble de una revista de arquitectura.... ¿estamos ante arte? La gráfica y la composición puede ser arte, pero no el espacio arquitectónico ya que éste cobra sentido cuando no es falso, cuando es habitado.

La definición de arquitectura como el arte de construir para satisfacer las necesidades humanas puede quedar corta para algunos ya que también esto es subjetivo.

Les invitamos a ver esta increíble charla en la que no faltan los temas por aprender y cuestionar en el siguiente link.