martes, 14 de septiembre de 2021

Pensar la ciudad como diseño de economía sostenible


La ciudad no es un problema, es la solución social de integración

Autor: Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz

Para los estoicos griegos de la antigüedad, la naturaleza del hombre fluctúa entre la individualidad creativa al considerar al ser como parte integrante de la naturaleza fuera de todas las contradicciones del constructo ético, en su capacidad para el dominio de sus debilidades y la realización colectiva al estar en su esencia el ser social.

El vínculo para resolver la natural individualidad egoísta contra la colectividad emancipadora, es el desarrollo del potencial individual, lo que nos hace diferentes y aptos, pero encontrando creativamente el encaje colectivo. De ahí que la libertad para ser propositivo dentro de un sistema social, será siempre y cuando, ese sistema permita la aceptación de esa individualidad para el beneficio colectivo.

Pero esa fortaleza dialéctica requiere de la razón y del conocimiento como eje del desarrollo de la ciudad, es decir hay que estar conscientes de las limitaciones que la definen y del modelo de ciudad a la que se aspire, para dar libertad a los especialistas en la materialización de las ideas, en este caso de los arquitectos. Esto es por ser esta la única disciplina técnica constructiva de esencia humanista-estética que, a partir del diseño para el bienestar humano, puede diagnosticar las proporciones del hábitat, según los recursos materiales que disponga, siempre y cuando se tome como referencia la integración social con la naturaleza.

Estas propuestas que parecieran lejanas en la historia, 300 años a.C., por Zenón de Citio, hasta 200 d.C. con Marco Aurelio, siguen vigentes en pleno siglo XXI. 

La disyuntiva en la política entre las clases del poder y las clases populares, en la elaboración de un modelo de ciudad inclusiva, donde todas las partes interactúen según sus capacidades, no solo en beneficio de una, es lo que hace una comunidad eficiente. Porque la ciudad es un organismo vivo, como lo es un hormiguero, a diferencia que en la ciudad es el ser humano quien elije pertenecer a una sociedad y la manera como puede integrarse a ella.

Pareciera complejo desde el punto de vista social o político-populista, decir que un grupo elegido asuma la representación del llamado pueblo para hacer de sus decisiones personales un sistema totalitario y su permanencia en el poder para obstaculizar el desarrollo comunitario, planteando que la definición de pueblo es el estrato más bajo de una sociedad, no de toda la sociedad que la integra.

El cambio para los estoicos es un movimiento evolutivo que en el ser humano se da solo en un ámbito de libertad y fundamentado en el conocimiento. La aspiración es la materialización trascendental y en la arquitectura, que es una disciplina proyectiva, por lo que lleva en su ADN imaginar la ciudad ideal.

Le Corbusier imaginó la ciudad del siglo XX y Jaime Lerner la ciudad del siglo XXI.


En los años 70 aparece un movimiento joven producto del cuestionamiento al CIAM de Le Corbusier el llamado TEAM 10, que propuso la humanización de la arquitectura megalítica de la ciudad moderna, la aceptación del transporte colectivo en lugar del individual coche, calles peatonales o de bicicleta en lugar de la planificación de anchas avenidas y la integración de actividades mixtas de trabajo, comercio, recreación y vivienda en lugar de separar por zonas distintas en la ciudad sana, visualizando la ciudad post-industrial contra la industrialización como eje del desarrollo del Moderno.

Es en Brasil donde se ven claramente los cuatro modelos de ciudad: Rio de Janeiro, la ciudad icónica del turismo brasileño con su dicotomía de favelas; São Paolo, la ciudad del desarrollo económico, megalítica sin planeación, que crece de manera continua y rebasada por sus servicios; Brasilia, la capital política, ciudad diseñada desde cero con edificios de arquitectura icónica según el modelo lecorbusiano; y Curitiba la ciudad sustentable siglo XXI.

Viajar a Curitiba es complejo porque no es una ciudad turística y de fácil de acceso, pues se encuentra muy al sur, cerca de la frontera con Argentina. Fue por razones familiares, la boda de mi hijo y a pesar de que ya habíamos tenido referencia muy parcial por el tema del diseño industrial del mobiliario urbano en los años 70 en una publicación de la revista Domus, no teníamos idea que este diseño forma parte de la propuesta sostenible de la ciudad y de la visión prospéctica del desarrollo en 50 años de este modelo único en el mundo.

Por ello nos acercamos al Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC) y entrevistamos a unos urbanistas, que nos reseñaron la manera del cómo la proyectaron y lograron su realización para demostrar que el modelo de ciudad sustentable se traduce a un diseño operativo y funcional, fundamentalmente de Economía Sostenible; por ello lograron siempre con números de inversión y ganancias para derribar todas las controversias y convencer a todos sus habitantes de sus beneficios.


Curitiba es una ciudad especial porque congrega diferentes grupos que la hace cosmopolita como São Paolo o Río, pero de una manera cultural, colonias de italianos, alemanes, japoneses, ucranianos, pero todos se sienten muy brasileños. Es una ciudad muy parecida a Xalapa, en la montaña a 900m sobre nivel del mar, es la capital del Distrito de Paraná.

La propuesta partió de la idea prospéctica de diseñar la ciudad por los arquitectos, no para organizarla como está en ese momento, que no hay dinero que valga para componerla, sino cómo va a estar en 30 años. Calcularon cómo sería una ciudad con un crecimiento partiendo de medio millón de habitantes para llegar a los 2 millones. Sin el miedo al crecimiento, sin limitarlo de manera natural, sino en cambio promoverlo a la inversión.

La estrategia fue que, en lugar de estar a expensas de la planificación urbana privada, que va adicionando fraccionamientos a las vías que ya están operativas y conectándose a los servicios hasta saturarlos, fue hacer un plan de desarrollo sostenible, donde se estableciera el crecimiento urbano y diseñar las vías que al quedar establecidas por ley en el plan de desarrollo municipal los inversores solo podían adaptarse al plan para edificar.

Este Plan de Desarrollo Urbano se logró al fundar el Instituto de Planeación como un organismo civil donde intervienen las principales asociaciones civiles y aunque las propuestas son vinculantes no proceden de la política cambiante del gobierno, por ello su posición es neutral y ello la protege de las injerencias políticas y presiones de los particulares, con carácter de asesoría paraestatal. Esto es porque la dirección de planificación urbana gubernamental sirve esencialmente para ejecutar el plan y otorgar las licencias, pero no tiene recursos ni tiempo para elaborarlo en base a la investigación de modelos operativos, sobre todo a un plan doble-quinquenal.

Jaime Lerner

Es la figura de Jaime Lerner quien hace posible la realización del proyecto, fundamentado por números y reglamentos. Primero al fundar el Instituto; una vez con la propuesta elaborada entrar a la política para ser tres veces alcalde de la ciudad y dos veces gobernador del Estado de Paraná. Lo que le dio viabilidad al principal escollo del desarrollo de la ciudad, la voluntad política de ver el futuro ideal. Esto es un verdadero cambio al discurso político verbal al que estamos habituados y a la ineficiencia justificada con el no se puede por ser complejo.

Por supuesto que la implementación no fue de agrado popular, porque es difícil la conciliación de intereses, el cerrar la principal rúa que cruza la ciudad por el centro comenzó un sábado en la noche. Para el lunes ya tenía jardineras que tapaban el paso. Los comerciantes, como en todo el mundo, quieren a toda costa que los automovilistas pasen por su frente, no los peatones. Pero este cambio y la sistematización de la movilidad con los autobuses quitó de tajo la contaminación, el ruido y el caos del centro de la ciudad con una organización tal, que ahora es un orgullo de tener una de las vías mas larga peatonal del mundo convertida comercialmente en macroplaza.

Eficientar el transporte público

El eje del desarrollo fue convencer a los transportistas del servicio urbano para hacer una sola empresa municipal, pero de inversión privada. El servicio municipal es en la organización logística de trayectos, frecuencias, estaciones, sistema de venta de boletos con máquinas y los carriles solo para autobuses; hoy es novedad en Ciudad de México con los Metrobuses, en Guadalajara o en Bogotá, cuarenta años después. El ayuntamiento gana por la operación técnica, al incrementar el uso de los ciudadanos, al ser un sistema eficiente y de primer mundo y evitando el uso del automóvil. Los transportistas ganan también al incrementarse el uso, pero también porque las unidades se cambian para estar siempre actuales, tienen los motores mantenimiento, actualmente híbridos, por ello los transportistas no se deben preocupar de cambiarlos, ni de pelearse entre ellos por el pasaje, de saturar las calles con sus camiones, pero sobre todo de mal pagar a los choferes.

La basura se separa para reciclarla por parte del municipio y la composta que se produce es para fertilizar los parques, desarrollar huertos y hortalizas para dar empleo a miles de personas en la periferia de la ciudad. Tienen planes por ejemplo del trueque de cambiar kilos de basura por alimento. Así se combate a la pobreza y la ciudad se mantiene limpia.



Curitiba tiene el mayor índice de parques del mundo, 52m2 por habitante en la zona urbana. En la mayoría de México va de 0.50 a 1m2. Sirven para captar el agua de lluvia y almacenarla en lagos. Además su sistema de mantenimiento es compartido con la inversión privada al concesionar por grupos socio-culturales cada zona de jardín. De esta manera construyen pabellones donde se reúne la etnia y comparte con el resto de la ciudad comida, música, obras de teatro o cine, así como artesanía. Es una ciudad viva, llena de lugares que visitar, el centro histórico se protegió, se hizo peatonal, así como los nombres originales de sus calles, porque eso es lo que da identidad a una población, los nombres en este modelo lo eligen las personas que la habitan.

La educación juega un papel muy importante porque son los niños los que van a seguir construyendo esta ciudad. Sin ser académico de formación, Lerner funda la Universidad del Medio Ambiente, donde cada carrera está vinculada al enfoque sustentable.

La postura estoica de este modelo de ciudad es relevante en este enfoque sustentable, porque no se confunde la pobreza con la humildad, cuando la organización de la ciudad se fundamenta en la economía, pero hacia la conservación e integración de la naturaleza, en lugar de considerarla materialmente como un objeto para comerciar, como lo que está sucediendo en este momento con el Amazonas, con el pretexto del desarrollo y mejoramiento del nivel de vida, sino que este sea producto de la colaboración social en un clima de libertad, garantizado por el apoyo de políticas sociales. La personalidad estoica de un visionario que desde su formación profesional de hacedor de la ciudad ejecuta un programa, interviene en la política como instrumento para hacerlo posible, dando un ejemplo distinto de servicio social, con acciones, no solo proclamas abstractas.

Los arquitectos del siglo XX proponen ciudades satélites como Dubai en el desierto con alto gasto energético para alejarse de las ciudades históricas, en parte depredadas, en Ciudad de México tenemos Santa Fe, la zona cara, esa es nuestra idea de desarrollo, pero partir de la ciudad histórica hacia el futuro y rescatar el pasado con la participación de todos los ciudadanos, es una manera eficiente de alcanzar un nivel de vida de toda la ciudad hacia modelos como los Nórdicos o el Japón en el tercer mundo, esa es la diferencia. Gran lección para los políticos y también para los arquitectos.

Jaime Lerner ha muerto este 27 mayo, pero sigue vivo como un visionario. Su legado de corte estoica, con la humildad con la que se presentó toda su vida para abandonar la vida pública una vez concluido su proyecto, ya forma parte histórica no solo de Brasil, sino orgullosamente de toda Latinoamérica.




martes, 7 de septiembre de 2021

Orgullo Gestalt de México para el Mundo


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La Universidad Gestalt de Diseño se ha colocado entre una de las mejores instituciones especializadas en la enseñanza del diseño. Prueba de ello se encuentra el trabajo de egresados que contribuyen en el impulso de una sociedad mejor.

Diseño de fuselaje para el avión  Boeing 787 Dreamliner inspirado en México

El diseño es embajador y viaja a través de las fronteras como lo demuestra el colorido fuselaje para el Boeing 787 Dreamliner creado por los DG. José Manuel Escudero y Diego Ávila para Aeroméxico.

Billete de 100 pesos mexicanos, Billete del año 2020

Nuestro billete de 100 pesos ha sido reconocido como el Billete del Año 2020 y en su diseño colaboró la DG. Yamilet Ehrenzweig, egresada también de la Maestría en Diseño Editorial. Por su parte, Jorge Xix es productor y diseñador del sello discográfico XYX; ha despuntado la carrera de jóvenes promesas musicales a nivel internacional y está al frente de proyectos digitales para Martha Debayle.

Diseño de portadas para discos por XYX

La DI. Dafne Ríos es reconocida por el premio Clara Porset a Diseñadoras Industriales por su propuesta de exaltación de los sentidos a través del proyecto Diseño de Objetos Comestibles. 

Proyecto Diseño de Objetos Comestibles, ganador del Premio Clara Portset a Diseñadoras Industriales

A la par, y también desde el área del Diseño industrial, Sharon Germes ha destacado como escenógrafa y líder de proyectos para las principales televisoras nacionales con producciones de impacto internacional.

Sharon Germes en el set para televisión

Buscando alternativas más humanas en la atención médica de los recién nacidos, el maestro DI. Jorge Enrique Reyes diseñó un aplicador de analgésico, propuesta ganadora de la Medalla ADI 2018 en Barcelona y del Premio Diseña México.

Aplicador de Analgesia, proyecto ganador de la Medalla ADI 2018 y del Premio Diseña México

Héctor Sánchez y Josué Hernández, egresados de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, forman parte del equipo creativo de Mecha Studios quienes desarrollaron Neon City Riders, videojuego independiente de estilo pixel en homenaje a los juegos retro. Su propuesta ha ganado múltiples reconocimientos y su equipo apuesta por el desarrollo del talento en México.

Neon City Riders, videojuego independiente por Mecha Studios

César Gálvez y Jonathan Bernard, destacados egresados en el área de Arquitectura, han estado al frente de proyectos de gran escala en bgp arquitectos y colaboran en propuestas de impacto social. 

Torre de departamentos Inspira por bgp

La Arq. de Interiores Liliana Romero trabaja en París para una importante firma internacional con un importante enfoque centrado en el usuario.

Centro Médico Social, Imagen en Jeudi.Wang para Lemoal-Lemoal Architectes, París 

Estos jóvenes son sólo algunos de los muchos que se han atrevido a dar grandes pasos.

¡Diseña tu mundo y sé parte de la comunidad Gestalt!


Universidad Gestalt de Diseño

Av. 1o de Mayo No. 113. 

Col. Obrero Campesina. CP. 91020

Xalapa. Veracruz, México

Tel / Fax +52 2288 15 63 92

WhatsApp: +52 122 88 37 12 21

https://gestalt.edu.mx/

informes@ugd.edu.mx

La Arquitectura como Diseño del Futuro

La razón de mirar al futuro y por qué estudiar Diseño en la Arquitectura

Autor: Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz

Cuando llegan los padres de familia a conocer nuestra Universidad y preguntan si todavía consideramos rentable estudiar Arquitectura para sus hijos, con la preocupación que cuando egresen no encuentren trabajo, nuestra respuesta es que dejen que sea el joven quien elija la carrera porque a nosotros como tutores solo nos queda apoyarle, por dos razones: la primera es que están descubriendo su vocación y la segunda es que no tenemos elementos para evaluar las carreras del futuro a pesar que tengan nombres del pasado. 

Las carreras profesionales están vivas, lo que se planteó cuando se iniciaron es muy diferente en la actualidad y lo que va a ser en el futuro. Lo que nos deberíamos de plantear es que nuestra mirada hacia las profesiones actuales está formada en el paradigma del siglo XX, donde el éxito profesional está en la producción industrial, por ello son más valoradas las disciplinas en tecnología y mercadotecnia, el resto los consideramos servicios. Por ello se entiende que nuestra apreciación hacia la profesión que seleccionan nuestros hijos sea funcional, por ello de la oferta académica debemos elegir la oferta de mercado.

En particular, nuestra idea es que los arquitectos además de hacer casas para clientes, el mercado lo tienen en los conjuntos residenciales, dominado este por las empresas inmobiliarias y el banco.



Sin embargo, si hacemos un recorrido por la ciudad, comenzando por los fraccionamientos, nos damos cuenta de la precariedad del Diseño en la Arquitectura donde supuestamente están los mejores arquitectos y ya ni se diga en el resto de la ciudad. La Arquitectura pareciera se limita a la construcción barata de cajas, que no tienen nada que ver con el clima y el confort y la conformación topográfica de la ciudad. Basta solo ver una casa que colinda con el parque en la av. Murillo Vidal de nuestra ciudad, que no tiene ventanas hacia el parque y menos terrazas, porque fue proyectada en planta y considerada por el lote como colindancia. Tal vez la normativa municipal no le consideró abrir ventanas, pero solo remetiéndose un metro se puede abrir lo que se quiera. Para nosotros el Diseño es pensar en tres dimensiones y en este caso se demuestra que la mayoría piensa en dos.

La Prospéctica es la disciplina encargada de diseñar el futuro. Su base fundamental es la Estadística, un área de las Matemáticas y nace con el enfoque de prevenir los fenómenos sociales, políticos y sobre todo de amenazas militares; este es su origen, pero también incluye los fenómenos naturales. Consiste por lo tanto de hacer planteamientos de situaciones factibles a ocurrir, pero, el incluir otras variables de aspectos hoy inconcebibles es un ejercicio en si mismo para saber como actuar en cualquier situación, como es el caso de la actual pandemia.


La Prospéctica significa, por lo tanto, adelantarse a los fenómenos del futuro y armar estrategias desde ahora para estar preparados o dirigir dichos fenómenos a senderos menos caóticos. Para la Prospéctica el hoy es el pasado del mañana y el pasado junto al hoy está marcando un rumbo de las tendencias de los fenómenos sociales. Pero para comprenderla debemos de mirar los fenómenos bajo una dimensión temporal mas amplia, es decir, bajo ese enfoque la Prospéctica sería la
disciplina de la visualización del futuro y si la tomamos en serio para concretar acciones sería el Diseño del Futuro.

¿Pero que tiene que ver ese tema del futuro con la disciplina del Diseño?Principalmente que la mayoría de arquitectos por su formación no hacen diseño, solo proyectos. Diseño implica el conocimiento del lenguaje, la fundamentación de la composición y sobre todo la capacidad de síntesis para enfrentar los temas planteados como problemas de la manera más creativa. Pero el Diseño no solo es Forma, sino también el uso óptimo, no como funcionalidad, sino como hábitat, que se traduce a confort, de espacios, ambiental y aprovechamiento de los medios materiales y tecnológicos para conformar el objeto arquitectónico, como la mejor inversión.


Por ello el Diseño es propositivo, es innovador y trascendente, al estar consciente de la época y con la visión hacia el futuro. El siglo XXI nos depara retos ambientales, por ello el enfoque prospéctico de la educación en Arquitectura como Diseño es la Sustentabilidad y una manera de enfocar este reto es con el lenguaje biónico.

Un arquitecto visionario que ha enfocado su trabajo bajo este enfoque es Vincent Callebaut, de nacionalidad de Bélgica, actualmente trabaja en París para diseñar arquitectura urbana siglo XXI. Sus principales clientes son los gobiernos de China, la India y países árabes, aunque tiene  proyectos para Nueva York, Haití y México.


Lo importante de su obra es que imagina el futuro con la tecnología actual y eso lo hace alcanzable. Por supuesto que por la escala pareciera utópico, como dirían sus cuestionadores; sin embargo, para nuestra investigación sobre los lenguajes arquitectónicos, está a la altura de Le Corbusier, quien por cierto, también para el pensamiento de su anterior siglo, sus propuestas fueron catalogadas como utópicas.

Al igual que este, plantea un desarrollo del centro de París para 2050, con edificios altos, que concentren la población en la ciudad, evitando con ello los recorridos, servicios y contaminación. Pero además con la visión prospéctica del siglo XXI, incluyendo los invernaderos en los rascacielos. Esto es con el fin de aprovechar el agua pluvial en transformarla en alimento y humidificación de la vegetación, sobre todo comestible, que al final de cuentas provoca el confort ambiental para los cambios de temperaturas, que son y tal vez serán cada vez más intensas y contrastantes.


La serie de modelos para diversos puntos icónicos para la ciudad de París, es transformarla en una Smart-City, término que significa ciudad inteligente, por usar tecnologías llamadas domóticas, de automatización con programas, donde se utilizan sensores para detectar cambios de temperatura o condiciones atmosféricas y con ello abrir sistema de calefacción o ventilación pasiva. Además de captar y reciclar purificando el agua, además de producir electricidad, a través de colectores solares o turbinas eólicas, el plan es producir más energía que la que requiere.

Una estrategia interesante en su concepto de sustentabilidad, es la de conservar los edificios neoclásicos, cosa que no hizo Le Corbusier, los rascacielos se alzan en los centros de manzana y utilizando para anclar la estructura ductos, chimeneas o callejones, de tal manera que existe una simbiosis con la historia de París, como ciudad blanca de cantera con la sobre posición en sus techos de las torres biónicas de espacios verdes. Con ello logra traer el campo al centro de París e incrementar la densidad de población con un alto grado de confort para vivir París.

¿Por qué estudiar Arquitectura como Diseño? Por la necesidad de adelantarse a la época, ser propositivos y enfocarse a los problemas ambientales antes que estos colapsen nuestro entorno que hoy consideramos seguro. Pero lo más importante es aprender a pensar en tres dimensiones, cuando se trabaje con volúmenes, cuatro, con recorridos o cinco dimensiones, cuando se incorpora a este nivel la Prospéctica.

Resultados del Taller de Proyecto Terminal de Animación Digital


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El cierre de todo el aprendizaje adquirido a lo largo de la formación de una licenciatura cobra sentido al presentar un proyecto final integral. Cuando el documento evidencia una madurez y toma de conciencia del papel del diseño en el mundo, cuando se es claro en la exposición de una idea, se es capaz de replicar este proceso en todos los trabajos por venir en el ámbito profesional y creativo.

Composición editorial, diseño de escenarios de Carlos Hernández

Los estudiantes de la licenciatura en Animación Digital en la UGD presenta un proyecto original siguiendo las líneas terminales de la universidad. Estas propuestas han sido trabajadas desde el 6to semestre con el apoyo de diferentes docentes y especialistas en las áreas de acción, por lo que los resultados son de gran nivel y profesionalismo.

En el caso del Taller de Proyecto Terminal de la licenciatura en Animación Digital, además de la generación de un video, los estudiantes presentan un documento recepcional a manera de justificación y memoria de proyecto. El resultado es un documento de consulta que resume el proceso creativo y deja un antecedentes para próximas generaciones.

Composición editorial, diseño de personajes de Leslie Rivas

Compartimos parte de los resultados del taller a cargo del maestro Manuel Alberto Salgado Pallares durante el ciclo 21-1.

¡Felicidades pos estos resultados!

Composición editorial, diseño de personaje de Carlos Hernández

Composición editorial, diseño de arte conceptual de Leslie Rivas

Martín Hernández Cerrillo


Joan Michelle Zúrita Salazar


José Carlos Hernández Valladarez


Leslie Michelle Rivas Carrera


Orgullo Gestalt: Mtra. Arq. María del Rosario Lira Rocas


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

La vida de la Mtra. Arq. María del Rosario Lira Rocas es un ejemplo de cómo se puede seguir aprendiendo y creciendo ya que aunque sean cortos o largos, cada paso está hecho para avanzar.

Desde pequeña, a Rosario le gustaba dibujar y construir espacios donde jugar. Decidió estudiar Arquitectura en la Universidad Veracruzana, aunque tenía reservas del área exacta de la carrera. Conforme fue adentrándose en la carrera en una época centrada en el funcionalismo, conoció al Dr. Arq. Joel Olivares quien acababa de regresar de Europa y le mostró una cara muy diferente de esta disciplina. Para ella, y siguiendo una expresión de la gran Arq. Zaha Hadid (1950-2016), en la escuela no te enseñan Arquitectura sino te inspiran, justo como ocurrió con el encuentro con Dr. Joel Olivares, personaje que marcó toda su vida académica.

Rosario recuerda cómo su primer trabajo de construcción lo elaboró estando en el tercer semestre, un proyecto de una casa habitación en una superficie de sólo de 72 m, propuesta desarrollada de la mano con el Dr. Arq. Joel Olivares. La propuesta tiene tres niveles con doble altura, una escalera a 45° y un aprovechamiento de los espacios mínimos, le hizo ganar un premio aun siendo estudiante de los primeros semestres. La contribución del Dr. Olivares en este tipo de proyectos son los que marcaron su quehacer profesional: “Haz algo diferente, no lo que ya está hecho”.

Escaleras e interiores de la casa habitación, proyecto de Rosario Lira

Otro ejercicio del Dr. Arq. Joel Olivares es cuando les pidió a los estudiantes rellenar 9 cuadritos de colores en alternativas diferentes… Lo que parecía ser un tedio cansado, se descubrió como un infinito estimulante. Como estudiante, Rosario era de aquellas personas que cuando algo no le gustaba, lo desechaba de inmediato, pero del Dr. Joel  Olivares aprendió que no está mal equivocarse: “Cuando comiencen una alternativa, termínenla por mal que esté.” Fue así como aprendió que en el diseño no hay errores, todo suma.

Con este tipo de propuestas, el Dr. Arq. Joel Olivares despertó en Rosario y un grupo de amigos el interés de comprender la Arquitectura de una manera diferente.

En esos años e inspirada por la fuerza de su mentor, Rosario Lira fue parte del grupo de profesionales del diseño que conformaron y apoyaron la fundación de la entonces Escuela Gestalt de Diseño. Ella estuvo en la formación del programa de la Licenciatura en Diseño Industrial, pero las circunstancias personales la llevaron a otros lugares.

Ma. Leila Rodríguez Salazar, Emma Luisa Lucero Fernández, María del Rosario Lira Rocas, Joel Olivares Ruiz y Concepción Benítez Obeso en el evento de la celebración del 30 aniversario de la UGD

Al egresar de la carrera con Mención Honorífica, cambió de residencia, siguiendo la línea que había trazado desde su proyecto de titulación con la remodelación del Palacio Municipal de Papantla, Ver. Con la llegada de su primer hijo se concentró en su crianza sin despegarse del todo de su quehacer profesional. Incursionó como docente y el reencuentro con las aulas la hizo animarse a hacer lo propio. Rosario Lira cursó una Maestría en Publicidad y Mercadotecnia, en donde se conectó con el urbanismo e hizo un estudio urbano para desarrollar el proyecto de publicidad “Camina más, maneja menos”(2009). Era evidente que su formación jamás la abandonaría.

Diseño transversal

Ya como docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, seguía teniendo la inquietud de estudiar algo relacionado con la arquitectura, el urbanismo y la sustentabilidad. El estímulo de sus siempre queridos estudiantes de tener una perspectiva diferente de la vida, a seguir preparándose, le animó a decidirse y entrar con su amiga la Arq. Conchita Benítez Obeso, a la Maestría en Diseño de Arquitectura Sustentable en la Universidad Gestalt de Diseño.

Diseño urbano sustentable

Su transcurrir en las aulas de la UGD le hizo revivir mucho de la formación. El reencuentro con el Dr. Arq. Joel Olivares como su maestro y la metodología de la Teoría de la Forma le hizo confirmar su interés por el diseño. Las herramientas daban muchas posibilidades y el trabajo del alumno estaba en concretar cualquiera de ellas. Rosario relata con luz en sus ojos lo mucho que disfrutó el posgrado y que desde que el primer día en que entró comenzó a pensar en su proyecto de grado, en lo que quería aportar a la sociedad.

Boceto de puente peatonal

Hacer su investigación fue un proceso que disfrutó ya que desde el principio buscó conectar cada experiencia de las asignaturas con su tema de investigación. Aunque en un principio no sabía mucho de lo que sería, mientras más conocía, más claro se iba haciendo el objeto de análisis. Sabía que haría algo relacionado con su entorno cercano, por donde transitaba diariamente, así que dejó el auto y comenzó a caminar más. Descubrió zonas residuales y áreas restringidas y de conservación, espacios con gran potencial, que son completamente ajenas al común de la población. Esta fue la base con la cual decidió trabajar su proyecto para rescatar y procurar una zona importante para la ciudad.

Puente peatonal. Boceto de Rosario Lira y digitalización de Carlos González  Rojas

El proyecto Parque Lineal se concentra en un pequeño tramo de la ciudad de Xalapa, pero que requiere un análisis profundo para comprender su entorno social. Tras su investigación y propuesta, la Mtra. Rosario Lira confirma que el espacio determina y ayuda en el manejo de estados de ánimo de transeúntes y habitantes. El espacio urbano necesita mayor atención y procurar vivir en comunidad en beneficio de las sociedades futuras. Al finalizar la maestría tuvo un borrador de ideas, pero nada concreto aún. Este material lo avanzaba de manera esporádica porque comenzó un doctorado en educación en el 2018.

Ceremonia de egreso de la Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable en UGD

Años más tarde, entregó al Dr. Arq. Joel Olivares su avance y él le invitó a hacer con él un libro. Rosario elaboró así Parque Lineal, un material original registrado, disponible en línea (Parque Lineal _ María del Rosario Lira Rocas, IFYL, febrero 2021). Pero para completar su maestría, Rosario Lira realizó los ajustes pertinentes para lograr su documento académico en forma. El examen de Grado celebrado el 3 de agosto de 2021 fue el primero que se desarrolló de forma presencial en la UGD tras el año y medio de restricciones de actividades por el COVID-19. Cuidando todos los protocolos y demostrando que siempre es posible atreverse y hacer más, Rosario tuvo una defensa excelente que le otorgó su Grado como Maestro en Arquitectura Sustentable con Reconocimiento.

Mtra. Arq. Rosario Lira Rocas el día de su defensa de examen de Grado

En estos momentos de crisis, en donde el COVID-19 ha llevado al mundo entero a reconsiderar sus dinámicas, la Mtra. Arq. Rosario Lira invita a seguir preparándose y esforzándose. Los momentos de crisis nos impulsan a hacer uso de nuestras herramientas, pero también nos invitan a desarrollar nuevas. “Hoy más que nunca es importante prepararse en las aulas y como seres humanos. Ya sea de manera virtual o híbrida, debemos seguir aprendiendo”.




sábado, 4 de septiembre de 2021

Minihistorias en un gif animado


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

Todos amamos las historias y cuando son animadas, no podemos quitar los ojos ellas. Sin embargo, para contarlas no siempre tenemos que usar los 120 minutos de rigor del común en las películas. Además de los cineminutos y cortos, existe muchas alternativas para compartir un mensaje al mundo con ayuda de la animación.

Storyboard de Rocío Xhunashy Carrasco Juárez

Los estudiantes de 4to semestre de la Licenciatura en Animación Digital en la UGD a cargo del maestro Manuel Báez desarrollaron pequeños gif animados con la técnica tradigital. A partir del diseño de storyboards (guiones visuales rápidos) debía generar una historia de gran velocidad y sin diálogos en donde el discurso fuese conducido por el color y el movimiento.

Secuencia de animación en rough de Angel Alberto Flores Ferto

Los resultados son una muestra del gran potencial que tienen los alumnos ya que con pocos elementos, la creatividad encuentra un camino para avanzar.

Compartimos algunos de los resultados de este interesante ejercicio.

¡Felicidades por estos resultados!

Ángel Escobar Armas



Diana Laura Soto Villanueva


Avril Palmeros Hernández


Ángel Alberto Flores Ferto


Arquitectura de Interiores para sala de lectura infantil


Autor: Alejandra Palmeros Montúfar

El año pasado la Universidad Gestalt de Diseño fue invitada a colaborar en un ejercicio interinstitucional gracias a la gestión del entonces director de la Biblioteca Carlos Fuentes, Mtro. José Rafael Theurel y la Arq. Olga González, encargada de los Espacios Culturales de la misma dependencia, para desarrollar una sala de lectura infantil. 

La Maestra Arq. Rocío de Cristal Hernández Reza en colaboración con Jessica Balderas Citalán, estudiante de la licenciatura en Arquitectura, desarrollaron una propuesta desde la Arquitectura de Interiores.

Biblioteca Carlos Fuentes, Centro Histórico de la Cd. de Xalapa, Ver.

La Sala de Lectura Infantil debía considerar además de la zona de lectura, un área de usos múltiples, un taller de ajedrez y un área para el bibliotecario. Dado que la propuesta debía estar centrada en usuarios de seis años en adelante, se debía lograr que permanezcan concentrados y al mismo tiempo ser estimulado por la presencia de estanterías abiertas.

Primera exploración

Para el desarrollo de la propuesta se definió que la sala de lectura debía tener un espacio privado, funcional y seguro para ofrecer de manera permanente la consulta de su acervo bibliográfico. Este material se debería ubica en estanterías diseñadas ex profeso que cumpla además, con el criterio de multifuncionalidad dado que se considera la posibilidad desarrollar actividades como talleres, cursos, círculos de lectura y clases de ajedrez.

Segunda exploración

Para lograr esto, se propuso la delimitación de las áreas con paneles o puertas corredizas ligeras de tal forma que la distribución del mobiliario favorezca las dinámicas. Durante el proceso se elaboró un detallado estudio del inmueble y se determinó que la estructura física no es susceptible a modificación. Así mismo se se establecieron los límites de la propuesta con relación a las áreas próximas.

Tercera exploración

Tras el levantamiento de datos y el estudio de referentes, se retroalimentaron las propuestas por parte del Mtro. José Rafael Theurel y la Arq. Olga González, se decidió por una propuesta y sobre esta línea se desarrolló la zonificación y la distribución de mobiliario con diferentes capacidades de usuarios para prever diferentes escenarios de uso. Dado que la propuesta es integral, se revisaron propuestas de paflones y ajustes de salida.

Zonificación final de proyecto

El resultado es un espacio multifuncional diseñado especialmente para los pequeños usuarios. Al ingresar a la sala de lectura, la sorpresa es una invitación a la exploración y al juego. Cada espacio se aprovechó al máximo resolviendo la instalación de un mampara de proyecciones, foro y mobiliario dinámico logrando confort y seguridad. El bibliotecario y los padres de familia tienen un área específica y de esta manera todos aquellos que visitan el espacio, han sido atendidos satisfactoriamente.

Pruebas y ajustes del proyecto en el sitio

El resultado de este proyecto de trabajo interinstitucional refleja el sentido de la Arquitectura de Interiores para recrear escenarios y apelar al sentido emocional y sensorial de las personas para acompañar una experiencia.

¡Felicidades por este proyecto!

Propuesta final

Propuesta final, vista de la sala de lectura desde la zona para padres

Propuesta final, vista del taller de ajedrez, mesas de lectura y foro